Educación, sensibilización y documentación sobre conocimientos tradicionales

En los últimos 10 años, nos hemos centrado en evaluar el estado de conservación de las especies endémicas y su rehabilitación en la naturaleza. Hemos hecho un gran esfuerzo por conservarla y planificar su sostenibilidad. Lo más importante a lo que llegamos mi equipo y yo es que la comunidad circundante, los usuarios de los recursos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones, tanto en el lugar como en el gobierno alejado del lugar, el sector privado y los estudiantes, incluso el público, pueden destruir todo lo que hemos construido durante los años anteriores como consecuencia de su ignorancia de lo que trabajamos y de su importancia para nosotros y para ellos. La difusión de información es un escudo de protección externa para garantizar la sostenibilidad de las actividades en el lugar. Las actividades continuas de formación y concienciación deben realizarse en la zona objetivo y en todo el país para evitar la destrucción por desconocimiento. Además, no documentar los conocimientos tradicionales heredados por la comunidad local es extremadamente peligroso y su pérdida es un despilfarro de riqueza que costará al Estado y al mundo enormes sumas volver a descubrir.

La educación, la concienciación y la documentación podrían reducir las presiones actuales y futuras y reducir el impacto y el coste de la recuperación.

El factor más importante para el éxito de los programas de formación y sensibilización es la elección adecuada del destinatario, que preferiblemente tenga contacto, ya sea de cerca o de lejos, con el recurso natural.

Implicar a la comunidad en la planificación y ejecución de los programas de conservación y acordar la sostenibilidad y conservación del recurso natural consolida el principio de asociación y confianza y facilita el proceso de documentación de sus conocimientos.

Comparte con la comunidad todos tus próximos pasos y retos y escucha de ellos sus opiniones y sugerencias, aunque sean simples desde tu punto de vista.

Enseñe a los niños de la región a entender a la próxima generación.

El seguimiento y el compromiso de los alumnos tras la formación y la concienciación son muy útiles y sirven para asentar e implantar la información en ellos.

Eduque a los interesados sobre la importancia de su papel para su futuro y comparta la decisión con ellos.

Participación de la comunidad local en la planificación de la conservación

Las comunidades locales que se encuentran dentro del Área Protegida sufren algunas restricciones en el uso de los recursos naturales, que consideran de su propiedad y derecho, y que son los habitantes del lugar antes del establecimiento del AP. Por lo general, las restricciones en el uso de los recursos naturales son con fines de protección y reducción de presiones, que pueden afectar el sustento de algunos miembros de la comunidad local, lo que consideran un proceso de negación de sus derechos. La comunidad local posee una riqueza cultural que se ha transmitido de generación en generación sobre el uso óptimo de los recursos, su protección y su propagación de forma sencilla. Implicar a esa comunidad en los procesos de planificación para proteger los recursos naturales eliminará muchas de las penalidades, ya sea para la gestión del AP o para la propia comunidad. Los conocimientos tradicionales son un tesoro oculto que puede utilizarse para mejorar el estado de los recursos naturales y aumentar el sentimiento de propiedad y la importancia de la comunidad local en la protección de sus recursos, lo que apoyará el proceso de sostenibilidad y reducirá las perturbaciones

Los responsables del proceso de selección deben trazar un mapa de las prioridades de la comunidad en este ámbito y de los puntos de discordia, e identificar a los líderes comunitarios influyentes, escuchados y queridos por su comunidad.

Deberían celebrarse varias reuniones iniciales con los líderes comunitarios, debatirlas y pedirles su apoyo para movilizar la participación de la comunidad.

Deberíamos acudir a ellos en sus zonas y celebrar reuniones de asamblea comunitaria para elegir representantes locales que coordinen las actividades del programa de conservación.

Aprendimos que la comunidad local y sus conocimientos tradicionales son una riqueza científica que nunca debe desaprovecharse.

El proceso de selección de representantes de la comunidad local debe considerarse cuidadosamente, teniendo en cuenta el conflicto entre tribus y evitando la participación de dos partes discrepantes.

Deben ofrecerse oportunidades alternativas cuando se impida a la comunidad realizar algunas de sus actividades con fines de conservación.

Se les debe hacer saber que tienen poder de decisión y permitir que las comunidades prioricen y seleccionen proyectos de impacto rápido para reforzar el apoyo y estimular la participación local.

