Lograr una gobernanza ecosistémica para la adaptación

Bajo un enfoque ecosistémico y una visión de microcuenca, los esfuerzos en Esquichá se centraron en mejorar los medios de vida y la resiliencia de los ecosistemas para así disminuir la vulnerabilidad de las comunidades locales.

  • la protección y recuperación de bosques en zonas de recarga hídrica,
  • la estabilización de laderas

La implementacion y optimización de sistemas agroforestales, Asimismo, hubo amplia aceptación de la necesidad de un manejo integral del recurso hídrico, en parte por la escasez de agua que sufren las comunidades en la época seca y en las partes altas de la microcuenca. También se promovió el concepto de Responsabilidad Social Ambiental entre comunidades, en donde comunidades cuenca-arriba toman medidas que benefician a comunidades cuenca-abajo; tal es el caso en la protección de los bosques de pinabete, donde se localizan fuentes de agua que abastecen a poblaciones en la parte baja de la microcuenca. Entonces, aplicar un enfoque ecosistémico fue parte del fortalecimiento de la gobernanza para la adaptación en la microcuenca de Esquichá. 

  • El cambio climático y en particular la disponibilidad del agua son factores que preocupan a la mayoría de los actores de la microcuenca, lo que hace que aumente su disposición a priorizar acciones que favorezcan las zonas de recarga hídrica y la disminución del riesgo ante eventos extremos. En Esquichá, la ocurrencia de eventos extremos en años anteriores había impactado fuertemente a varias comunidades, causando daños tantos a sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como al recurso agua.
  • Para lograr que la AbE demostrara un impacto inicial en las comunidades y con ello, crear confianza en la estrategia adoptada, se promovió como primer paso la reforestación en las partes altas de la microcuenca (con fuentes de agua) o en zonas afectadas por deslizamientos, así como el trabajo comunitario en torno a viveros forestales.  Estas acciones ayudaron a consolidar el concepto de que la cobertura forestal es un “seguro colectivo” ante el cambio climático.
  • Valorar los servicios ecosistémicos de la cuenca ayudó a ver la adaptación como tarea de todas las comunidades, para conseguir beneficios tanto para la microcuenca de Esquichá, como para otras comunidades ubicadas más abajo en la cuenca del Río Coatán.
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación

Las opciones de gobernanzza y las respuestas para la adaptación al cambio climático son nuevas y deben evolucionar constantemente; Las decisiones y los planes de gobierno deben ser flexibles; Por lo tanto, la adaptación debe avanzar bajo un enfoque flexible. Esto es posible con la aplicación de las medidas de EbA con un "aprender haciendo" mientras se usa la mejor información científica disponible sobre escenarios climáticos y se informan las políticas locales y nacionales.

 

La vulnerabilidad climática en Esquichá se evaluó utilizando la herramienta CRiSTAL ("Herramienta de evaluación de riesgos basada en la comunidad - Adaptación y medios de vida").

Después de una primera planificación de las actividades de EbA, las acciones para integrar la flexibilidad fueron:

 

  •   La evaluación periódica de las acciones de EbA en el campo y la adopción de decisiones a corto plazo.
  •   Los resultados del monitoreo y evaluación serán claves para incluir ajustes importantes.
  •   Inclusión de medidas de EbA en el Plan de Gestión de Microbasin.
  •   Evaluación de medidas para informar al Plan de Desarrollo del municipio.
  •   Información de resultados a las autoridades competentes como el Instituto Nacional Forestal (INAB).
  • El gobierno de Guatemala (INAB) opera dos programas de incentivos forestales que admiten tierras comunales y de propiedad individual, destinados a áreas forestales en necesidad de protección, restauración o mejor gestión. Recientemente, ha aumentado el interés político por integrar criterios de AbE y seguridad hídrica en estos programas, lo que ha llevado al INAB a buscar herramientas para mejorar la forma en que se asignan los incentivos y orientar a comunidades en zonas clave de recarga hídrica interesadas en acceder a los programas.
  • El enfoque de “aprender haciendo” es un aspecto clave para lograr flexibilidad en la gobernanza para la adaptación. Se debe buscar la mejora constante y valorar aquellas prácticas, estrategias y políticas que aportan a aumentar la resiliencia socio-ambiental. Como resultado de este enfoque, los integrantes del Consejo de Microcuenca del Río Esquichá están más conscientes, por un lado, de los marcos legales y de política que facilitan la gobernanza multidimensional y la articulación requerida para enfrentar el cambio climático y, por otro lado, de la necesidad de monitorear y evaluar, en el tiempo, los beneficios que traen los ecosistemas para la adaptación y los medios de vida locales. 
Creación del Fondo de Inversión Ambiental para la Reserva Marina de Galápagos

El objetivo es constituir y capitalizar un fondo fideicomisario, que esté anclado al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), con la finalidad de proteger preservar y conservar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), asegurando su sostenibilidad financiera.

