Recopilación de conocimientos y valores locales

Para facilitar procesos basados en el lugar que fomenten la conservación inclusiva es necesario recopilar conocimientos, puntos de vista y valores locales/tradicionales de múltiples partes interesadas. En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se utilizaron algunos métodos para recabar este tipo de información:

  • Historias orales y revisión de conjuntos de datos históricos para reconstruir cómo han cambiado las visiones del pasado y los impulsores del impacto ambiental en los últimos 50 años e informar sobre los objetivos de conservación actuales y futuros;
  • Entrevistas con grupos de interés locales sobre 1) cómo funciona la participación en el área protegida y posibles barreras/oportunidades para un mayor compromiso social, y 2) sus visiones de la gestión del parque, los valores y conocimientos que sustentan las visiones, y sus percepciones de los cambios en el paisaje y los factores subyacentes;
  • Encuestas cara a cara con los residentes, incluidas herramientas de cartografía participativa (por ejemplo, Maptionnaire) sobre los valores del paisaje y los conocimientos ecológicos. Encuestas en línea con las partes interesadas locales para identificar los cambios en sus visiones, valores y percepciones del paisaje tras la pandemia de COVID-19; y
  • Procesos deliberativos integrados en un ejercicio participativo de planificación de escenarios que utilizó mapas cognitivos y emocionales para recopilar el conocimiento colectivo del área protegida y captar al mismo tiempo las relaciones afectivas entrelazadas.
  • Creó una atmósfera de entendimiento compartido, respeto y confianza con los participantes para facilitar la colaboración a lo largo del proceso;
  • Aclarado los objetivos y resultados prácticos del proyecto para gestionar las expectativas y estimular la participación; y
  • Co-diseñó con los participantes un plan de divulgación para difundir mejor los resultados generados, al tiempo que los participantes se daban cuenta del impacto de su compromiso y fomentaban el aprendizaje a partir de la experiencia de otros.
  • Planificar cuidadosamente las actividades con las partes interesadas para evitar abrumarlas con peticiones;
  • Desarrollar las actividades de acuerdo con el calendario, el horario y las situaciones de acontecimientos perturbadores (por ejemplo, la pandemia COVID-19) que mejor funcionen para la mayoría de los participantes;
  • El uso de enfoques de investigación cuantitativos para recopilar conocimientos basados en el contexto puede dar lugar a información sesgada. Un enfoque de métodos mixtos basado en datos cuantitativos y cualitativos puede ayudar a evitar el sesgo y obtener un conocimiento más profundo del contexto;
  • Los métodos en línea funcionan bien y su aplicación ahorra tiempo y dinero en comparación con los actos presenciales, pero son menos eficaces para lograr buenas interacciones personales;
  • Las partes interesadas aprecian la síntesis y el intercambio de conocimientos. Por ejemplo, los conocimientos recabados de los distintos interesados sobre los cambios paisajísticos en el Parque Nacional se compartieron con el grupo de interesados en un taller con la oportunidad de mantener breves debates. Los interesados indicaron que habían aprendido y comprendido los puntos de vista de otras personas sobre los cambios del paisaje y los motores del cambio.
Base legislativa

En virtud de la legislación estatal, el Consejo de Evaluación Medioambiental de Victoria (VEAC) se encarga de asesorar al gobierno sobre el uso de los terrenos públicos, siendo la consulta pública un componente clave del proceso. El gobierno de Victoria aceptó las recomendaciones del VEAC, claras y basadas en pruebas, de que no se permitiera el pastoreo de ganado doméstico en terrenos públicos a lo largo del río Ovens; que se adoptara un enfoque de colaboración con los propietarios de las tierras y los organismos de recursos naturales para eliminar el pastoreo de ganado y desarrollar soluciones prácticas para los problemas de vallado; y que las tierras a lo largo de la parte baja del río Ovens fueran declaradas Parque Nacional. Otros estatutos también facilitaron la eliminación del pastoreo.

  • La revisión del uso del suelo por parte del VEAC fue un proceso participativo que se desarrolló a lo largo de varios años, lo que se tradujo en una licencia social y en la aceptación del proceso.
  • La participación de las comunidades en el proceso fue muy intensa: se recibieron más de 9.000 propuestas (para toda la huella del río Red Gum (296.000 ha de tierras de la Corona en una superficie total de 1,2 millones de ha).
  • La existencia del VEAC como árbitro del uso público de la tierra apoyado por el Gobierno propició la creación del parque y apoyó la mejora de las prácticas de gestión de la tierra (incluida la eliminación del pastoreo).
  • Es importante informar a la comunidad de los cambios en el uso de la tierra e iniciar los procesos de participación lo antes posible.
Asociaciones multisectoriales

Los sistemas vitales están conectados a través de fronteras geopolíticas y sociales. La Cooperativa de Playas trabaja con una visión global de las oportunidades y retos medioambientales y sociales, pero actúa a escala local y nacional para abordarlos.

