Pobladores apuestan por la conservación de los bosques a través de actividades productivas sostenibles

Los caseríos asentados en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ han hecho uso de los recursos del área desde antes de la creación de la misma, mayormente extracción de madera de manera informal. Los pobladores comentan que vieron como una amenaza la creación del área protegida por las restricciones que les podían imponer. Sin embargo, el trabajo conjunto entre el SERNANP y CIMA-Cordillera Azul ha permitido promover el desarrollo de actividades económicas alternativas como el café y cacao en sistemas agroforestales, así como el desarrollo de instrumentos de gestión local como los Planes de Calidad de Vida. Después de años, los pobladores locales reconocen que dejaron de dedicarse a la madera y pasaron a conservar sus bosques y recursos naturales por el bien de las futuras generaciones. La población ha priorizado incrementar la cobertura de bosques en sus territorios para mejorar la provisión de agua e incrementar la producción de café y cacao, para un mayor beneficio económico y calidad de vida. Su réplica en otras áreas alrededor del área protegida en el sector Tocache y en general en toda la región San Martín, una de las regiones más afectada por deforestación en el Perú, la convierte en una iniciativa de gran importancia.

  • Sinergia entre la Jefatura del Parque, el Ejecutor del contrato de Administración y los pobladores de la Zona de Amortiguamiento del área para la gestión conjunta del área protegida.
  • Cogestión entre CIMA-Cordillera Azul y el SERNANP orientada a la conservación del PNCAZ y el desarrollo sostenible de las comunidades socias.
  • Aprobación de herramientas de gestión participativas como los Planes de Calidad de Vida y Acuerdos Azules.
  • Debe existir un trabajo articulado entre las organizaciones que gestionan el área protegida de acuerdo a su roles y funciones, pero con un objetivo único y estrategias en común.
  • Las acciones de conservación y restauración deben ir de la mano con la promoción de actividades productivas rentables que puedan generar ingresos en la población.
  • La articulación de esfuerzos del Estado con otras iniciativas de conservación y restauración, bajo un enfoque de Contrato de Administración, permite incorporar acciones conjuntas y complementarias en la gestión del área protegida.
  • El desarrollo de las poblaciones locales debe ir de la mano con las acciones de conservación.
Participación de las comunidades locales en el proceso de conservación

Para recabar apoyo político y local a la conservación de Sangai en el Parque Nacional de KLN, se han llevado a cabo actividades de promoción entre todas las partes interesadas. Además, se están tomando medidas adecuadas para sensibilizar a la población local sobre la conservación de la especie y promover el sangai como mascota del desarrollo sostenible mediante diversos programas de capacitación.

1. Interés del departamento forestal estatal.

2. Sangai es un símbolo cultural importante en Manipur, y por lo tanto es considerado como orgullo de Manipur, por la población local y el Gobierno de Manipur.

3. 3. El apoyo del Gobierno de la India, que proporciona financiación y otras ayudas.

1. El diálogo entre múltiples partes interesadas genera transparencia y confianza.

2. Es indispensable abordar los medios de subsistencia de las comunidades locales que dependen de los recursos .

Protección de la población existente en el Parque Nacional de Keibul Lamjao

La población existente de Sangai se está asegurando mediante un plan de gestión integrada, aplicado por el Departamento Forestal de Manipur. El plan de gestión integrada implica estrategias continuas de gestión del hábitat, seguimiento del hábitat y de la población, mejora de las estrategias de patrulla, estudios genéticos y participación de las comunidades locales y las distintas partes interesadas en el KLNP.

1. 1. Interés del departamento forestal estatal.

2. Sangai es un símbolo cultural importante en Manipur, y por lo tanto es considerado como orgullo de Manipur, por la población local y el Gobierno de Manipur.

3. 3. El apoyo del Gobierno de la India, que proporciona financiación y otras ayudas.

1. Un trabajo de campo riguroso es fundamental para identificar las necesidades de hábitat del Sangai y otros aspectos relacionados con la gestión de la población.

2. El seguimiento continuo garantiza el éxito a largo plazo.

Garantizar los derechos de uso del suelo a largo plazo

La propiedad clara de la tierra y su tenencia (el derecho a utilizarla) son las condiciones previas básicas para la aplicación de cualquier medida de gestión del hábitat. Los derechos de uso de la tierra de todos los beneficiarios deben estar claros y asegurados antes de que comiencen las iniciativas del proyecto, para evitar el riesgo de dimensiones no documentadas en la planificación y ejecución de las medidas de conservación. También garantiza el interés a largo plazo del usuario de la tierra por gestionarla de forma sostenible. El objetivo de esta medida es aclarar, regular legalmente, obtener y mantener los derechos de tenencia de la tierra necesarios para las acciones de conservación y para un medio de vida sostenible. Los derechos de tenencia de la tierra abarcan la propiedad de la tierra, el arrendamiento de la tierra y/u otros derechos relacionados con el uso de la tierra.

