Conformación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y otras estrategias de conservación

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora. Este proceso se adelanta desde los años 90 en el Municipio de Pasto (Corregimiento de Mapachico), y en el año 2000 con la Política de Participación Social mediante el proyecto de desarrollo sostenible y los sistemas sostenibles para la conservación ECOANDINO.

Esto  tuvo como resultado una incidencia directa de la sociedad civil campesina en la conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos.

 

En la actualidad esta estrategia de conservación voluntaria cuenta con mas de 200 RNSC  y conservan más de 600 ha de ecosistemas de bosque alto andino y andino dado el contexto de microfundios del departamento de Nariño, representando en la zona, con función amortiguadora, una alternativa de continuidad de los valores objeto de conservación. Además se ha convertido en una estrategia de tejido social donde se promueven espacios de intercambio de conocimientos, saberes tradicionales, productos, semillas, creación de lazos de confianza, diálogos, donde los principales actores son las familias amigas del Santuario de Flora y Fauna Galeras.

 

  • Conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos por las comunidades campesinas. 
  • Sensibilización de las comunidades en temáticas de conservación y servicios ecosistémicos.
  • La participación de la familia en la planificación ambiental de sus predios.
  • El financiamiento de proyectos que permitieron apalancar la estrategia de conformación de las RNSC.
  • La credibilidad de las comunidades en la institución (PNN-SFF Galeras).

 

Los procesos de conservación comunitarios son existosos en proporción al grado de compromiso y sensibilización de la familias involucradas. 

 

Las RNSC para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora.

 

 

Comunicar las buenas prácticas de gestión climática a las partes interesadas

El objetivo de este bloque es sensibilizar a las partes interesadas sobre la GMP climáticamente inteligente a través de la comunicación por medios adaptados especialmente a las realidades de la zona del parque. Los medios a utilizar dependen del nivel de intervención. Por ejemplo, la radio comunitaria y los carteles pueden utilizarse para educar a la población local; las plataformas en línea son útiles para un público amplio a escala nacional e internacional; y los folletos son útiles para los visitantes, etc.

Estrategias de comunicación adecuadas que tengan en cuenta los niveles de alfabetización, los conocimientos lingüísticos y otros factores socioculturales.

Las primeras lecciones aprendidas incluyen:

  1. La comunicación del PGE inteligente desde el punto de vista climático garantiza que las partes interesadas sean conscientes de los aspectos relacionados con el cambio climático y que se genere su interés y se garantice su compromiso de participar en la aplicación y el respeto del PGE como herramienta de gestión del parque.
  2. La comunicación de la estrategia de cambio climático permitirá a las partes interesadas dar su opinión, a través del seguimiento y la evaluación, sobre la eficacia de la estrategia para alcanzar los objetivos de resiliencia previstos.
Desarrollar una visión y una hoja de ruta clara hacia el 100% ecológico

Al iniciar estas políticas, la integración de la agricultura ecológica y agroecológica en todo el estado se consideró una estrategia para preservar el ecosistema del estado y la salud de sus ciudadanos. El gobierno estaba (y sigue estando) convencido de que esta decisión reportaría enormes beneficios socioeconómicos, ayudaría a los jóvenes a permanecer en la tierra y atraería turismo sostenible local y extranjero, al tiempo que abriría oportunidades para llegar a mercados ecológicos de primera calidad.

El compromiso político de apoyar la agricultura ecológica en Sikkim comenzó en 2003. Ese año, el Ministro Principal de Sikkim, S.E. Pawan Chamling, anunció su visión de que Sikkim fuera el primer estado ecológico de la India. En una declaración histórica ante la Asamblea del Estado en 2003, S.E. Chamling anunció "una iniciativa política largamente esperada de declarar Sikkim como Estado totalmente orgánico". La declaración de 2003 fue acompañada de la creación de un plan de acción que contenía diversas medidas políticas, entre ellas la eliminación gradual de los insumos sintéticos y el apoyo a la producción y el uso de fertilizantes orgánicos y semillas orgánicas, junto con el desarrollo de capacidades de los agentes de extensión, los agricultores y los jóvenes.

