Articulación institucional para escalar procesos tecnológicos en ganadería familiar.

El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es el resultado de un proceso de articulación interinstitucional que incluye:

  • Organizaciones de productores familiares de primer grado (6 Sociedades de Fomento Rural), de segundo grado (Comisión Nacional de Fomento Rural - CNFR), y de tercer grado de cobertura regional (Confederación de Organiazaciones de Productores Familiares del MERCOSUR - COPROFAM)
  • El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), entidad pública de derecho privado.
  • El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), organismo gubernamental que brindó su aval político para el desarrollo de la acción.

Este entramado interactuó con otras instituciones como la Universidad de la República (UDELAR), el Ministerio de Ambiente (MA), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el IICA y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay

  • Proyectos anteriores de CNFR con INIA y la UDELAR (coinnovación en producción familiar)
  • Existencia de buenas prácticas ganaderas validadas para la ganadería familiar.
  • Alineamiento con las NDC (2017): mitigación de GEI, adaptación y resiliencia de sistemas ganaderos al cambio climático.
  • Pertenencia de CNFR a COPROFAM para escalabilidad de procesos de coinnovación y de articulación interinstitucional en la región.
  • Acceso a fuentes de financiamiento como EUROCLIMA+.
  • El desarrollo de acciones de extensión con la ganadería familiar requiere de un abordaje metodológico integral como la Coinnovación.
  • El rol de las organizaciones de productores es clave para la implementación de políticas públicas efectivas en territorio rural.
  • Las buenas prácticas ganaderas requieren de plazos largos para generar resultados e impactos en los sistemas familiares.
La Co-innovación como enfoque de asistencia técnica para la producción familiar

Una nueva visión de la innovación debe reconocer a los agricultores como agentes capaces de observar, de descubrir nuevas formas de hacer a través de la experimentación y de aprender (Van der Ploeg, J.D. 1990). En vez de procesos de ‘transferencia de tecnología’, debe pensarse en mejorar la capacidad de aprender y experimentar de los agricultores (Leeuwis, C. 1999). Por lo tanto, las innovaciones a nivel de sistemas complejos, en los cuales el ser humano es parte integral, ya no se conciben como externas sino que se desarrollan y diseñan en su contexto de aplicación y con la participación de quienes manejan los sistemas y toman decisiones (Gibbons, M. et al., 1997; Leeuwis, C. 1999). Esto asegura la pertinencia, aplicabilidad y adopción de las potenciales soluciones a los problemas detectados. Desde el proyecto Ganadería Familiar Resiliente, y tomando como base experiencias anteriores desarrolladas por INIA y CNFR, se promovió el trabajo conjunto entre productores, técnicos, organizaciones e investigadores, utilizando el enfoque de co-innovación, para generar un proceso cíclico de caracterización y diagnóstico, implementación, monitoreo y evaluación que permitiera emerger la innovación a partir del aprendizaje interactivo entre los actores involucrados.

  • Antecedentes de articulación de CNFR - INIA en la implementación del enfoque de co-innovación.
  • La buena disposición de los actores (familias productoras, dirigentes de organizaciones locales, técnicos de campo, equipo coordinador de CNFR e investigadores de INIA) para implementar el plan de actividades en un marco de emergencia sanitaria.
  • La buena conectividad nacional de Internet, la cadena de vínculos locales – nacionales – regionales e institucionales, y el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios.
  • La articulación entre organizaciones de productores (CNFR y sus entidades de base local), el INIA y la Universidad de la República, demostró capacidades suficientes para implementar a la Coinnovación como enfoque apropiado para la asistencia técnica dirigida a productores y productoras familiares, facilitando la implementación de buenas prácticas ganaderas que mejoran su resiliencia climática y que están alineadas con las políticas públicas orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático en la ganadería de Uruguay.

 

  • Las modalidades virtuales resultaron ser una herramienta válida y efectiva de comunicación entre las partes, aún con algunas limitaciones existentes en los territorios rurales.

 

  • Las organizaciones pueden facilitar procesos de comunicación efectivos con las familias rurales, utilizando las capacidades y herramientas disponibles localmente. Aunque las actividades presenciales generan procesos vivenciales únicos e intransferibles, las estrategias implementadas en el proyecto han sido efectivas en un contexto adverso como la pandemia COVID-19.
Seguimiento de adultos retornados

Un total de 24 pollos de colimbo común fueron trasladados con éxito desde Nueva York y Maine al sureste de Massachusetts como parte del proyecto de translocación de colimbos de Massachusetts del BRI llevado a cabo entre 2015 y 2017 --.