El principal hito a largo plazo que se quiere alcanzar con este fondo es aumentar las 40 millas de la RMG. Además, con este fondo se pretende elaborar e implementar un plan de prevención, conservación y preservación de la RMG. Para lograr estos hitos se definieron tres programas principales. Sin embargo, fueron identificados dos ejes transversales a estos programas como cruciales para lograr una buena preservación y conservación de la RMG, estos son Cambio Climático y Comunicación y Educación Ambiental.

Los tres programas son:

  • Mantener y repotenciar el programa de Control y Vigilancia de la RMG para proteger el patrimonio marino;
  • Garantizar la conservación de la RMG y su integridad ecológica, a través del monitoreo e investigación para el uso racional de sus bienes y servicios ambientales;
  • Contribuir con la elaboración e implementación del Plan de Emergencia para la RMG.
  • La actualización del valor del cobro de las patentes de operación turística;
  • En el Ecuador existe un Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) que nos permitirá crear este fondo de la RMG bajo su paraguas;
  • La existencia de un Fondo para las Especies Invasoras de Galápagos, anclado al FIAS, es un ejemplo de éxito para la creación del fondo de la reserva marina, aportando confianza para los inversionistas.
  • La creación de este tipo de fondos ayudan a mitigar la inestabilidad del financiamiento por parte del Estado y cooperación externa;
  • En las negociaciones con la cooperación externa para buscar su voluntad para invertir en este fondo, o la ayuda en la busqueda de donantes para el mismo, ha tenido bastante acogida en este medio debido al factor de sostenabilidad en el tiempo;
  • El Estado a través de su Ministerio de Finanzas ha recibido de forma positiva la iniciativa de la DPNG para implementación del fondo;
  • Una de las principales barreras que se tuvo que sortear fue la inestabilidad política. Sin embargo, como explicado en el building block anterior, el caracter técnico de este proyecto superó al político.
Sistemas agroforestasles sostenibles de café

Los sistemas agroforestales de Cultivo de Café que se desarrollan en la zona amortiguadora del PNN Tamá hacen parte de un trabajo conjunto que se ha hecho desde el área protegida con las comunidades aledañas con el fin de favorecer procesos de conservación de servicios ecosistémicos y el desarrollo local sostenible. Con la consolidación del Equipo de Mujeres Rurales de la Vereda San Alberto del municipio de Norte de Santander, se ha fortalecido el empoderamiento y el enfoque de genero para el desarrollo rural sostenible a partir del cultivo de café orgánico, como actividad productiva que ha permitido fortalecer ademas la gestión compartida del área protegia y su relacionamiento con las comunidades a partir de los servicios ecosistémicos que brinda.

 

Estas alternativas productivas se han desarrollado con aliados estratégicos como KFW con lo cual se ha logrado consolidar un enfoque de desarrollo que considera la importancia del PNN Tamá y sus servicios ecosistémicos. Desde esta perspectiva la asociación de mujeres campesinas se ha convertido en una estrategia de gestión exitosa representada en comunidades aledañas al parque que forman parte de la conservación, la planeación y el manejo del área protegida.

  • Empoderamiento de comunidades campesinas bajo el enfoque de sistemas agrofestales sostenibles que favorecen la conservación y conectividad de la zona con función amortiguadora del PNN Tamá.
  • Fortalecimiento de alianzas estratégicas con beneficiarios locales del recurso hídrico del área protegida, lo que ha favorecido el reconocimiento de la importancia de la conservación de ecosistemas estratégicos.
  • Construcción de un enfoque de genero que ha permitido el desarrollo de actividades rurales sostenibles que favorecen la conservación.
  • La planeación y manejo de las áreas protegidas debe necesariamente involucrar la gestión con los diferentes sectores beneficiarios y comunidades aledañas a las áreas prtegidas, ya que apartir de una gestión compartida y la corresponsabilidad de los actores se articulan los diferentes intereses en acciones que responden tanto a la conservación de ecossitemas como al desarrollo local y regional.
  • El área protegida ha fortalecido su gestión, planeación y manejo a partir del apoyo logrado a la asociación de mujeres campesinas, ya que apartir de los avances en sistemas agroforestales de café se ha consolidado una alternativa productiva y a su vez se ha construido confianza con las comunidades lo que finalmente representa una alizana efectiva en materia de conservación en la medida en que se genera apropiación de la importancia del área protegida y de sus servicios ecosistémicos.
Creación Reservas Naturales de la Sociedad Civil

La estabilidad de las áreas protegidas muchas veces depende de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas que estabilicen su zona de amortiguación. Más aún, estas estrategias se hacen más efectivas en la medida que se involucren a los habitantes vecinos de las áreas protegidas. En este sentido, el PNN Tamá ha enfocado sus esfuerzos en apoyar la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil  (RNSC) en los predios de las comunidades vecinas para conformar un corredor de conservación. Este tipo de estrategias han demostrado ser bastante efectivas debido a que la vocación de la propiedad de las familias campesinas se armoniza con los objetivos de conservación de los ecosistemas estratégicos. Entre otras, con los aliados se han comprado predios para constituir RNSC.