Mejorar el conocimiento de las especies objetivo

Disponer de información válida y actualizada sobre el estado ecológico y de conservación de las especies amenazadas es uno de los elementos más importantes para establecer un programa de conservación eficaz. Recopilar datos sobre el área de distribución geográfica actual, las características de la población, las amenazas, la ecología y el hábitat en el que se encuentran las especies ayudará a determinar el hábitat adecuado para el proceso de rehabilitación más eficaz. La Lista Roja de la UICN es una de las herramientas e indicadores más importantes para determinar el estado de conservación de la diversidad biológica en el mundo. Así como los Modelos de Distribución de Especies (SDM) para determinar el hábitat potencialmente adecuado para las especies objetivo.

Para obtener los resultados más precisos de este bloque, debe realizar un estudio exhaustivo de todos los estudios anteriores e identificar las lagunas y trabajar para colmarlas de forma sencilla y disponible. Debe planificar cómo se recogerán los datos y los escenarios en los que no se podrán obtener. Su equipo debe recibir formación sobre cómo recopilar los datos y estandarizar los métodos. Preste atención a la limpieza de los datos antes de utilizarlos en el análisis. Revisión cuidadosa por personas ajenas al equipo para garantizar su exactitud.

Revisar lo que se ha hecho anteriormente y hacer un plan y alternativas antes de salir al campo es uno de los factores más importantes para ahorrar tiempo y conseguir el objetivo

Financiación de viveros

Los árboles que HAF cultiva con socios comunitarios a partir de semillas en viveros de Marruecos son generadores de ingresos directos por a) la venta de los árboles a un precio subvencionado a agricultores, cooperativas, asociaciones y centros educativos, y b) las compensaciones de carbono voluntarias y acreditadas que se aseguran con el sistema de seguimiento de HAF de los árboles que se trasplantan desde los viveros, integrando y maximizando los beneficios de la teledetección y la verificación sobre el terreno con la participación de la comunidad. La venta de créditos de carbono, en particular, garantiza el máximo impacto: los ingresos generados por los árboles plantados se reinvierten directamente en las comunidades que los cultivan.

En 2006, HAF creó su primer vivero comunitario. Desde entonces, los organismos públicos han prestado terrenos a HAF sin coste alguno. En primer lugar, HAF firmó acuerdos regionales de cesión de terrenos con el Departamento de Aguas y Bosques, los Ministerios de Educación y Juventud y Deportes, universidades, la Comunidad Judía Marroquí y cooperativas. Ahora están cediendo más terrenos a HAF para viveros. Esto es clave para que HAF pueda proporcionar árboles a los agricultores a costes subvencionados, de modo que puedan beneficiarse más plenamente de los futuros ingresos de los árboles que planten.

Al recopilar datos sobre los beneficios sociales relacionados con los árboles plantados, los créditos de carbono pueden venderse en función no sólo de los beneficios medioambientales, sino también del impacto social. Además, la formación en las comunidades locales es vital para dotar a los miembros de las herramientas, los recursos y la confianza necesarios para perseguir sus objetivos, que a menudo tienden a estar relacionados con la generación de ingresos. Sin embargo, más allá de la formación en conocimientos y habilidades, los miembros de las cooperativas necesitan orientación sobre cómo utilizar no sólo los recursos ya existentes, sino también cómo colaborar para obtener un beneficio compartido. Las reuniones de planificación participativa permiten a los participantes identificar necesidades comunes y compartir experiencias. Si se anima a los miembros de diferentes cooperativas y comunidades de un mismo municipio o provincia a desarrollar una red de apoyo mediante el enfoque participativo, proyectos como la plantación de árboles pueden llegar más lejos en la consecución de sus objetivos.

Kits de iluminación solar

Combina la solución solar para proporcionar luz y acceso a la energía y cargar teléfonos

Kits solares

Recursos financieros

Logística

Mejorar la vida en las comunidades rurales

Proyecto de biogás en Niassa

Crear asociaciones para ejecutar proyectos de biogás en la reserva de Niassa y otras reservas de Mozambique.

Finanzas

Logística

Capacitación

Desarrollo sostenible

Datos y Tecnologia

Generar mediante el procesamiento de imágenes satelitales actuales en un sistema de información geográfica la información geoespacial necesaria sobre la biodiversidad, espacio construido, temperaturas superficiales, infraestructura verde y azul, entre otros, con el fin de contar con la “materia prima” para la elaboración del Atlas. Para esto, se utilizaron imágenes del sensor Landsat 8 y Sentinel 2B que fueron procesadas y analizadas por personal con conocimientos en manejo de base de datos y teledetección, así como entendimiento de la relación social - espacial.  