Crear asociaciones que amplíen el impacto del trabajo sucio. A través de las asociaciones, The Beach Co-op ha profundizado la relación con los socios existentes y ha formado 14 nuevos socios en los últimos dos años.

  • La organización de talleres de inmersión ha contribuido a reforzar nuestra colaboración y a difundir la metodología para su uso y aplicación por parte de otras organizaciones.
  • La celebración de recogidas de basura y limpiezas periódicas de playas ha ayudado a nuestros socios a apropiarse del proceso de limpieza de playas y a integrar el seguimiento metodológico de los residuos plásticos en las playas.
Crear las condiciones para una gestión participativa y basada en valores que apoye el desarrollo sostenible

En los últimos tiempos, un programa de investigación participativa dirigido por el socio privado ha estado trabajando para que la nueva autoridad del patrimonio pueda promover una auténtica gestión del patrimonio participativa y basada en valores. Entender el patrimonio en términos de quién asigna qué importancia puede informar la conservación del sitio y mejorar la gestión del cambio en el paisaje más amplio. Se han cartografiado las diversas percepciones y relaciones con los bienes del Patrimonio Mundial y otros patrimonios, lo que ha permitido que salgan a la luz conexiones e interdependencias que antes se pasaban por alto.

La iniciativa también trabaja para identificar la capacidad de la sociedad civil, las instituciones y los especialistas locales en patrimonio para contribuir a las agendas del patrimonio y, de este modo, ir más allá de la cartografía cultural clásica para comprender qué desencadena un cambio positivo en una amplia red local.

Los primeros resultados tangibles que surgen son herramientas georreferenciadas destinadas a mejorar la toma de decisiones en relación con el cambio y la continuidad y a aprovechar las capacidades locales en el proceso. El objetivo global es aprovechar todo el potencial de la contribución del patrimonio al desarrollo sostenible en esta zona difícil y compleja.

Este trabajo es posible gracias a la adopción de enfoques centrados en las personas de Herculano a múltiples niveles para las actividades y la gestión del sitio durante un largo periodo de tiempo. Esto incluye la participación de múltiples partes interesadas en la identificación de los valores patrimoniales, que luego son la base para comprender los vínculos entre el patrimonio dentro de un paisaje más amplio. También ha incluido dar a Herculano un papel de apoyo a las aspiraciones locales de desarrollo sostenible de forma que aporte beneficios tanto a la comunidad local como al propio patrimonio.

  • Los retos específicos de la zona del Vesubio ya habían llevado intuitivamente al equipo a considerar el éxito de la gestión del yacimiento en términos sociales, económicos y medioambientales, pero cada vez era más importante que las medidas de sostenibilidad debían ir más allá de los confines del yacimiento.
  • Considerar Herculano dentro de una red más amplia de personas y lugares ha permitido sentar las bases de planes a más largo plazo tanto de conservación como de desarrollo sostenible.
  • Para que los resultados de iniciativas participativas ambiciosas sean relevantes, y mantengan su relevancia a lo largo del tiempo, es importante prever un largo periodo de tiempo que permita establecer relaciones de confianza, condición previa para cualquier éxito en este ámbito.
  • Habrá que esperar entre diez y veinte años para saber si la inversión que se está realizando en herramientas, investigación, gestión/intercambio de conocimientos y creación de redes consigue garantizar al patrimonio un papel más dinámico en el desarrollo sostenible y aprovechar los beneficios para las comunidades locales y otras partes interesadas, así como nuevas formas de apoyo al patrimonio.
Conservación y gestión sostenibles de grandes espacios

La naturaleza del enterramiento de Herculano hace 2000 años hizo que las excavaciones al aire libre de principios del siglo XX revelaran un extraordinario nivel de conservación de la ciudad romana, pero tuvieron que ir acompañadas de la estabilización de estas ruinas de varios pisos y del restablecimiento de las calzadas y los sistemas de drenaje. En la actualidad, el yacimiento requiere la conservación del tejido arqueológico, pero también de estas intervenciones de restauración envejecidas, y a escala urbana.

Sin embargo, los esfuerzos realizados en Herculano a finales del siglo XX abordaron el yacimiento como una serie de elementos individuales. Esto se debió en parte al limitado acceso a conocimientos interdisciplinares y a fuentes de financiación estables: predominó la financiación esporádica de capital para proyectos puntuales localizados.