  • El fortalecimiento de corredores ecológicos a partir de estrategias como la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, favorece la conectividad de ecosistemas estratégicos, facilitando la prestación de servicios ecosistémicos en el tiempo.
  • La compra de predios necesaria para constituir Reservas Naturales de la Sociedad Civil aporta positivamente al acceso de oportunidades para las comunidades locales.
  • La conformación de áreas protegidas de manejo de las comunidades en la zona de amortiguación es una estrategia complementaria importante que armoniza los usos privados de la tierra con los objetivos de conservación del área protegida y de los sistemas estratégicos circundantes. 
  • En algunos casos, es necesario conseguir recursos para adquirir los predios en los que se puedan constituir las áreas protegidas de manejo por actores de la sociedad civil.
Monitoreo participativo de recurso hídrico

El conocimiento del ciclo hidrológico en cuencas abastecedoras de recurso hídrico se considera estratégico para favorecer la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos en calidad y cantidad que favorecen a los diferentes sectores beneficiarios. En este sentido, conocer a través del monitoreo participativo el comportamiento y variabilidad de indicadores de calidad y cantidad de agua de las fuentes hídricas es vital para entender como las acciones en el territorio influyen en el estado de las cuencas hidrográficas. Así mismo la inclusión de las comunidades representa una oportunidad para el reconocimiento y apropiación de la importancia de la conservación y desarrollo de estrategias que favorezcan la sosteniblidad financiera reflejada en la consecución de recursos monetarios y en especie que permitan desarrollar modos de vida de las comunidades acordes con los objetivos de conservación del área protegida. 

Con nuestros aliados de KFW, hemos logrado fortalecer familias campesinas y asociaciones como el Equipo de Mujeres Rurales de San Alberto en el municipio de Toledo, fortaleciendo así la perspectiva de género como un ejemplo de gestión compartida en la planeación y manejo de áreas protegidas.

  • Consolidación de redes comunitarias con población rural.
  • Fortalecimiento del enfoque de género en las asociaciones locales.
  • Conocimiento de los servicios ecosistémicos hidrológicos y estrategias de manejo que favorezcan la adicionalidad en recurso hídrico para los diversos beneficiarios.
  • Fortalecimiento de estrategias complementarias que favorezcan la sostenibilidad de acciones a largo plazo en la zona de amortiguación, blindando así al PNN Tamá.
  • El conocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas debe partir de enfoques integradores que permitan relacionar tanto valores sociales como biofisicos y económicos que permitan involucrar la gestión integral de recurso desde una gestión compartida.
  • Importancia del enfoque de género en el fortalecimiento de los procesos participativos.
  • El fortalecimiento de los procesos comunitarios en zonas amortiguadroas de áreas protegidas es de vital importancia para la sostenibildiad de acciones en el territorio que ayuden a la disminución de presiones de ecosistemas conservados. Las áreas protegidas no pueden limitarse únicamente a garantizar la estabilidad hacia adentro del área sino a articular esfuerzos de conservación en las zonas amortiguadoras.
Real Estate Project with environmental objectives

A real estate project is created that not only includes subdivisions for housing. It is intended that the location of the project is in an area that helps the conservation of biodiversity, for example, the presence of endemic species or conservation problems, or ecosystems that are hotspots. The most important sector for biodiversity is dedicated to conservation and this is incorporated as an ecological Reserve for the project without the existence of subdivisions for housing. On the other hand, the section that is destined to the subdivision for dwellings also establishes environmental restrictions of constructibility (eg no fences that avoid transit of fauna) and behavior (eg, not hunting). It also promotes the protection and restoration of fauna and flora in subdivisions for housing and in the sector destined to reserve.

This is how a real estate project is offered with a plus that helps conservation.

Mainly have a Real State company with interest in conservation and who see that you can also have an economic activity conserving. On the other hand buyers who have an interest in conservation or who see the dvantage of buying in a place where the conservation of biodiversity and landscape is assured in the long term.

Local community that values ​​the conservation initiative and that the land is not used for other intensive productive purposes.

That it is possible to develop a real estate project that helps conservation and that is economically profitable. That there are people interested in buying in this type of projects with a natural environment and a conservation mission. Which is an instrument that can be used for conservation in land of high commercial value where it competes with other economic activities that not preserve biodibversity. That is a type of project that also gives work to the local community.