  • 15 fueron criados en recintos acuáticos antes de ser liberados en Pocksha, Assawompset o Little Quittacas Ponds (APC).
  • 9 pollos mayores fueron liberados directamente después de ser transportados.

En 2017, un polluelo inmaduro de somorgujo translocado el año anterior fue reconfirmado en el APC, marcando el primer registro de un polluelo de somorgujo que regresó al sitio de liberación después de su año de liberación.

A partir de la primavera de 2020, nueve colimbos adultos regresaron a los lagos de Massachusetts a los que fueron translocados y criados en cautividad, y de los que salieron en volandas. Su regreso marca un hito importante en los esfuerzos de translocación de somormujos lavancos.

La translocación implica que varios equipos realicen estudios sobre la población de origen, la captura y el transporte, y la difícil tarea de criar a los pollos de forma segura, con numerosos pasos y procesos intermedios.

Se trata de un estudio a largo plazo que requiere una cuidadosa reflexión y planificación durante todo el proceso. El factor más importante es la salud de la fauna salvaje.

Liberación y control

Los polluelos se crían durante distintos periodos de tiempo, dependiendo de su edad y de lo bien que se aclimaten al corral. Antes de soltarlos en la naturaleza, se les hace una evaluación sanitaria completa y se les anilla con una combinación única de color y número.

Una vez liberados, los pollos se adaptan rápidamente y buscan comida por su cuenta casi de inmediato. Los biólogos del BRI hacen un seguimiento diario de los pollos en el momento de su liberación, y luego semanal hasta que empluman.

Asegurarse de que los polluelos están sanos y bien alimentados antes de soltarlos. El personal cuenta con un veterinario especializado en fauna salvaje.

Un seguimiento estrecho es fundamental para estar seguros de la salud del polluelo, pero también para aprender más sobre la ecología del somorgujo.

Los pollos de somorgujo se aclimatan rápidamente a la naturaleza.

Supervisión, evaluación y planificación de proyectos

La supervisión del proyecto desempeña un papel importante en la aplicación de las lecciones aprendidas, y existe un flujo constante de información entre nuestro equipo en el Congo y la oficina del Reino Unido. Además del equipo central, también hay acceso continuo a otros profesionales clave, como nuestro equipo veterinario del Reino Unido, en caso de que se necesite su asesoramiento. El establecimiento de líneas de base eficaces al inicio del proyecto es una herramienta efectiva a la hora de evaluar los progresos. El proyecto no tiene una fecha de finalización definida, y la planificación futura está siempre en revisión. La información y los datos obtenidos a través de la supervisión y la evaluación son elementos clave de la planificación futura.

Buena atención al detalle y disciplina en el mantenimiento de registros. Buena comunicación. Capacidad de innovación y adaptación a situaciones nuevas o cambiantes.

Un personal bien formado y motivado garantiza una recogida de datos precisa. El conocimiento de la población local es un recurso valioso. Es importante basarse en los elementos del proyecto que han tenido éxito e igualmente importante analizar y ajustar los que no lo han tenido tanto para que la planificación futura pueda beneficiarse de ambos.

Acceso a la tecnología

Las cámaras trampa son una herramienta importante para el seguimiento y la recopilación de información, y han sido utilizadas por el equipo durante varios años. Más recientemente hemos podido formar y equipar a los equipos de patrulla en el uso de la Herramienta de Seguimiento e Información Espacial (SMART).

Miembros del equipo de patrulla con ganas de aprender y de mejorar sus competencias, combinados con un programa de formación eficaz para el uso de distintos tipos de tecnología.

Tener acceso a las herramientas tecnológicas adecuadas aumenta la eficacia de la recogida de datos y permite un análisis más eficiente en términos de tiempo. Para aprovechar al máximo la tecnología más avanzada, como las patrullas SMART, que requieren una curva de aprendizaje, es necesaria una formación eficaz que garantice que cada patrulla cuente con un mínimo de un miembro del equipo plenamente formado.

