La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI

La charapa (Podocnemis expansa) en la cosmovisión indígena se relaciona con el origen de los pueblos, especialmente de los Miraña, cuentan que un dios ancestral se las dio a los nietos para que se alimentaran de ella. Además, tiene poderes curativos que se asocian a los ecosistemas que la especie usa para llevar a cabo su reproducción, es por eso, que en sus bailes y ritos la charapa está presente. Su consumo es permitido bajo regulaciones contempladas en un calendario cíclico que mezcla la ecología, y la conservación con la cosmovisión indígena y que establece el manejo, pues si abusan de su consumo se atraen las enfermedades al territorio. La conservación de la charapa es un resultado exitoso y se ha dado gracias al monitoreo comunitario coordinado por PNN y el PANI. Se ha logrado sensibilizar a la comunidad y se han hecho acuerdos de uso con el fin de lograr que la población de tortugas se mantenga o aumente. Este trabajo ha permitido la participación de uno de sus indígenas en un intercambio de experiencias con proyectos en marcha tanto de Colombia como de otros países, así como su participación en un artículo científico publicado entre varios autores de Sudamérica.

El monitoreo de tortugas es implementado por la comunidad indígena, en donde familias enteras trabajan en estas zonas de protección especial, haciendo ejercicios de ciencia ciudadana y ayudando en la investigación de la especie. Los resultados de estos 5 años de monitoreo saltan a la vista, se tiene un componente científico- ambiental y cultural muy importante, se monitorean las posturas, los adultos y en épocas de aguas altas, se monitorean los sitios donde las tortugas realizan otras actividades relacionadas con la alimentación. 

Al ser un trabajo comunitario, el monitoreo de charapa ha ayudado a estructurar el sistema de gobierno del PANI, ya que les ha permitido fortalecerse, ha generado un referente muy importante que ha llevado a comunidades indígenas aledañas soliciten ser vinculadas en el ejercicio, que se socialice y enseñe sobre el tema y se les incluya para que ellos puedan adelantar  ejercicios similares. Entonces, el ejercicio ha crecido y se ha extendido, creando un corredor biológico para la conservación de la especie.

Planificación estratégica y el monitoreo de la gestión del Corredor Biológico Interurbano

La planificación estratégica de un CBI es la base para definir cómo se van a cumplir los objetivos, con qué organizaciones e instituciones del territorio se deben formar alianzas, cómo se va a obtener el financiamiento para los proyectos por ejecutar, qué legislación apoya el manejo del corredor, quiénes estarán a cargo de la coordinación y el liderazgo de las acciones para aumentar y mejorar los espacios verdes de las ciudades.

El monitoreo de tareas y avances del CBI se deben registrar para evaluar la ejecución de los planes del CBI y tomar medidas correctivas en caso de que existan oportunidades de mejora. Estos pasos mantienen un funcionamiento eficiente del CBI y dirigen ordenadamente el diálogo del CL. El avance hacia el cumplimiento de las metas y objetivos en el medio y largo plazo mantiene el interés de los actores partícipes y su permanencia en los espacios de diálogo y articulación.

La planificación y el monitoreo deben ser sistematizados mediante el registro de participantes, sesiones, capacitaciones, actividades, proyectos y resultados, con el fin de transmitir la información de forma transparente a todos los miembros del CBI. A mediano y largo plazo se obtienen bases de conocimiento para realizar investigaciones, tomar mejores decisiones para la gestión del territorio y una mayor conectividad ecológica funcional.

  • Para asegurar el desarrollo fluido respecto al proceso de planificación estratégica, es necesaria la comunicación asertiva, la conciliación de intereses y resultados deseados, así como llegar a un acuerdo que incluya los participantes por convocar, plazos y tiempo a invertir, métodos y herramientas a utilizar, formatos de sesiones de trabajo, las reglas sobre revisión y aprobación de productos. El diálogo técnico entre todas las partes es imprescindible para lograr las estrategias trazadas en la planificación del CBI.
  • Para una planificación eficiente y un monitoreo adecuado, se recomienda realizar sesiones de trabajo conjuntas y periódicas, al menos trimestralmente.
  • La comunicación asertiva y el reporte transparente dentro del CL es imprescindible para que haya una manifestación respetuosa de los intereses de todos los grupos participantes y se tomen en cuenta para una eficiente planificación.
  • Todos los recursos de los cuales disponen los participantes del Comité Local (financieros, intelectuales, humanos, académicos y técnicos) pueden ser aprovechados, si son negociados estratégicamente.
  • Las metodologías de planificación participativas son un buen medio para recoger las perspectivas, necesidades, oportunidades y recursos disponibles, lo cual agiliza la posterior implementación de las acciones planificadas.
  • El establecimiento de indicadores consensuados para monitorear los avances del CBI facilita la identificación de oportunidades de mejora.
4. Talleres de participación de las partes interesadas (ShE)

La gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos preocupa seriamente a las comunidades locales. Los esfuerzos a nivel individual o doméstico no son suficientes para planificar y gestionar el agua. De ahí que sea esencial que los diversos grupos asociados a un determinado recurso hídrico se unan para comprender, planificar y gestionar el recurso de forma juiciosa, equitativa y sostenible.

El desarrollo de las cuencas hidrográficas, por ejemplo, a través del Comité de Desarrollo de Cuencas Hidrográficas de la Aldea, apoyado por el órgano de gobierno local, reúne a todos los habitantes de la(s) aldea(s) entera(s) para regenerar su cuenca hidrográfica degradada con el fin de mejorar el suelo y el potencial de captación de agua.

Hay dos tipos de eventos ShE

1) Involucrar a las partes interesadas primarias y secundarias a nivel de agrupación: implican la participación de los usuarios directos del agua y de las comunidades vecinas (aguas arriba y aguas abajo) para comprender los conocimientos científicos compartidos y la participación activa en los ejercicios.

2) Involucrar a representantes de las partes interesadas primarias, secundarias y terciarias a nivel de bloque o de distrito: Se trata principalmente de funcionarios gubernamentales, expertos en agua, agricultura y sectores afines, profesionales, académicos e institutos de investigación. En este nivel de compromiso de las partes interesadas, los participantes debaten las perspectivas más amplias de la política, la defensa y la dinámica legal de los recursos hídricos.

Los talleres de participación de las partes interesadas incluyen ejercicios de grupo, juegos y debates. Se fomentan debates abiertos y saludables en torno a preocupaciones comunes. Los investigadores de WOTR comparten la información científica relativa a los hallazgos socioeconómicos, biofísicos locales e hidrogeológicos para que los participantes puedan tomar decisiones con conocimiento de causa. Durante el proceso, las VWMT y los cuidadores del agua preparan los presupuestos hídricos, seguidos de los planes de captación y ahorro de agua. En todos nuestros talleres promovemos la participación de las mujeres como criterio para el éxito de la aplicación.

Con más información y conocimientos recibidos a través de las EES, las partes interesadas locales toman decisiones con conocimiento de causa; se han llevado a cabo acciones inmediatas y desarrollo a nivel de pueblo. Se elaboraron y aplicaron varios planes de presupuestación del agua, que mejoraron la suficiencia hídrica, garantizaron la seguridad del agua potable y redujeron las pérdidas de cosechas. La iniciación de los aldeanos en técnicas de ahorro y recogida de agua mejoró la disponibilidad de agua y la eficacia de su uso gracias al cambio de comportamiento de los agricultores. Las normas y reglamentos elaborados en las aldeas reforzaron el poder y la fiabilidad de las instituciones locales en la gestión del agua al aumentar la unidad entre la comunidad de la aldea. Sin embargo, la adopción de nuevas vías y el cambio de comportamiento son procesos muy lentos. Los aldeanos se sienten inseguros ante la posibilidad de perder su parte "privada" de agua debido a la presupuestación del agua. Por lo tanto, se prevé que se tardará más tiempo en crear una institución local del agua y en informar a las comunidades para que acepten completamente la WSI.

Amplio Proceso de Socialización y Consulta

Con el fin de no generar expectativas ni contradicciones entre los diferentes actores presentes en la zona de influencia, previo al proceso de consulta con los potenciales beneficiarios, se procedió a un amplio proceso de socialización del proyecto con autoridades locales, organizaciones indígenas, representantes comunitarios, describiendo el proyecto, su alcance y cobertura.  

 

Luego se procedió a realizar un diagnóstico de la situación de las comunidades Lenca, para afianzar el conocimiento de su cultura y determinar probables enfoques para la consulta.  

 

Con base al diagnósito y la socialización, se procedió a dar forma al proceso de consultas directas con las comunidades sobre el proyecto, sus implicaciones y la potencial participación de las comunidades. 