En 2003 aún no había un acuerdo claro sobre cómo avanzar hacia el objetivo de un estado totalmente ecológico. Para avanzar en este objetivo, en 2004, el gobierno elaboró una política de trabajo y, en agosto de 2010, puso en marcha la Misión Orgánica de Sikkim para aplicar el plan de acción y las políticas relacionadas con la agricultura ecológica en el estado, con el objetivo de convertir todo el estado en ecológico para el año 2015.

La hoja de ruta que detallaba claramente todas las medidas necesarias para alcanzar el objetivo de convertirse en un estado totalmente orgánico en 2015, fue clave, junto con la creación de la Misión Orgánica de Sikkim, para lograr la visión de Sikkim de convertirse en el primer estado 100% orgánico del mundo. La Misión Ecológica de Sikkim -con su objetivo de convertirse en un estado totalmente ecológico- es el primer compromiso político visionario de este tipo por parte de un estado de la India y, de hecho, del mundo. Al aplicar esta estrategia política, Sikkim demuestra que está tomando todas las medidas necesarias para invertir la lógica económica imperante que favorece formas de producción de alimentos que no tienen en cuenta las aportaciones de la naturaleza. Este plan de acción, junto con sus políticas conexas, es único por su audacia. Notablemente, permitió a Sikkim alcanzar su objetivo de convertir todo el estado a la agricultura orgánica para diciembre de 2015. Es la primera vez en la historia que un Estado se fija un objetivo tan ambicioso y lo consigue.

Programa de Desarrollo Agrícola de Ndiob

La comunidad de Ndiob consta de 18 aldeas que se constituyeron en 5 grupos de aldeas de una zona determinada, que se centraron en uno de los cinco temas definidos colectivamente. De ahí que el Programa de Desarrollo Agrícola incluya cinco temas:

  1. Agricultura, que incluye infraestructuras y equipamiento agrícola, reservas de semillas, intensificación y diversificación de la agroecología;
  2. Ganadería y agricultura, incluida la cría de ganado vacuno, la producción de alimentos para aves de corral y la ganadería;
  3. Fertilidad del suelo, incluyendo medidas contra la erosión; desalinización, compostaje;
  4. Gestión de los recursos naturales, incluida la mejora del estado del valle y los estanques, la restauración de la cobertura del suelo, el fortalecimiento de la gobernanza local;
  5. Seguridad alimentaria, incluida la construcción de instalaciones de transformación y almacenamiento de productos agrícolas, proyectos de mejora de la nutrición, banco local de ahorro y microcréditos para apoyar la agricultura local, la ganadería y la cría de aves de corral, así como el uso de los estanques.

Fue fundamental que el Programa de Desarrollo Agrícola local de Ndiob de 2017 se diseñara de forma especialmente inclusiva y que la población participara en todas las fases del programa, desde el diagnóstico/análisis hasta la ejecución. El principal apoyo provino de la ONG ENDA PRONAT, que desde hace tiempo aboga por la agroecología en África Occidental, con otras organizaciones y entidades interesadas en apoyar la visión y el trabajo de Ndiob.

En 2018, dos aldeas -Thiallé y Soumnane- de Ndiob decidieron adoptar la agroecología como forma de vida en diferentes áreas. Serán aldeas piloto y estarán acompañadas por el municipio y sus socios, como la FAO, el INP y Elephant Vert. El objetivo es aprovechar los resultados y las experiencias adquiridas en estas dos aldeas para seguir multiplicando las actividades en otras aldeas del municipio.

Desarrollar una visión y un programa

Ndiob es el primer municipio que puso en marcha el enfoque territorial del desarrollo rural en Senegal. En junio de 2014, se instaló un nuevo consejo municipal, que definió y adoptó formalmente su visión de "hacer de Ndiob un municipio verde, resiliente a través de un proceso de desarrollo económico y social y de bienestar, inclusivo y respetuoso con los derechos humanos, en particular con las comunidades vulnerables". Esta orientación ya había sido definida por los miembros del municipio durante la campaña electoral y, posteriormente, también había sido respaldada por el Partido Verde de Senegal.