Colaboración de las autoridades competentes y creación de un equipo

La colaboración eficaz con las autoridades competentes de la República del Congo es un elemento clave del proyecto. Esto no se limita al permiso para llevar a cabo trabajos de conservación en el país, sino que también es importante para las relaciones a largo plazo que se requieren, incluidas las patrullas conjuntas de la reserva y la aplicación de las leyes y reglamentos que son esenciales para la gestión a largo plazo de un área protegida o de conservación. La composición del equipo también es extremadamente importante, y el equipo de Aspinall Congo está formado casi exclusivamente por congoleños.

Un equipo sólido formado por congoleños que entienden los sistemas y procesos del país.

Una buena comunicación y el desarrollo de la confianza y el respeto mutuos son importantes para el éxito de las relaciones.

MÓDULO DE PRESENTACIÓN DE INCENDIOS

Una vez que el sistema obtiene la información sobre el incendio de los satélites, los UAV, las cámaras terrestres y los guardas forestales, transmite inmediatamente la imagen de vídeo del lugar del incendio a los bomberos, que despliegan a los bomberos para extinguir el incendio en función de la situación. Gracias a que el sistema puede detectar el incendio a tiempo e informar a los bomberos, muchos incendios se extinguieron cuando el fuego era muy pequeño y no llegó a ser muy grande.

La información sobre el incendio puede enviarse a los bomberos a tiempo para evitar que el fuego vaya a más y ganar tiempo para combatirlo.

Satélite, UAV, cámara terrestre y guardabosques grabarán vídeo durante el trabajo; Con el vídeo, después de que el punto caliente se compruebe como un evento de incendio, MÓDULO DE PRESENTACIÓN DE INCENDIOS presentará el evento de incendio y el vídeo de incendio al departamento de bomberos.

Papel de los servicios ecosistémicos en el proceso de restauración

A pesar de la fuerte dependencia de la economía local de los recursos naturales, el concepto de servicios ecosistémicos es nuevo para la mayoría de los agentes que intervienen en la periferia del Parque Nacional de Faro.

Además, debido a la falta de conocimientos sobre los procesos naturales, se ha constatado la pérdida de estos recursos, pero a menudo no se ha atribuido su declive a las prácticas actuales. Los planes de desarrollo comunales existentes se centran en sectores como el agua, la agricultura y las infraestructuras, sin tener en cuenta la importancia de los servicios ecosistémicos. Una reunión y una formación permitieron a los agentes de distintos sectores debatir sobre los retos de la conservación de los servicios ecosistémicos y aumentar sus conocimientos en la materia.

Para mejorar el proceso de elaboración de los planes y reforzar las capacidades de los responsables de la toma de decisiones a nivel local, se organizaron varios talleres con el objetivo de familiarizar a los agentes con el enfoque de los "servicios ecosistémicos" y su aplicación durante el proceso. de planificación.

- Enfoque participativo que integre a todas las partes interesadas.

- Centrarse en la utilidad de los servicios ecosistémicos para el desarrollo económico de la región.

- Existencia / creación de un buen nivel de conocimiento de los procesos naturales (ciclo del agua, fertilidad del suelo, etc.).

Un reto importante en el contexto de la sensibilización y la formación de los agentes / responsables de la toma de decisiones es el hecho de que existen grandes lagunas en los conocimientos básicos relativos a los procesos naturales (ciclo del agua, etc.) y las proyecciones climáticas. Por lo tanto, era necesario formar a los responsables de la toma de decisiones no sólo sobre las etapas de la integración de los servicios ecosistémicos en los planes, sino también sobre las técnicas para mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales.

Además, la divulgación de documentos sobre los servicios ecosistémicos será una ventaja.

La conferencia trashumante

La conferencia trashumante es una plataforma de consulta que reúne a pastores trashumantes locales y extranjeros para debatir la resolución de conflictos entre ganaderos-agricultores, ganaderos-cazadores y criadores de animales salvajes.

El refuerzo de la colaboración entre instituciones ha permitido construir una base sólida para el diálogo y poner en marcha resoluciones duraderas.

La participación de los pastores trashumantes nigerianos también permitió establecer una colaboración franca entre los países en materia de gestión de la trashumancia.

La posibilidad de poner en marcha acciones concretas para resolver el problema del sobrepastoreo, la creación de zonas de pastoreo, puntos de agua y la facilitación de la sedentarización de los ganaderos foráneos.