  1. Contratación de un consultor de origen Lenca, familizado y con experiencia en la metodología y procedimientos de organización ejecutora (SNV).
  2. Red de trabajo y contactos favorables con diferentes actores y líderes comunitarios de la organización co ejecutora (ASOMAINCUPACO).
  3. Consulta realizada con amplitud, sin exlusión y abierta a la adaptación de las actividades del proyecto para satisfacer sugerencias de las comunidades consultadas.
  4. Respeto a las organizaciones indígenas, pero a la vez, dando espacio a las comunidades o parte de ellas no organizadas.
  1. Es necesario dar el tiempo necesario para que las comunidades maduren la información que se les proporciona en el proceso de consulta.
  2. La socialización amplia crea un "entorno de confianza" y da una imagen transparente del proyecto, en cuanto a sus alcances.
  3. Para las comunidades fue relevante que el proyecto contemplara el rescate de sus prácticas ancestrales resilientes al clima y el respeto a su gobernanza interna.
Gestión del conocimiento y Adaptación al cambio climático

 Este bloque alude al conjunto de actividades y procesos que fortalecen el intercambio de información y experiencias relativas al diseño, implementación y monitoreo de la solución. Lo anterior permite construir una base de conocimiento compartido con el potencial de facilitar el proceso de adaptación y acelerar la innovación y el cambio/ajustes esperados.

Las actividades principales son:

  • Formación y capacitación de comisiones para recuperación de narrativas locales que entrelacen actores, percepciones, experiencias, conocimientos y cambios que van detonando a lo largo del proceso de adaptación,
  • Sistematización de la solución para identificar lecciones aprendidas y confirmar los resultados del proceso
  • Elaboración  y difusión de  materiales con gran fuerza comunicativa que muestren el territorio, las acciones realizadas y los protagonistas principales del proceso de adaptación
  1. Entender que los beneficiarios son los protagonistas clave de los procesos de adaptación al cambio climático 
  2. Identificar y escuchar las narrativas comunitarias permite  reconocer la resiliencia de sus modos de vida
  3. La vulnerabilidad a inundaciones es diferenciada, para mujeres y hombres, así como las estrategias y capacidades que ponen en juego para enfrentarla
  4. Los materiales comunicativos deben considerar las necesidades y capacidades de ls diferentes grupos y potenciar su participación y empoderamiento
  1. La adaptación al cambio climático es también un proceso de innovación, y como tal es un camino y no un destino. Su razón de ser es visibilizar las condiciones  que incrementan la vulnerabilidad de un sistema de interés y ofrecer soluciones que generen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en los ecosistemas que los sustentan.
  2. Por ello la gestión del conocimiento tiene un papel importante, pues permite generar un ciclo virtuoso de aprendizajes y mejoras de los procesos de gestión adaptativa y reducción de riesgo de desastres; de ahi la importancia de fomentar una permanente reflexión sobre la realidad y  un flujo de conocimiento más dinámico y vivo entre beneficiarios, equipos técnicos en el proyectos general, lo que permite la creación de soluciones más robustas.
Monitoreo ciudadano

El ejercicio de monitoreo ciudadano de SbN es una herramienta útil en el análisis de mejores alternativas de solución para las comunidades locales, pero también para impulsar el buen gobierno y la transparencia, debido a que permite que los ciudadanos:

  • conozcan los problemas y los retos de las acciones de adaptación basada en ecosistemas y el planteamiento de alternativas complementarias para la mejora de la organización social, la diversificación de actividades económicas, nuevas prácticas de gobernanza, entre otras.
  • planteen expectativas realistas sobre la acción colectiva y comprender mejor su rol como coadyuvantes del bienestar local.
  • Reconozcan la relación entre la adaptación al cambio climático y un desarrollo local que responde a las necesidades, demandas y realidades de los grupos vulnerables.

•Las Comunidades de Aprendizaje Campesino, son grupos de agricultores organizados por sectores agrícolas, sus líderes se encargan de coordinar la colecta de información sobre la implementación de la medida y el monitoreo  de sus resultados

El Monitoreo ciudadano de la solución debe orientarse a reconocer :

  • Cambios en la institucionalidad del proceso de adaptació
  • Cambios en las condiciones de vulnerabilidad de los medios de vida agrícolas (Biofísicas, sociales y económicas)
  • Cambios en las condiciones de resiliencia de los medios de vida (recuperación en menor tiempo, disminución de pérdidas y daños, mayor conocimiento de los factores que exacerban los impactos de las inundaciones, sistematización de la experiencia, innovación y gestión adaptativa)

Para obtener resultados favorables, los líderes campesinos deberán capacitarse para:

  • obtener información local de calidad
  • seleccionar cuidadosamente datos de acuerdo a cada componente de monitoreo
  • validar exhaustivamente la información con el apoyo de técnicos de campo
  • estructurar la información con base en la Plataforma Datlas
Adaptación basada en ecosistemas (AbE), con enfoque de medios de vida sostenibles

El bloque muestra las acciones que se siguieron para establecer la relación entre medios de vida y ecosistemas, con énfasis en los beneficios que proporcionan: servicios y funciones y que son la parte más importante del capital natural de nuestras comunidades.

