Presentación de resultados y creación de redes entre AP y escuelas

El ciclo de la Academia de la Naturaleza de WWF termina con un acto final en el que todas las escuelas embajadoras presentan los resultados de sus proyectos y del área protegida de la que son embajadoras. Uno de los espacios protegidos participantes acoge el acto final, cuyo objetivo es compartir los éxitos y las lecciones aprendidas y promover la creación de redes entre las escuelas embajadoras y los espacios protegidos. Un elemento importante del acto final es la rueda de prensa para los medios de comunicación locales y nacionales.

Durante el curso académico, las escuelas embajadoras comparten sus resultados en la página de Facebook de la Academia de la Naturaleza de WWF (un grupo cerrado para los participantes en el proyecto), en las páginas web de sus escuelas y en grupos de Facebook, y los comunican a los medios de comunicación locales junto con el área protegida.

Tras el acto final, cada colegio embajador se convierte en mentor de un nuevo colegio participante en la academia y le entrega la "caja de mentores" con sugerencias, mensajes motivadores y recuerdos hechos a mano. De este modo, las escuelas embajadoras de la misma zona protegida empiezan a cooperar y, con el tiempo, crean una red de escuelas de la zona protegida.

Muy importante para el final del ciclo de la academia: ¡celebrar el éxito en una fiesta temática de biodivesidad!

1. El director de la escuela apoya la participación y permite a los profesores realizar actividades fuera de la escuela.

2. 2. Todos los estudiantes necesitan el consentimiento de sus padres/tutores legales para participar en el proyecto, ya que implica actividades fuera de la escuela y el uso de material fotográfico y de vídeo.

3. 3. Buena cooperación entre las áreas protegidas y sus escuelas embajadoras, el apoyo de las APs en la implementación de las actividades del proyecto.

4. Disposición del AP para acoger el evento final.

  • Enviar instrucciones claras a las escuelas embajadoras sobre cómo presentar los resultados de su proyecto y su área protegida.
  • Empezar a organizar el acto final con la AP a tiempo y definir claramente quién hace qué.
  • Contar con la presencia de representantes de todas las áreas protegidas implicadas en el acto final.
  • Si es posible, incluir a más estudiantes de las escuelas embajadoras anfitrionas, ya que no influye en el presupuesto del acto y da a más estudiantes la oportunidad de presentar los resultados que han conseguido.
  • Si es posible, ayudar a los colegios embajadores a organizar una reunión con su colegio mentor antes de que empiece el próximo curso escolar.
Conexión de las zonas protegidas con las escuelas locales

La cooperación entre las AP y las escuelas locales ha beneficiado a ambas partes. El personal de las AP lleva a cabo actividades educativas de acuerdo con su plan de gestión y consigue un socio fuerte en las escuelas locales para promover los valores naturales y culturales de las AP entre la comunidad local. Las escuelas tienen la oportunidad de realizar actividades al aire libre y enriquecer las actividades extraescolares.

La cooperación entre el AP y las escuelas incluye

1. Los equipos del proyecto de la escuela Ambassador, en cooperación con el punto focal del AP, desarrollan un programa detallado para el proyecto escolar. El programa incluye actividades específicas y un calendario de ejecución.

2. 2. Las actividades del proyecto se llevan a cabo de diciembre a mayo. Las actividades pueden llevarse a cabo en la escuela (durante los meses de invierno - talleres, encuestas, trabajos artísticos) o al aire libre en las áreas protegidas (durante los meses de primavera) y deben incluir el mayor número posible de alumnos.

3. Las escuelas embajadoras promueven los valores de las AP y los resultados de sus proyectos en los medios de comunicación locales.

4. Cada equipo de proyecto redacta el informe final y lo presenta a WWF antes del evento final.

1. Las áreas protegidas han integrado actividades educativas en su gestión y en su plan anual.

2. Los centros escolares deben ser informados puntualmente del programa para integrar la actividad en el plan escolar anual.

3. Las AP y los colegios tienen que planificar las actividades a tiempo para disponer de tiempo suficiente para llevarlas a cabo durante el curso escolar.

4. Todos los estudiantes necesitan el consentimiento de sus padres/tutores legales para participar en el proyecto, ya que implica actividades fuera de la escuela y el uso de material fotográfico y de vídeo.