En Azerbaiyán, la mayor parte de la tierra es propiedad del Estado. Pero tras la desintegración de la Unión Soviética, los derechos de tenencia de la tierra no han sido debidamente documentados ni registrados. Hoy en día, los derechos tradicionales de uso de la tierra se basan en acuerdos verbales y las tradiciones se traducen en arrendamientos legalmente documentados/registrados por las organizaciones comunitarias que representan a sus respectivos pueblos. Resolver la incertidumbre sobre la tenencia de la tierra es uno de los principales beneficios que la ECF está aportando a las comunidades asociadas, proporcionándoles una perspectiva económica clara para el futuro y preservando al mismo tiempo la actual gestión comunitaria de los pastos y prados compartidos.

  1. Preparación de las autoridades estatales de la propiedad para documentar y registrar los derechos comunitarios de uso de la tierra existentes
  2. Realización de un estudio sobre la tenencia de la tierra para comprender las incertidumbres sobre la tenencia de la tierra y los derechos existentes
  3. Elaboración de mapas precisos de toda la zona de conservación y comunicación de estos resultados (mapas, cifras, informes) accesibles a la comunidad y las autoridades
  4. Participación activa de los gobiernos locales (a nivel municipal y departamental)
  5. Implicación voluntaria de las autoridades, departamentos y administración locales
  6. Compensación adecuada por el uso del suelo
  • Identificar adecuadamente los derechos de uso del suelo y las cuestiones pendientes, incluyendo la investigación, la recopilación de datos y el análisis SIG realizado i) formalmente (recopilación de datos municipales y regionales), y ii) informalmente (conversaciones con la población local).
  • Consideración de la documentación de la información y de la falta de documentación. La población local puede utilizar los pastos/praderas de forma tradicional, con poca o ninguna documentación sobre sus derechos de uso. En el marco del proyecto, el uso de la tierra debe considerarse tanto en contextos formales/políticos como informales/tradicionales.
  • Comunicación entre los múltiples organismos de gestión de la tierra en Armenia (estatales, municipales, comunitarios, privados) y las designaciones de uso de la tierra (bosques, agricultura, zonas protegidas, tierras privadas). Las relaciones positivas y la comunicación activa con todas las partes interesadas conducen a relaciones de trabajo saludables
  • La consideración de la política nacional y regional es esencial para garantizar los derechos de uso de la tierra.
  • Presupuestación suficiente de los costes necesarios para obtener los derechos de uso de la tierra.
Creación de organizaciones de base comunitaria (OBC)

La creación de una organización de base comunitaria (OBC) es el paso intermedio entre el proceso del ACA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OBC se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:

i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación

ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad

iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.

Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.

Para crear una OC, la comunidad local debe comprometerse a cooperar a largo plazo y asumir la responsabilidad de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las CBO ayudan a construir la conectividad, la comunicación y la resiliencia de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las CBO a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a trabajar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las CBO a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.

  1. Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
  2. Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
  3. Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
  4. Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
  5. Participación de las autoridades locales
  6. Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
  • La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje requieren campañas de educación/concienciación comunitaria.
  • Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
  • La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
  • No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
  • El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
  • La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
  • Aceptar las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que los proyectos sirvan a toda la comunidad.
  • La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
Herramienta de Enfoque Financiero Participativo (FPA)

El Enfoque Financiero Participativo (EFP) de ECF es una metodología que utiliza subvenciones financieras directas para movilizar a las poblaciones locales para que se hagan cargo de su propio desarrollo. Está diseñado para generar estrategias de desarrollo autónomo que sean constructivas, inclusivas y muy participativas a nivel familiar, comunitario y regional.

Los concursos de relatos, organizados por ONG locales de todo el corredor ecológico del Gran Cáucaso Oriental, ayudan a describir la relación entre la población local y las principales especies de animales salvajes seleccionadas para representar mejor los paisajes y encarnar los ecosistemas que necesitan protección/gestión. A continuación se llevan a cabo actividades/proyectos para mejorar los hábitats animales y los medios de subsistencia humanos simultáneamente, en paralelo con los modelos de idoneidad de los hábitats . El proceso del FPA ayuda a desarrollar una relación positiva y basada en la confianza entre la ECF y la población local.

La participación en un ACA conduce al desarrollo del contrato de conservación a largo plazo de ECF (Acuerdo de Conservación) y anima a la población local a convertirse en responsables de la toma de decisiones y administradores de los recursos naturales, a la vez que fomenta un sentimiento de orgullo/protección de las especies silvestres clave. Los ACA también abordan cuestiones subyacentes de tenencia/uso de la tierra que representan motores de los problemas de conservación (es decir, caza furtiva, uso insostenible/ilegal de los recursos).