Fortalecimiento de capacidades sobre la Adaptación basada en ecosistemas (AbE)

  • El enfoque de AbE orientó el análisis de vulnerabilidad de los medios de vida, la elección de medidas de uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, mostrando como  ayudan a las personas y sus medios de vida a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y los indicadores para el monitoreo de la solución

Acciones en el territorio 

  • Establecimiento de 2 viveros comunitarios con una producción de 9, 226 plantas nativas con las que se reforestan 67.5 has. de zonas ribereñas.
  • Participación de los beneficios derivados de la restauración de zonas riparias 
  • Reforestación comunitaria en zonas riparias contribuyendo a la salud, los medios de vida y el bienestar de las comunidades locales, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres y las personas pobres y vulnerables  

Reforzar el aprendizaje de que la vulnerabilidad de los medios de vida y la fragilidad y degradación de los ecosistemas locales y los servicios y funciones que prestan están importantemente correlacionados, facilitó comprender la importancia de detener la pérdida de diversidad biológica y reducir de manera significativa su degradación y fragmentación y asegurar que estos ecosistemas sigan suministrando servicios esenciales para contribuir al bienestar de las comunidades agrícolas del municipio

  • Tener en cuenta que trabajamos con sistemas socioecológicos, es decir, con personas y medios de vida vinculados a los bienes y servicios que son necesarios para el sostenimiento de la vida.
  • Valorar los servicios ecosistémicos como herramienta para la adaptación ayuda a reconocer el aporte que hacen los ecosistemas al bienestar humano y a entender cómo contribuyen a disminuir las consecuencias de los impactos del cambio climático
  • Aunque la solución de AbE favorece a las comunidades, es necesario establecerla como parte de una estrategia más amplia de adaptación que tome en cuenta que hay condiciones sociales, económicas e institucionales que ejercen presión sobre los sistemas socioecológicos municipales y que por tanto, deben ser modificadas para incidir realmente en la disminución de la vulnerabilidad.
Desarrollo de capacidades para la movilización y empoderamiento de grupos vulnerables

Este bloque  tiene la finalidad de generar herramientas para conocer y evaluar los impactos y oportunidades que la biodiversidad y la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas ofrecen frente a condiciones de cambio climático. Para ello se trabajaron tres tipos de procesos formativos:

Valoración de los servicios ecosistémicos

  • Acciones de concientización sobre el papel de los servicios ambientales de los ecosistemas ribereños en la disminución de la vulnerabilidad de los medios de vida ante inundaciones

Incremento de la resiliencia climática de los medios de vida,

  • Talleres para la elaboración de cadenas de impacto (análisis comuitario de la vulnerabilidad de sus medios de vida)
  • Talleres para definir y priorizar acciones para la adaptación al cambio climático
  • Reuniones de trabajo para el analisis y desarrollo de la estrategia de implementación

Acciones en el territorio

  • Capacitación y conformación del Escuadrón AbE (grupo de mujeres y hombres encargados de la colecta de semilla, la ubicación de sitios a reforestar y planificación de las actividades para ese objetivo)
  • El enfoque de medios de vida, permitió reconocer  aspectos sociales, económicos y culturales que inciden en la vulnerabilidad ante el cambio climático.
  • La valoración comunitaria de los servicios ecosistémicos permitió identificar su relevancia en la disminución de la vulnerabilidad de los medios de vida; dando sustentabilidad a la medida. 
  • La participación de Comités Municipales y Ejidales  permitió  fortalecer las redes de trabajo y colaboración, horizontales y verticales.

La recuperación de los conocimientos, prácticas e innovaciones locales orientadas a la gestión de las zonas agrico-ribereñas ante inundaciones (obtenida en encuestas y análisis de percepciones comunitarias) es una base  base fundamental para el diseño, implementación y monitoreo de la solución planteada

 

Una solución basada en la naturaleza no deja de lado las principales y más sentidas problemáticas de la población y los medios de vida municipales, con un enfoque participativo y de género.