- Organizar visitas de los coordinadores del proyecto a cada escuela embajadora o visitas conjuntas a las zonas protegidas.
- Involucrar La ventaja de trabajar con profesores (de 1º a 4º curso) en la Academia de la Naturaleza de WWF contribuye a una mayor inclusión de padres y abuelos en las actividades relacionadas con el proyecto.
- La invitación a la cooperación escolar no debe dirigirse únicamente a los profesores de biología/ciencias naturales. Las clases en la naturaleza deben ser interdisciplinarias. Involucrar a profesores de arte, música o idiomas en los equipos de los proyectos escolares fue muy beneficioso, ya que permitió desarrollar competencias interdisciplinares.
- Las escuelas que trabajan con niños discapacitados pueden participar igualmente en el proyecto con algunos ligeros ajustes para su ejecución.

- Cuando se planifican varias generaciones de escuelas embajadoras, es bueno planificar una reunión de todas las generaciones de profesores y alumnos embajadores en algún momento, ya que refuerza el vínculo entre las escuelas y las AP, pero también entre las escuelas embajadoras. Esto debería organizarse al aire libre en un AP con muchas actividades de exploración y creación de equipos.

Programa educativo para escuelas y zonas protegidas

El programa educativo pretende desarrollar competencias clave de los profesores y sus alumnos que conduzcan a una ciudadanía activa para la conservación de la naturaleza. Cada escuela que participa en el programa lleva a cabo un proyecto medioambiental en cooperación con la administración del área protegida de su proximidad.

El programa educativo se divide en dos fases

1. Elaboración de la guía WWF Nature Academy con 5 capítulos: áreas protegidas, huella ecológica, participación ciudadana activa, gestión de proyectos y trabajo con los medios de comunicación.

2. 2. Cinco días de formación para profesores y alumnos utilizando la guía de la Academia WWF desarrollada previamente. La formación se centra en actividades interactivas y prácticas en la naturaleza. Tras la formación, los centros escolares se convierten en embajadores del área protegida en la que viven, y reciben una placa de embajador y un "kit del explorador" con diversas herramientas y materiales didácticos, incluida la guía de la Academia de la Naturaleza WWF.

Institucional:

1. Las zonas protegidas cuentan con un responsable de educación.

2. Escuelas interesadas dispuestas a participar en un programa de 8 meses de duración.

3. Buena cooperación entre los socios del proyecto: comunicación regular, desarrollo conjunto del programa y ejecución conjunta de las actividades.

4. Capacidades internas de la organización ejecutora:

1. Experiencia en educación y alta motivación.

2. Buenas aptitudes de facilitación, moderación y logística del coordinador del proyecto.

3. Dedicar mucho tiempo a viajar a zonas protegidas y escuelas.

  • Es importante que cada área protegida cuente con una persona de contacto dedicada a los programas educativos.
  • Si las AP no cuentan con personal capacitado para llevar a cabo actividades educativas, busque u organice cursos de formación adicionales para ellos (interpretación de la naturaleza, actividades al aire libre, aprendizaje experimental).
  • Incluya a 2 profesores de cada escuela embajadora, ya que es fácil que uno de ellos se ausente durante un periodo prolongado. Si es posible, incluya a profesores de cursos inferiores y superiores.
  • Organizar una visita del equipo del proyecto de la escuela embajadora a la AP inmediatamente después de la formación para iniciar la cooperación y desarrollar juntos las actividades del proyecto.
  • Organizar visitas obligatorias del coordinador del proyecto a cada escuela Ambassador durante el curso académico.
  • Implicar a los alumnos de cursos inferiores para que sigan participando activamente en la escuela durante varios años, lo que fomenta la educación entre iguales y desarrolla la capacidad de liderazgo.
Marcas informales y reparto equitativo de beneficios

El sistema de marca colectiva informal fue desarrollado conjuntamente por las comunidades del Parque de la Patata (representadas por la Asociación de Comunidades del Parque de la Patata) y ANDES, a través de un proceso conjunto que incluyó varias reuniones comunitarias facilitadas por investigadores de ANDES. La marca colectiva informal permite a las microempresas y a la innovación biocultural de la región del Parque de la Patata presentar a los demás una identidad propia, basada en el lugar, agrupando las diversas microempresas que operan en el territorio y generando cohesión entre las comunidades del parque que, de otro modo, estarían bastante fragmentadas. La marca es propiedad colectiva del Parque de la Patata y está vinculada a él.

El 10% de los ingresos procedentes de los productos y servicios de la marca -como el té, los alimentos o los artículos de aseo- se destina a un fondo comunal, antes de redistribuirse a las comunidades según el acuerdo de reparto de beneficios. Este reparto equitativo de los beneficios, junto con los beneficios intangibles de la cohesión social y el sentido de pertenencia al lugar, fomentan el compromiso de la comunidad con el Parque de la Patata y mejoran la capacidad local, reforzando a su vez el apoyo y la sostenibilidad del parque.