Para poner en práctica su visión, el municipio -dirigido por un alcalde muy comprometido- contó con el apoyo de la ONG ENDA PRONAT, que promueve la agroecología en África Occidental. ENDA PRONAT llevó a cabo un análisis participativo de las necesidades de la comunidad en el que intervinieron más de 1.000 personas y agentes locales (el 50% eran mujeres). Llevó a cabo una evaluación de los sistemas de producción y elaboró un Programa de Desarrollo Agrícola, que fue comprendido y aceptado por la comunidad local.

En respuesta al grave problema de la degradación del medio ambiente como consecuencia de métodos de cultivo anticuados y del cambio climático (es decir, desaparición de charcas, bosques, pastos, disminución de la fertilidad del suelo, etc.), la población local exigió una mejor gestión de los recursos naturales y el desarrollo de capacidades para apoyar la transición agroecológica. En julio de 2017, se presentaron a toda la comunidad los resultados de este análisis y el Programa de Desarrollo Agrícola.

En la presentación del Programa de Desarrollo Agrícola a toda la comunidad participaron unas 400 personas de las 18 aldeas de Ndiob. También fue muy importante que acudieran a expresar sus opiniones otros socios como la FAO, World Vision, la Agencia Nacional para el Consejo Agrícola y Rural (ANCAR) y la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD), que se comprometieron a apoyar determinados aspectos de esta iniciativa. Además, partidarios y amigos de Ndiob formaron la red CAPCOMMUN.

Además, para apoyar la visión y el programa se fundó la Red de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal (REVES), que actualmente preside el alcalde de Ndiob, Oumar Bâ. Esta red impulsa el apoyo y sirve de plataforma de intercambio sobre los retos de la aplicación. Gracias a REVES, una treintena de alcaldes adoptaron una Carta de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal con la que se comprometieron a "diseñar y aplicar planes locales de desarrollo medioambiental y a dedicar al menos el 2 % de nuestros presupuestos a la educación medioambiental y a proyectos medioambientales".

Objetivos

Adoptado por primera vez por la ciudad de Los Ángeles en 2012, el Good Food Purchasing Program ® crea una cadena de suministro transparente y ayuda a las instituciones a medir y luego hacer cambios en sus compras de alimentos.

Sus objetivos son:

  • Aprovechar el poder adquisitivo de las grandes instituciones para fomentar una mayor producción de alimentos producidos de forma sostenible, una alimentación sana, el respeto de los derechos de los trabajadores, el trato humanitario de los animales y el apoyo a la economía de las pequeñas empresas locales.
  • Desplazar el mayor número posible de dólares hacia la Buena Alimentación para lograr una economía de escala.

Es el primer modelo de contratación que apoya por igual los cinco valores del sistema alimentario (economía local, sostenibilidad medioambiental, mano de obra cualificada, bienestar animal y nutrición) y, por tanto, anima a multitud de organizaciones a unirse para alcanzar objetivos comunes.

En sólo seis años, el Programa de Compras de Alimentos de Calidad ha logrado un impacto notable.

Este programa ha desencadenado un movimiento nacional para establecer políticas similares en localidades grandes y pequeñas, y ha inspirado la creación del Center for Good Food Purchasing.

Desarrollo de TEEBAgriFood

TEEB, conocido por su investigación pionera sobre los valores económicos de la naturaleza en 2010, reunió a más de 150 expertos de 33 países para transmitir un mensaje firme y urgente a la comunidad mundial sobre la necesidad de una transformación de nuestros sistemas agrícolas y alimentarios que sea sostenible, equitativa y saludable. La iniciativa TEEBAgriFood reúne a científicos, economistas, responsables políticos, líderes empresariales y organizaciones de agricultores para acordar cómo enmarcar, emprender y utilizar evaluaciones holísticas de sistemas, prácticas, productos y escenarios políticos agrícolas frente a una amplia gama de impactos y dependencias en todas las cadenas de valor alimentarias.

TEEBAgriFood está auspiciado por la Oficina de Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente). La Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación, la Comisión Europea y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo apoyan la iniciativa.

Como resultado de la colaboración interdisciplinar, TEEBAgriFood va más allá del TEEB original en el sentido de que pretende incluir externalidades que no suelen incluirse en la economía medioambiental. Esto incluye las externalidades sociales, las externalidades culturales y las externalidades relacionadas con la salud de los sistemas alimentarios, tanto negativas como positivas (las existencias de los sistemas ecoagroalimentarios comprenden cuatro "capitales" diferentes -capital producido, capital natural, capital humano y capital social- que sustentan una variedad de flujos que abarcan la actividad de producción y consumo, los servicios ecosistémicos, los insumos adquiridos y los flujos residuales).