El proceso de diseño e implementación también ha sido altamente participativo. Se han creado oportunidades de participación para hombres y mujeres del Ejido a través de un proceso de desarrollo de capacidades que integra la experiencia comunitaria, los conocimientos tecnológicos y nuevas perspectivas sobre el territorio. 

 

Fortalecimiento institucional y gobernanza de los bienes naturales

Este bloque tuvo el propósito de construir un ámbito propicio para la incidencia política a favor de la adaptación de sistemas naturales y sociales municipales, vulnerables a los impactos climáticos actuales y futuros. Para lograrlo se trabajaron 2 componentes:

 

Condiciones habilitadoras

  • Talleres para integrar los valores de la diversidad biológica en las estrategias de adaptación al cambio climático y los procesos de planificación del desarrollo municipal y de reducción de las condiciones socioeconómicas y ambientales que exacerban los impactos climáticos
  • Establecimiento de acuerdos y sinergias entre autoridades ejidales, municipales, estatales y federales, así como centros de educación e investigación para dar soporte a la integración de la adaptación basada en ecosistemas en la planificación del desarrollo municipal y mejorar la gobernanza de los bienes naturales

Mecanismos de coordinación

Consolidación de redes horizontales y verticales a través de grupos de consulta y trabajo que facilitaron el desarrollo del proceso de adaptación:

  • El Grupo de Trabajo de Expertos.
  • El Consejo Municipal de Adaptación
  • El Grupo de Trabajo Comunitario
  • Las Comunidades de Aprendizaje Campesino

Este componente es fundamental porque proporciona un sustento legal, técnico, programático a la solución, lo que permite incorporarse  a la planificación municipal, para abordar un ámbito no trabajado en el Municipio de Armería.  la elaboración de planes de acción climática, lo que ha permitido retomar las atribuciones municipales en materia de cambio climático.

Construir un ámbito propicio para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, requiere de varios componentes:

  • usar conocimiento científico para realizar análisis de vulnerabilidad de la agricultura ante inundaciones, presiones directas sobre los ecosistemas riparios y proporcionar asesoría para el desarrollo de salvaguardas ambientales, sociales y de género
  • focalizar las metas de desarrollo municipal que pueden verse afectadas por las inundaciones, integrar la objetivos y criterios de adaptación en la planificación y presupuesto municipal para dotar de insumos necesarios para la implementación de la solución
  • Considerar a los líderes ejidales y comunitarios  como actores clave de la mediación entre las autoridades municipales y los colectivos de agricultores que contribuyen en la implementación de la solución.
  • Incluir el compoenente de monitoreo ciudadano permite la sustentabilidad de la medida y el involucramiento empático y proactivo de las comunidades involucradas
Seguimiento y gestión adaptativa

El seguimiento regular del programa de ecoturismo del PN NEPL es esencial para garantizar los objetivos de conservación, así como la continua satisfacción de los visitantes y, por tanto, la sostenibilidad general del proyecto. El programa de ecoturismo del PN NEPL supervisa la siguiente información:

  • Elmonitoreo de la vida silvestre se adapta al área de ecoturismo e incorpora todas o algunas de las siguientes técnicas: Captura con cámara, Registro GPS de todas las observaciones directas/indirectas, Registro de especies de observaciones directas.
  • Los datos financieros se introducen en el sistema por cada excursión y se analizan mensual y anualmente.
  • Losdatos sobre la opinión de los visitantes se recogen después de cada visita y permiten identificar y mejorar los servicios de las visitas en el momento más oportuno, así como considerar nuevas ideas y necesidades de mejora.
  • Los datosde llegada y perfil de los visitantes se recogen de todos los visitantes en cada visita y permiten identificar las tendencias y el perfil de los visitantes y, por tanto, comprender y comunicar mejor al mercado, así como identificar nuevas oportunidades.
  • Formularios de recogida de datos
  • Sistemas de seguimiento de la fauna (observaciones directas, cámaras trampa, etc.)
  • SMART (herramienta de seguimiento e información espacial)
  • Los sistemas de recogida de datos deben ser fáciles de usar y sencillos,
  • Los datos ecoturísticos recopilados pueden ser útiles para la gestión del Parque Nacional, especialmente los datos sobre la fauna salvaje y las observaciones sobre el cumplimiento de la ley.