El acuerdo de reparto de beneficios se rigió por las leyes y normas consuetudinarias quechuas y se elaboró a lo largo de 2 o 3 años mediante un proceso participativo en profundidad facilitado por investigadores de la comunidad. El acuerdo se basó en los tres principios fundamentales que surgieron de este proceso: reciprocidad, dualidad y equilibrio. Abandonar las ideas preconcebidas sobre el acceso y el reparto de beneficios, y adoptar esos conceptos desde la perspectiva de las propias comunidades, es un punto de partida esencial para este tipo de trabajo participativo.

  • El proceso informal de registro de marcas tiene ventajas sobre el proceso formal de registro de marcas, que se intentó pero fracasó debido a ciertos puntos de inconmensurabilidad entre la normativa formal de propiedad intelectual y las cuestiones y preocupaciones indígenas. Por ejemplo, para cumplir las normas formales de propiedad intelectual, la marca debe estar registrada permanentemente a un solo nombre; esto no era compatible con la dirección rotativa del órgano rector del parque.
  • En este caso, la marca colectiva informal se consideró una alternativa adecuada que seguía teniendo efectos positivos, como la cohesión social, la comercialización y el reparto de beneficios. No obstante, es importante tener en cuenta que las marcas informales son vulnerables a la apropiación y el uso indebidos de un modo que no ocurre con las marcas formales.
Parque de la Patata para la adaptación basada en los ecosistemas mediante la conservación de la biodiversidad (y la salvaguardia del patrimonio biocultural)

El Parque de la Papa es un territorio de patrimonio biocultural, diseñado y gobernado colectivamente por las comunidades que viven a su alrededor. Establecido en 2002 entre seis comunidades quechuas (5 de las cuales siguen activas), el parque alberga más de 650 variedades según la clasificación científica occidental (o más de 1.300 según la clasificación tradicional), además de otros cultivos andinos. Hay 18 variedades de patata resistentes a la sequía y las heladas, además de una variedad tolerante a los virus. Así pues, el parque actúa como reserva genética y depósito de herramientas para la resiliencia al cambio climático.

El parque se gestiona utilizando como modelo el sistema tradicional aylluvalue, centrado en la protección de la indivisibilidad y la interconexión de la agrobiodiversidad dentro del parque. El órgano rector, la Asociación de Comunidades del Parque de la Patata, posee el título de propiedad comunal del territorio. Las propias comunidades definieron la estructura y el funcionamiento de la asociación, con el apoyo de ANDES, e incluye a representantes de la dirección de cada una de las cinco comunidades que abarcan el parque. La asociación permite a las comunidades celebrar acuerdos legales y negociar eficazmente como grupo en relación con cualquier innovación o microempresa asociada al parque, como productos de belleza o alimenticios.

  • Un acuerdo de repatriación con el Centro Internacional de la Patata devolvió a la zona 410 variedades de patata adaptadas a las condiciones locales.
  • La puesta en común de tierras facilita la experimentación, lo que es especialmente importante porque el cambio climático está alterando las condiciones de cultivo, por ejemplo haciendo subir la línea inferior de plantación de patatas, y los agricultores deben adaptarse.
  • Para apoyar el parque, se ha creado un grupo de guardianes de semillas que ha recibido formación en producción de semillas botánicas, transectos y multiplicación.
  • El uso de la investigación-acción participativa para apoyar el diseño y la gestión del parque fue fundamental para su éxito, y facilitó el desarrollo de, por ejemplo, los acuerdos equitativos de reparto de beneficios, basados en el derecho consuetudinario, que sustentan la innovación biocultural asociada al parque.
  • Al restaurar y preservar el patrimonio biocultural de esta región, el Parque de la Patata reduce la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos adversos y enfermedades, fomentando así la resiliencia ante los retos del cambio climático. Apoyar la agrobiodiversidad local también ayuda a mantener los servicios ecosistémicos.
Programa de vallado de exclusión de plagas

Aunque los programas de gestión de plagas basados en el paisaje reducen el número de animales plaga, a menudo dejan suficientes animales en el paisaje como para causar impactos adversos significativos y continuos. Se han vallado humedales de manantial de alto valor de conservación para excluir a los animales plaga y permitir al mismo tiempo el acceso de especies autóctonas a los humedales. Se ensayaron dos tipos de técnicas de vallado: un área mayor que encerraba el manantial y la zona húmeda, y un área menor que permitía que la "cola" del manantial fluyera fuera del manantial y de la zona húmeda.