Con el cambio de milenio, se adoptó un nuevo enfoque que cartografiaba los problemas de conservación y las interdependencias entre ellos en todo el sitio, y actuaba en consecuencia. Los esfuerzos iniciales se centraron en resolver situaciones en zonas con riesgo de derrumbe o con elementos decorativos vulnerables. Con el tiempo, la atención se desplazó hacia estrategias a largo plazo para reducir las causas del deterioro y desarrollar ciclos de mantenimiento en todo el sitio sostenibles únicamente por la autoridad pública, de modo que el sitio no volviera a retroceder. El objetivo general se ha cumplido, ya que el socio público es el único responsable de estos trabajos.

La evolución del marco jurídico italiano en 2004 permitió al socio privado contratar directamente obras de conservación y "donar" resultados concretos, en lugar de limitarse a prestar apoyo financiero. Esto permitió a la asociación constituir una auténtica mejora operativa del sistema de gestión existente.

Otras reformas jurídicas del patrimonio cultural en el periodo 2014-2016 aumentaron la flexibilidad y la capacidad de respuesta de los socios públicos a las necesidades del sitio.

  • El análisis interdisciplinar y la toma de decisiones en grandes sitios patrimoniales pueden mejorarse mediante el uso de herramientas de gestión de datos dirigidas por el usuario. La integración de herramientas informáticas interdisciplinares en la planificación, ejecución y supervisión de la conservación fue crucial para lograr una mayor eficacia en el uso de recursos limitados: humanos, financieros e intelectuales.
  • Los amplios plazos de que dispuso la asociación y la presencia durante todo el año de un equipo interdisciplinar permitieron desarrollar una comprensión exhaustiva y matizada de las necesidades del sitio, así como probar exhaustivamente estrategias a largo plazo para abordarlas, antes de traspasar los regímenes de mantenimiento a la autoridad pública encargada del patrimonio.
  • Las extensas y problemáticas intervenciones de restauración del siglo XX son un reto al que se enfrenta gran parte del patrimonio construido y en el que sería deseable un mayor intercambio de conocimientos.
  • La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad financiera del modelo institucional ante la ausencia de ingresos por venta de entradas y las incertidumbres sobre la capacidad del socio público para sostener a largo plazo las mejoras en la conservación y el mantenimiento de los sitios.
Proceso de nominación para el WSR

Cada año, Save The Waves acepta una nueva Reserva Mundial de Surf de comunidades surferas de todo el mundo. El proceso de solicitud requiere un importante trabajo por parte de las comunidades locales y su consulta se basa en los siguientes criterios fundamentales:

1) Calidad y consistencia de la(s) ola(s);

2) Características medioambientales importantes;

3) Cultura e historia del surf;

4) Capacidad de gobernanza y apoyo local;

5) Área de conservación prioritaria

Cada solicitud es revisada por un Consejo de Visión independiente formado por profesionales de los campos de la conservación, los negocios, las organizaciones sin ánimo de lucro y el surf. Una vez seleccionada la Reserva Mundial de Surf en función de los rigurosos criterios, se somete al Proceso de Planificación de la Gestión y a los demás componentes básicos para dedicar formalmente la Reserva Mundial de Surf.

  • Alta puntuación en los criterios del WSR (véase más arriba)
  • Excelente apoyo local y capacidad para llevar a cabo proyectos de conservación
  • Excelente comunicación entre Save The Waves y la Reserva Mundial de Surf solicitante.
  • El apoyo local es absolutamente esencial para el éxito de la solicitud
  • El programa requiere la participación de diversas partes interesadas.
Proceso de planificación de la gestión

Un Consejo Local de Custodia (LSC) es el principal representante de una Reserva Mundial de Surf y se encarga de aplicar el Plan Local de Custodia. El LSC colabora con Save The Waves Coalition para proteger, gestionar y defender su ecosistema de surf.

Los miembros del LSC trabajan sobre el terreno y con la comunidad local para llevar a cabo actividades que tengan como resultado la conservación a largo plazo de la reserva, así como celebrar y honrar la tradición del surf y las actividades recreativas en el océano. El Proceso de Planificación de la Custodia reúne al LSC y a importantes miembros de la comunidad para trazar un mapa de las amenazas críticas a la región y plantear metas y objetivos a largo plazo para la protección permanente.

El proceso de planificación de la gestión sigue en general el esquema de "Medidas de éxito", que incluye la creación de un modelo conceptual y el desarrollo de un plan de gestión que identifique metas, objetivos, acciones y plazos en función de las amenazas que haya que abordar.

Entre los factores facilitadores figuran:

  • Un Consejo Local de Custodia bien desarrollado
  • Apoyo del gobierno local o del municipio
  • Mapas de la región y el litoral
  • Un inventario bien elaborado de las amenazas para el medio ambiente
  • Un espacio físico de reunión cómodo

Las lecciones aprendidas de este proyecto son las siguientes:

  • El establecimiento de relaciones entre las partes interesadas es fundamental
Una tecnología adaptada codiseñada con mujeres productoras de algas marinas

La tecnología de las redes tubulares se diseñó conjuntamente con las propias mujeres productoras para garantizar que se adaptara a sus necesidades y pasara a ser suya.