  • Experiencia previa del CATIE en proyectos similares con algunas municipalidades del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, por lo que ya existía un punto de partida.
  • Se tuvo disponibilidad de información geoespacial en suficiente cantidad y calidad, la obtención de datos no fue un obstáculo.
  • Equipo de trabajo multidisciplinario con las capacidades técnicas adecuadas
  • Interés y una necesidad evidente por parte de las autoridades relevantes en que se genere la información
  • Enfoque claro de cuál es la información necesaria para la construcción de la herramienta.
  • Una vez generada la información, es necesario revisarla con el fin de analizar cuál de todas las fuentes de información representa más fielmente el estado físico - ambiental de cada sitio. 
  • Es necesario procesar y comunicar estratégicamente la información para grupos meta específicos, de forma que sea utilizada en la toma de decisiones.
Elemento constitutivo 1: Evaluación de la vulnerabilidad diferenciada por sexos

Esta metodología de evaluación de la vulnerabilidad permite orientar con precisión las soluciones basadas en la naturaleza a las áreas críticas de necesidad en las ciudades y sectores de la población. Incluye específicamente un enfoque de género para garantizar que los esfuerzos de adaptación tengan en cuenta cómo el cambio climático afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres, dados sus distintos papeles en la sociedad. Los estudios de vulnerabilidad permiten identificar las zonas de mayor peligro ante fenómenos meteorológicos (como deslizamientos, inundaciones, etc.) en función de la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación del territorio analizado. Se llevan a cabo mediante procesos participativos con las comunidades y las principales partes interesadas y escenarios climáticos que integran variables climáticas, medioambientales y socioeconómicas al mismo tiempo. El análisis también permite estimar el riesgo de pérdida de servicios ecosistémicos y, por tanto, las necesidades potenciales de adaptación al cambio climático. Este ejercicio es la base para diseñar y aplicar soluciones basadas en la naturaleza para reforzar la resiliencia de las comunidades en los sistemas urbanos y periurbanos. Por último, este proceso crea un sentido de copropiedad y relaciones para que las asociaciones lleven a cabo el proyecto.

Una de las principales condiciones necesarias para el éxito de este bloque de construcción es la inclusión y aprobación de las comunidades locales y de las principales partes interesadas dentro de esas comunidades y sus respectivos gobiernos. Además, contar con fuentes sólidas de datos climáticos e hidrológicos facilita enormemente este proceso de análisis.

Un aspecto clave de este bloque es el acceso a los datos. Por ejemplo, México dispone de abundantes datos meteorológicos e hidrológicos, mientras que El Salvador no. Esto permitió elaborar un escenario de cambio climático mucho más completo en el primer caso. En cuanto al proceso de consulta, captar el riesgo percibido, además de los riesgos modelados, es clave para desarrollar actividades específicas donde más se necesitan. En ese proceso, la inclusión de las mujeres a través del enfoque diferenciado por género también contribuye a orientar mejor los esfuerzos de adaptación al identificar con éxito a las poblaciones socialmente vulnerables. Durante esta evaluación de la vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades es esencial para garantizar que las comunidades y los responsables políticos puedan interpretar y utilizar posteriormente las evaluaciones.

Abordar la dinámica de poder y fomentar la participación en la acción colectiva

Estas tres herramientas de toma de decisiones fueron cruciales para abordar la dinámica de poder y promover la participación y el compromiso de las partes interesadas en la acción colectiva en el Parque Nacional:

  • Una herramienta analítica para caracterizar los tipos de acuerdos de gobernanza en el área protegida. Los acuerdos formales e informales de gobernanza se clasificaron en función de la responsabilidad de las partes interesadas (compartida frente a concentrada) y la influencia (igual frente a desigual) en cuatro tipos: prescriptiva, informativa, consultiva y cooperativa. Al aplicar esta herramienta en el Parque Nacional, identificamos retos para una conservación más integradora desde el punto de vista social, al tiempo que mejoramos los mecanismos participativos existentes y delineamos otros nuevos;
  • Técnicas de facilitación basadas en el teatro para abordar la dinámica de poder entre las partes interesadas. Utilizándolas en un taller virtual, los participantes deliberaron sobre sus funciones y relaciones de poder en torno a la gobernanza de la conservación y sobre cómo conciliarlas para mejorar la colaboración;
  • Un objeto límite específico del contexto para facilitar la acción colectiva en la gobernanza de la conservación. Utilizando esta herramienta gráfica en un taller, los participantes evaluaron su nivel de disposición a poner en práctica varias estrategias. La herramienta visualizó gráficamente los resultados como un indicador de la voluntad potencial de pasar de la teoría a la práctica.
  • La herramienta analítica para caracterizar los acuerdos de gobernanza requiere la recopilación de datos sobre los mecanismos de toma de decisiones existentes detrás de cada acuerdo identificado, las partes interesadas que participan y cómo lo hacen;
  • Los enfoques basados en el arte y el objeto delimitador específico del contexto requieren un proceso basado en enfoques de co-aprendizaje y co-producción de conocimientos a través de los cuales las partes interesadas deliberen sobre las dinámicas de poder, los retos de la conservación y definan estrategias de colaboración para abordarlos.
  • El análisis de los mecanismos de gobernanza formales e informales sirve para comprender cómo se configura realmente la participación en la toma de decisiones en materia de conservación dentro de la gobernanza de las áreas protegidas y cómo mejorar el compromiso de las partes interesadas teniendo en cuenta el contexto;
  • Es importante tener en cuenta los mecanismos informales de gobernanza para comprender las posibles compensaciones, ya que pueden dar lugar a resultados tanto positivos como negativos para la conservación;
  • La responsabilidad y la influencia de las partes interesadas son ejes analíticos clave para delinear los mecanismos de participación con el fin de identificar oportunidades para una conservación más inclusiva desde el punto de vista social;
  • Los métodos basados en el arte son útiles para incorporar los aspectos de las relaciones de poder a los debates sobre conservación;
  • Elucidar las relaciones desiguales para la gobernanza de la conservación ofrece oportunidades para aclarar las funciones de las partes interesadas y sus responsabilidades y facilitar una mejor comprensión de cómo pueden conciliarse para mejorar la colaboración;
  • La evaluación de la voluntad de las partes interesadas de participar en la puesta en práctica de las estrategias es un factor crucial para orientar la acción colectiva.
Elucidar visiones y escenarios futuros para la gestión de los parques

Estas tres herramientas ayudan a identificar visiones y elaborar escenarios futuros, de forma participativa, para la gestión de las áreas protegidas:

  • La cartografía participativa (PGIS), una herramienta para visualizar información en un contexto geográfico concreto centrándose en un determinado tema de interés. Esta herramienta se utilizó en encuestas para obtener las visiones de los residentes basadas en percepciones de valores paisajísticos y conocimientos locales;
  • Streamline, una herramienta de síntesis narrativa de código abierto que integra gráficos en forma de lienzos y mosaicos, facilitando las entrevistas y los grupos de debate de forma creativa y estimulante. Streamline se utilizó para que las partes interesadas expresaran sus valores y preferencias sobre las medidas de gestión, y compartieran sus conocimientos sobre los cambios en el paisaje;
  • Ejercicio participativo de planificación de escenarios, un proceso deliberativo que se facilitó sobre futuros plausibles y deseados mediante un taller en línea de dos días (debido a la pandemia de Covid-19) con las partes interesadas. A partir de las condiciones socioecológicas actuales y los factores que impulsan el cambio, los participantes sopesaron lo que podría ocurrir en los próximos 20 años, debatieron las implicaciones para la conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de quienes actualmente disfrutan de los servicios ecosistémicos que presta, al tiempo que identificaron las estrategias para hacerles frente.
  • Invitar y dar voz a grupos de interesados que a menudo están poco incluidos en los espacios sociales para debatir públicamente sobre la conservación;
  • Crear un proceso de colaboración basado en enfoques disidentes para promover un espacio de trabajo transparente y horizontal;
  • Construir grupos de trabajo con una representación equilibrada entre grupos de interés, regiones de residencia y género, ayuda a que no sólo se escuchen las voces mayoritarias.
  • Los facilitadores y colaboradores locales fueron esenciales para acercarse a una gran muestra de residentes locales en las encuestas y el taller;
  • Los procesos en línea requieren importantes esfuerzos y recursos humanos para manejar simultáneamente múltiples plataformas y cuestiones técnicas. Se requieren conocimientos específicos de facilitación por parte de expertos;
  • Las metodologías de planificación de escenarios deberían tener más en cuenta las diferentes perturbaciones potenciales y cómo los motores del cambio en un futuro próximo y lejano pueden verse afectados por acontecimientos imprevistos como una pandemia.