.

  • Objetivos adecuados que contribuyan a las metas de gestión del parque.
  • Recursos (tiempo y financiación) para la instalación y el mantenimiento de vallas.
  • Conocimiento y comprensión de la ecología de las plagas.
  • El vallado es una herramienta rentable de gestión de los humedales de primavera.
  • Cuando se utiliza en combinación con programas de control de plagas paisajísticas, el vallado puede lograr resultados de conservación sustanciales y sostenibles.
Programa de gestión de plagas

Las cabras, cerdos, caballos y vacas asilvestrados se han identificado como una amenaza clave para la biodiversidad de los humedales de manantial y la biodiversidad general del parque nacional. El programa pretende reducir el impacto de los ungulados domésticos e introducidos para mejorar el estado de los ecosistemas de los manantiales artesianos. El programa de control de plagas consiste en cebar (envenenar), reunir y sacrificar para eliminar las plagas del paisaje.

  • Objetivos adecuados y trabajo hacia las metas de gestión del parque.
  • Recursos adecuados para aplicar el programa de gestión de plagas.
  • Conocimiento y comprensión de la ecología de las plagas.
  • Habilidades para llevar a cabo las tareas, por ejemplo, armas de fuego y manejo de venenos.
  • Las amenazas deben definirse claramente.
  • Las medidas de gestión de las amenazas deben basarse en datos científicos.
  • Las medidas de gestión de las amenazas deben ser adaptables para responder a condiciones ambientales cambiantes.
Demostrar la restauración in situ

Con la cofinanciación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, entre 2009 y 2011 se restauraron 22.397 ha de turberas degradadas. La restauración en estos 10 lugares ayudó a detener la emisión anual de unas 448.000 toneladas de CO2 procedentes de los incendios y la mineralización de las turberas, y a ahorrar al país decenas de millones de dólares en operaciones de extinción de incendios. Ya un año después de la rehabilitación, la mayoría de los lugares mostraban el resurgimiento de la vegetación típica de los humedales (principalmente comunidades de juncia) y su dominio sobre árboles y arbustos (fotos adjuntas). La densidad de aves acuáticas aumentó entre un 12% y un 16%. En los humedales recreados, los científicos registraron la presencia del carricerín cejudo (VU), el águila moteada (VU) y la aguja colinegra (NT), que figuran en la lista de la UICN, así como de otras especies de humedales que antes se habían perdido en estas zonas, como la agachadiza común, el escribano palustre, la avefría, el carricerín cejudo y el carricerín cejudo. El coste de la restauración (desde el diseño técnico hasta el restablecimiento del nivel del agua) ha sido de unos 50 dólares por hectárea. La restauración se ha llevado a cabo principalmente con materiales y mano de obra locales. Desde 2011, la restauración de turberas en otros lugares ha continuado sin ayuda de donantes externos.

- La adopción y aceptación de las normas técnicas mencionadas en el bloque anterior es importante para el éxito de la restauración sobre el terreno.

- La rehumidificación de las turberas mediante el cierre de los canales y zanjas de drenaje es una solución natural que constituye la única forma eficaz de hacer frente a los incendios de turba. El agua vuelve aunque parezca que ha desaparecido por completo de la turbera.

Conocimientos de restauración

Se elaboró una guía técnica sobre enfoques asequibles para la restauración de turberas. El principal reto era reunir a especialistas de distintos campos (hidrología, biología, edafología, economía) para que colaboraran en el desarrollo de una única solución lo más sostenible posible para cada turbera; el proceso, por tanto, implicó mucho aprendizaje y contó con el asesoramiento de expertos alemanes y británicos. El know-how resultante fue aprobado como Código de Buenas Prácticas, convirtiéndose en una norma en la restauración de turberas en Bielorrusia. El enfoque de la restauración se basa en el uso de material local y, en muy pocos casos, en construcciones más sólidas (hormigón) para bloquear las zanjas de drenaje e impedir así que el agua se escurra por las turberas. Las construcciones de bloqueo pueden regularse en caso necesario, lo que permite ajustar el nivel del agua en la turbera según las necesidades. Se ha desarrollado un algoritmo para determinar cuántas construcciones de este tipo habría que colocar y dónde, en función del tamaño de la zona, la elevación y el estado de las zanjas de drenaje. (Para más detalles sobre los aspectos técnicos del planteamiento de restauración, consúltese la propia Guía). La rehumidificación de las turberas templadas, desarrollada por un equipo de especialistas dirigido por el Dr. Alexander Kozulin, puede evitar las emisiones, restablecer la hidrología, recrear el hábitat de las aves acuáticas y provocar el reinicio de la acumulación de turba.