Objetivos

TEEBAgriFood es un enfoque sistémico para aunar las distintas disciplinas y perspectivas relacionadas con la agricultura y la alimentación, un marco de evaluación que respalda la evaluación integral, universal e inclusiva de los sistemas ecoagroalimentarios, un conjunto de metodologías y herramientas para la medición de las externalidades positivas y negativas, y una teoría del cambio para ayudar a integrar TEEBAgriFood en el amplio panorama de plataformas e iniciativas, como los ODS, que abordan estas complejas cuestiones. Por lo tanto, desempeña un papel crucial en la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas.

TEEB tiene tres principios básicos:

  • Reconocer que las externalidades del comportamiento humano sobre los ecosistemas, los paisajes, las especies y otros aspectos de la biodiversidad es una característica de todas las sociedades y comunidades humanas.
  • Valorar estas externalidades en términos económicos suele ser útil para los responsables políticos y las partes interesadas del sector empresarial a la hora de tomar decisiones.
  • La gestión de las externalidades implica la introducción de mecanismos que incorporen los valores de los ecosistemas a la toma de decisiones mediante incentivos y señales de precios.

Dedicado a descubrir los costes y beneficios ocultos, es decir, las externalidades tanto negativas como positivas de la agricultura y la alimentación, los beneficiarios de TEEBAgriFood son diversos, desde los consumidores hasta los pequeños agricultores. Las partes interesadas son los responsables políticos, los investigadores, los agricultores, los consumidores, las empresas, los inversores y las comunidades de financiación y donantes.

Creación de un plan integral de paz y desarrollo impulsado por la comunidad

Cuando el alcalde Rommel C. Arnado fue elegido en mayo de 2010, Kauswagan aún estaba muy afectada por el conflicto moro. La primera iniciativa que tomó la administración fue comprender las causas que estaban en la raíz del conflicto en su comunidad. Se creó un grupo de trabajo técnico multisectorial que fue enviado a las zonas más remotas del municipio para debatir directamente con civiles y combatientes. Además, se organizaron varios talleres de paz en las zonas afectadas por el conflicto. Arnado y su equipo llegaron a la conclusión de que para lograr la paz y la estabilidad era necesario abordar la seguridad alimentaria, la pobreza, el hambre y las desigualdades. Gracias a este enfoque ascendente, se puso en marcha un plan global de paz y desarrollo impulsado por la comunidad, denominado Programa Integrado de Desarrollo y Paz Sostenibles de Kauswagen (SIKAD-PA), del que el Programa De las Armas a las Granjas es un subcomponente.

El programa se basa en una fuerte y amplia participación de diferentes actores. Se establecieron planes y sistemas de supervisión sensibles a la paz y basados en los resultados para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia. También se pusieron en marcha reformas de la gestión financiera y la recaudación de impuestos.

El programa Arms to Farms demuestra que la agroecología puede ser una poderosa herramienta para introducir cambios radicales y beneficiosos.

Construir una política integradora

Arraigado en la ambición política danesa de diseñar políticas que permitan al sector privado y público ser más innovadores y competitivos, el Ministro de Agricultura puso en marcha procedimientos claros para implicar a las partes interesadas pertinentes con el fin de garantizar que el plan pudiera satisfacer las necesidades del sector. La participación se aseguró al principio del proceso de elaboración del plan, sobre la base de un proceso de consulta de un año de duración y la colaboración con el sector ecológico.

  • La preparación se basó en un amplio proceso en el que participaron más de 200 interesados en tres grandes talleres.
  • El Consejo de Alimentación Ecológica, un foro dirigido por el gobierno de grupos de interés relevantes, participó en la priorización de las iniciativas recomendadas, como resultado de tres talleres y 35 entrevistas celebradas con actores clave del sector ecológico.

La participación de las partes interesadas fue clave para el Plan de Acción Ecológico danés y, en última instancia, condujo a su gran éxito.