Fueron necesarias varias pruebas para determinar la longitud óptima de las redes (15 m en lugar de 30 m) y la forma de recogerlas (abriéndolas para retirar las algas en lugar de cortarlas). Así se garantizó que las redes se adaptaran a las necesidades de las mujeres.

Los ensayos prácticos participativos con las propias productoras permitieron desarrollar la capacidad de manipulación.

La responsabilización de las productoras en el seguimiento de los resultados de las diferentes configuraciones de redes permitió la apropiación de la innovación.

La estrecha relación del equipo de Sea PoWer con los productores permitió generar confianza y esperanza en la nueva tecnología.

Los amplios conocimientos del equipo de Sea PoWer sobre la producción de algas y el entorno marino de Zanzíbar permitieron proponer rápidamente modificaciones alternativas adecuadas.

Dar responsabilidades y participación en las pruebas a los usuarios finales fue crucial para generar apropiación y confianza en el uso de la innovación de la red tubular.

También fue importante tener en cuenta factores indirectamente relacionados con el manejo de la tecnología en sí, como la necesidad de conocer el entorno marino (mareas, profundidades) y de dominar equipos y prácticas adicionales (trabajar desde un barco).

Planificar el futuro

En 2020, CORAL y la Junta de Aguas del Polo encargaron a un consultor externo que evaluara el rendimiento de la EDAR y las mejoras necesarias. Identificar las áreas de mejora para lograr el cumplimiento continuado de las normas de alta calidad del agua y una capacidad de tratamiento de aguas residuales para el crecimiento previsto de la población de la gran zona de West End y su industria turística hasta el año 2040.

El resultado es un déficit de inversión de aproximadamente 300.000 USD. No obstante, en la estrategia de recaudación de fondos se contempla la posibilidad de realizar inversiones por fases.

Inversiones previstas (actualmente en fase de recaudación de fondos)

Para 2022: Sustitución del sistema de aireación, pasando de bombas aireadoras a un sistema de difusores de burbuja fina.

Para 2030: Adición de un nuevo tanque anóxico para desnitrificación.

Para 2040: Incorporación de un nuevo decantador y deshidratador mecánico de fangos.

La previsión para 2040 se basa en el crecimiento demográfico/requisitos como destino turístico/cumplimiento de la normativa nacional e internacional sobre calidad del agua). El caudal medio diario estimado será de 612 m3/día.

  • La Junta de Aguas del Polo ha establecido sólidas alianzas con organizaciones como CORAL y MARFund, que han colaborado financiando reparaciones y mejoras anteriores.
  • Estas alianzas multisectoriales para el saneamiento y el tratamiento de aguas residuales pueden abrir la puerta a nuevos socios y facilitar el acceso a diversas oportunidades de financiación.
  • Las organizaciones sin ánimo de lucro y las organizaciones locales están adquiriendo más experiencia en la diversificación de las fuentes de financiación.
  • Es fundamental realizar evaluaciones por terceros para identificar el estado de la infraestructura, las áreas de mejora y la necesidad de futuras inversiones.
  • Las comunidades y los operadores de las plantas no deben desanimarse por la magnitud de sus necesidades de inversión en el tratamiento de aguas residuales. Éstas marcan el camino hacia el éxito de la gestión y la mejora continua del proyecto.
  • La creación y el mantenimiento de alianzas sólidas son fundamentales para encontrar soluciones a las necesidades técnicas y financieras.
Establecer una asociación sólida

La asociación en la industria del reciclaje aumenta el éxito del negocio. El cometido de Arena en la industria del reciclaje es recoger residuos plásticos como materia prima, razón por la cual ha podido establecer una asociación con Coca-Cola porque tienen objetivos e intereses comunes. Coca-Cola produce muchos envases de plástico que son materia prima para Arena. Asimismo, Arena está en proceso de establecer una colaboración con todas las empresas que fabrican productos de plástico. El objetivo es llegar a un acuerdo para que toda la basura producida en cualquiera de sus eventos llegue a Arena.

Tanto Arena como Coca-cola tienen la responsabilidad de cuidar el medio ambiente. La industria de reciclaje de Arena tiene la capacidad de consumir plásticos en grandes cantidades, ya que un ladrillo consume toneladas de plásticos porque está hecho de un 60% de plástico. De ahí que Coca-cola tenga la seguridad de que todos los materiales plásticos que produzca serán reciclados.

Lo que hemos aprendido de la asociación con Coca-cola es que conseguimos las materias primas con facilidad, y cuando se establece una asociación hay algo que se llama marca, de modo que nos promocionamos mutuamente en el sentido de que todos somos responsables del medio ambiente y conseguimos la marca de nuestra empresa.