- especialistas de diferentes campos (hidrología, biología, ciencias del suelo, economía) dispuestos a aprender y colaborar para desarrollar una única solución sostenible para cada turbera concreta,

- asesoramiento por parte de destacados investigadores en turberas (Instituto Greifwald, Alemania, y RSPB, Reino Unido),

- Gobiernos dispuestos a aceptar una gestión sostenible de los recursos naturales a largo plazo frente a los posibles beneficios a corto plazo que puedan derivarse del uso inmediato de las turberas para combustible o agricultura.

- Para que la rehumectación tenga éxito, es necesario modelizar cuidadosamente la altitud del terreno, especialmente cuando se producen cambios altitudinales significativos en la turbera.

- Después de la rehumectación, es necesario supervisar cuidadosamente las instalaciones hidrotécnicas para asegurarse de que funcionan exactamente según lo previsto y repararlas a tiempo en caso necesario.

- Es importante que las instalaciones hidrotécnicas construidas como parte de la rehumidificación tengan un propietario/gestor claro, responsable de su mantenimiento y de la observancia del nivel de la capa freática tras la restauración.

- El coste de la restauración puede variar. El caso de Bielorrusia ha demostrado que no es necesario realizar costosas obras de construcción (los materiales locales pueden servir perfectamente para este propósito), ni tampoco es necesaria una revegetación / resiembra asistida; la mayoría de las comunidades de los humedales regresan junto con el retorno de las aguas subterráneas.

Encontrará más información técnica (con ejemplos e imágenes) en la Guía de restauración de turberas, cuyo enlace se ha facilitado.

Aplicación del PNAPO

La Política Nacional (PNAPO) se aplica en Brasil desde 2012, con el objetivo de fomentar prácticas agrícolas sostenibles y hábitos saludables de consumo de alimentos; empoderar a los agricultores familiares, las comunidades tradicionales, las mujeres y los jóvenes; y promover el desarrollo rural sostenible a través de programas específicos y financiación para la pequeña agricultura. Se trata de una política interdisciplinaria multisectorial y multisectorial a nivel federal, cuyas iniciativas se han implementado en las cinco regiones brasileñas, con resultados verificables.

Algunos programas e iniciativas actualmente incluidos en el buque insignia del PNAPO ya existían antes de su creación. Sin embargo, con el establecimiento de la política y la creación del CNAPO, esos programas se han articulado estratégicamente y se han integrado en los objetivos generales y en el plan de trabajo del PNAPO, garantizando procesos de planificación, ejecución y seguimiento más participativos.

Uno de los principales instrumentos del PNAPO es el Plan Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PLANAPO), que siempre debe incluir, como mínimo, los siguientes elementos: visión general/diagnóstico, estrategias y metas, programas, proyectos, acciones, indicadores, plazos y estructura de gestión (artículo 5 del Decreto Federal 7.794).

Los principales objetivos e iniciativas de PLANAPO son fortalecer las redes de producción agroecológica y orgánica, aumentar la oferta de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), centrándose en las prácticas agroecológicas; aumentar el acceso al agua y a las semillas, fortalecer la compra gubernamental de productos, aumentar el acceso de los consumidores a alimentos sanos, sin el uso de agroquímicos o transgénicos en la producción agrícola, fortaleciendo así el valor económico de las familias campesinas. PLANAPO busca también ampliar el acceso a la tierra.

A pesar de que "las propuestas de la sociedad civil no han sido totalmente incluidas en la versión final del PLANAPO, existe un consenso general sobre el hecho de que el Plan marca un momento histórico, un importante paso adelante en la dirección de una agricultura campesina más sostenible, especialmente en un país como Brasil donde el modelo de agronegocio sigue manteniendo una gran influencia en las políticas gubernamentales, debido a su importancia económica".

Según ANA, hay varios puntos buenos a destacar en el primer PLANAPO (2013-2015). Entre los aspectos positivos están las acciones que contaron con presupuesto para su ejecución y que supusieron una importante contribución al avance de la agroecología. Entre los aspectos negativos del primer PLANAPO están el escasísimo presupuesto para políticas como el Programa Ecoforte y la Asistencia Técnica y Extensión Rural.