  1. Disponibilidad de ONG locales con experiencia y capacidad para facilitar procesos comunitarios
  2. Apoyo de las autoridades locales y otras instituciones a través de grupos de trabajo regionales
  3. Establecimiento de una conexión entre las costumbres tradicionales, los patrones de comunicación, la toma de decisiones y la metodología moderna, al tiempo que se fomentan los valores culturales y tradicionales existentes.
  4. Aplicación de incentivos financieros sin condiciones
  5. Proporcionar capacitación y formación a la carta para responder a las nuevas necesidades de las comunidades locales.
  • Los incentivos financieros incondicionales atrajeron el interés inicial por el proyecto y más tarde generaron orgullo, satisfacción y motivación en la comunidad después de que los incentivos se utilizaran para mejorarla.
  • La metodología de los APC requiere un ajuste a la finalidad y los objetivos de cada proyecto.
  • La ejecución de pequeños proyectos gestionados por la comunidad es clave para determinar qué comunidades están comprometidas y son competentes para entablar una cooperación a más largo plazo.
  • La incorporación de los conocimientos tradicionales a los modelos y estrategias modernos crea una fusión entre las aportaciones basadas en la ciencia y las basadas en la comunidad.
  • Los problemas de tenencia de la tierra se identifican pronto y permiten a ECF evaluar la viabilidad de los proyectos.
  • Introducción de estructuras básicas de la sociedad civil mediante la creación de comités de aldea, grupos de trabajo regionales autocoordinados, seguimiento periódico de los proyectos y reuniones anuales.
Garantizar los derechos de uso del suelo a largo plazo

La propiedad clara de la tierra y su tenencia (el derecho a utilizarla) son las condiciones previas básicas para la aplicación de cualquier medida de gestión del hábitat. Los derechos de uso de la tierra de todos los beneficiarios deben estar claros y asegurados antes de que comiencen las iniciativas del proyecto, para evitar el riesgo de dimensiones no documentadas en la planificación y ejecución de las medidas de conservación. También garantiza el interés a largo plazo del usuario de la tierra por gestionarla de forma sostenible. El objetivo de esta medida es aclarar, regular legalmente, obtener y mantener los derechos de tenencia de la tierra necesarios para las acciones de conservación y para un medio de vida sostenible. Los derechos de tenencia de la tierra abarcan la propiedad de la tierra, el arrendamiento de la tierra y/u otros derechos relacionados con el uso de la tierra.

En Armenia, la mayor parte de la tierra es propiedad del Estado. Pero tras la desintegración de la Unión Soviética, los derechos de tenencia de la tierra no han sido debidamente documentados ni registrados. Hoy en día, los derechos tradicionales de uso de la tierra se basan en acuerdos verbales y las tradiciones se traducen en arrendamientos legalmente documentados/registrados por las organizaciones comunitarias que representan a sus respectivos pueblos. Resolver la incertidumbre sobre la tenencia de la tierra es uno de los principales beneficios que la ECF está aportando a las comunidades asociadas, proporcionándoles una perspectiva económica clara para el futuro y preservando al mismo tiempo la actual gestión comunitaria de los pastos y prados compartidos.

  1. Preparación de las autoridades estatales de la propiedad para documentar y registrar los derechos comunitarios de uso de la tierra existentes
  2. Realización de un estudio sobre la tenencia de la tierra para comprender las incertidumbres sobre la tenencia de la tierra y los derechos existentes
  3. Elaboración de mapas precisos de toda la zona de conservación y comunicación de estos resultados (mapas, cifras, informes) accesibles a la comunidad y las autoridades
  4. Participación activa de los gobiernos locales (a nivel municipal y departamental)
  5. Implicación voluntaria de las autoridades, departamentos y administración locales
  6. Compensación adecuada por el uso del suelo
  • Identificar adecuadamente los derechos de uso del suelo y las cuestiones pendientes, incluyendo la investigación, la recopilación de datos y el análisis SIG realizado i) formalmente (recopilación de datos municipales y regionales), y ii) informalmente (conversaciones con la población local).
  • Consideración de la documentación de la información y de la falta de documentación. La población local puede utilizar los pastos/praderas de forma tradicional, con poca o ninguna documentación sobre sus derechos de uso. En el marco del proyecto, el uso de la tierra debe considerarse tanto en contextos formales/políticos como informales/tradicionales.
  • Comunicación entre los múltiples organismos de gestión de la tierra en Armenia (estatales, municipales, comunitarios, privados) y las designaciones de uso de la tierra (bosques, agricultura, zonas protegidas, tierras privadas). Las relaciones positivas y la comunicación activa con todas las partes interesadas conducen a relaciones de trabajo saludables
  • La consideración de la política nacional y regional es esencial para garantizar los derechos de uso de la tierra.
  • Presupuestación suficiente de los costes necesarios para obtener los derechos de uso de la tierra.
Creación de organizaciones de base comunitaria (OBC)

La creación de una organización de base comunitaria (OBC) es el paso intermedio entre el proceso del ACA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OBC se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:

i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación

ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad

iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.

Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.

Para crear una OC, la comunidad local debe comprometerse a cooperar a largo plazo y asumir la responsabilidad de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las CBO ayudan a construir la conectividad, la comunicación y la resiliencia de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las CBO a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a trabajar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las CBO a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.

  1. Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
  2. Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
  3. Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
  4. Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
  5. Participación de las autoridades locales (por ejemplo, el departamento forestal)
  6. Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
  • La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje requieren campañas de educación/concienciación comunitaria.
  • Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
  • La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
  • No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
  • El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
  • La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
  • Aceptar las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que los proyectos sirvan a toda la comunidad.
  • La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
Herramienta de Enfoque Financiero Participativo (FPA)

El Enfoque Financiero Participativo (EFP) de ECF es una metodología que utiliza subvenciones financieras directas para movilizar a las poblaciones locales para que se hagan cargo de su propio desarrollo. Está diseñado para generar estrategias de desarrollo autónomo que sean constructivas, inclusivas y muy participativas a nivel familiar, comunitario y regional.

Los concursos de relatos, organizados por ONG locales de todo el corredor ecológico del Cáucaso Menor sudoriental, ayudan a describir la relación entre la población local y las principales especies de animales salvajes seleccionadas para representar mejor los paisajes y encarnar los ecosistemas que necesitan protección/gestión. A esto le siguen actividades/proyectos para mejorar los hábitats animales y los medios de subsistencia humanos simultáneamente, en paralelo con los modelos de idoneidad de los hábitats. El proceso FPA ayuda a desarrollar una relación positiva y basada en la confianza entre ECF y la población local.

La participación en un ACA conduce al desarrollo del contrato de conservación a largo plazo de ECF (Acuerdo de Conservación) y anima a la población local a convertirse en responsables de la toma de decisiones y administradores de los recursos naturales, a la vez que fomenta un sentimiento de orgullo/protección de las especies silvestres clave. Los ACA también abordan cuestiones subyacentes de tenencia/uso de la tierra que representan motores de los problemas de conservación (es decir, caza furtiva, uso insostenible/ilegal de los recursos).

  1. Disponibilidad de ONG locales con experiencia y capacidad para facilitar procesos comunitarios
  2. Apoyo de las autoridades locales y otras instituciones a través de grupos de trabajo regionales
  3. Establecimiento de una conexión entre las costumbres tradicionales, los patrones de comunicación, la toma de decisiones y la metodología moderna, al tiempo que se fomentan los valores culturales y tradicionales existentes.
  4. Aplicación de incentivos financieros sin condiciones
  5. Proporcionar capacitación y formación a la carta para responder a las nuevas necesidades de las comunidades locales.
  • Los incentivos financieros incondicionales atrajeron el interés inicial por el proyecto y más tarde generaron orgullo, satisfacción y motivación en la comunidad después de que los incentivos se utilizaran para mejorarla.
  • La metodología de los APC requiere un ajuste a la finalidad y los objetivos de cada proyecto.
  • La ejecución de pequeños proyectos gestionados por la comunidad es clave para determinar qué comunidades están comprometidas y son competentes para entablar una cooperación a más largo plazo.
  • La incorporación de los conocimientos tradicionales a los modelos y estrategias modernos crea una fusión de contribuciones basadas en la ciencia y en la comunidad.
  • Los problemas de tenencia de la tierra se identifican pronto y permiten a ECF evaluar la viabilidad de los proyectos.
  • Introducción de estructuras básicas de la sociedad civil mediante la creación de comités de aldea, grupos de trabajo regionales autocoordinados, seguimiento periódico de los proyectos y reuniones anuales.
Creación del Grupo de Amigos

Se creó un grupo de Amigos de Fernbrae Meadows para contribuir a las actividades en curso en el parque y al mantenimiento del lugar.

Compromiso y entusiasmo de la comunidad local

La implicación del funcionario de enlaces comunitarios garantizó que la población local se sintiera inspirada y capacitada para crear y mantener un cambio duradero.

Las necesidades y percepciones contrapuestas de las comunidades que rodean el parque resultaron ser un problema durante las fases de desarrollo y puesta en marcha del parque. Si se volviera a realizar este proyecto, el grupo de Amigos de Fernbrae Meadows podría colaborar más eficazmente con todas las comunidades que rodean el parque y la comunidad desvinculada podría participar en las actividades y eventos del parque para aumentar la cohesión social de las dos comunidades.