But still it is needed a lot of education because many times just out of ignorance the Realtors feel that an important area for biodiversity within their property is more a problem than an opportunity. Also the people who buy sometimes do not understand the importance of the biodiversity that surrounds them since they come from more urban sectors. And also because they are inciativas with private origins cause distrust in that in fact you want to make conservation, so it is important to have available regulatory legal frameworks.

 

 

Gestión comunitaria de una zona segura para los buitres

El éxito de las zonas seguras para los buitres gestionadas por la comunidad se debe a la apropiación por parte de las comunidades locales. Cuando la población local consigue la propiedad, siente sus derechos y se anima a invertir sus recursos y su tiempo. La población local puede considerar la propiedad en sí misma como una recompensa y su disposición a apoyar la causa será muy alta, aunque los beneficios sean menores en comparación con otras cosas. Aparte de cierto apoyo técnico, toda la gestión corrió a cargo de las comunidades locales.

Se ha formado un comité de 11 miembros para gestionar la zona segura para los buitres y se ha establecido un plan de gestión quinquenal. El comité gestiona la configuración general de la zona segura para los buitres y cuenta con el apoyo de dos empleados. La promoción del turismo, el suministro de alimentos a los buitres y el recuento de nidos de buitres y de buitres alimentándose son las tareas cotidianas de la zona segura para los buitres.

Las comunidades locales ya estaban organizadas como grupos de usuarios de los bosques comunitarios, que ya poseían la gestión del bosque comunitario que el gobierno les había cedido. Por lo tanto, se organizó una pequeña unidad dentro de los grupos de usuarios del bosque como comité de gestión del restaurante para buitres con procedimientos operativos establecidos. También se compró un pequeño terreno para el restaurante de buitres. El comité de gestión del restaurante para buitres también se hizo cargo de la carga que suponía para la población local mantener a las vacas viejas improductivas, ya que está prohibido matarlas.

En el caso de la zona segura para buitres, por ejemplo, el comité de gestión del restaurante para buitres no es propietario de los terrenos, pero tiene plenos poderes de gestión, por lo que es muy consciente de que si comete algún error, el organismo regulador puede revocar sus poderes de gestión. De ahí que siempre exista un equilibrio de poder en este tipo de situaciones.

Fuentes de financiación sostenibles y variadas para garantizar la continuidad de las iniciativas

Los proyectos de conservación y AbE a gran escala requieren un largo periodo de gestación para establecer instituciones y prácticas que puedan generar beneficios a largo plazo para los paisajes y su comunidad. Por ello, la participación de los organismos gubernamentales es fundamental para garantizar el éxito de este tipo de soluciones. Los organismos gubernamentales garantizan una sólida capacidad institucional, continuidad y fuentes de financiación para emprender actividades de conservación y desarrollo.

Sin embargo, el éxito de la solución también radica en garantizar que la iniciativa reciba financiación de recursos variados. Por ejemplo, en este proyecto, RBS FI y AF proporcionaron la financiación necesaria para apoyar actividades no cubiertas por los fondos gubernamentales. Los fondos de RBS FI y AF han permitido a las OSC sufragar los costes de sus instituciones y emplear recursos humanos formados a nivel de base. La participación de las OSC facilita la convergencia de las actividades de los proyectos con los planes del Gobierno y garantiza así que los fondos se gasten de forma óptima.

La contribución de la comunidad es también una fuente fundamental de financiación, y en el marco de esta solución todas las actividades e intervenciones cuentan con este elemento. Así se garantiza que la comunidad invierta en el proyecto y se identifique con las actividades promovidas. Contar con un sistema de contribución transparente y sólido da un impulso a la sostenibilidad.

Compromiso a largo plazo de organismos de financiación no gubernamentales: en esta solución, RBS FI lleva comprometiendo fondos desde 2010. Esto ha ayudado a las OSC a integrar las actividades de sus proyectos en los programas gubernamentales y a obtener casi 2 rupias por cada rupia gastada.

- Variedad de fuentes de financiación para garantizar la financiación de los déficits: la financiación de subvenciones disponible viene con ciertas condiciones para, por ejemplo, en el proyecto AF sólo el 9,5% de la subvención puede emplearse para cubrir los costes de gestión. Para cubrir el déficit, una solución debe contar con fuentes variadas para colmar estas lagunas.

- Las fuentes de financiación deben ser diversas. Una solución de éxito -a gran escala, replicable y sostenible- necesita una variedad de fuentes de financiación. Lo ideal es una combinación de aportaciones públicas, privadas y comunitarias.

- La financiación no gubernamental es necesaria para colmar las lagunas y garantizar un gasto eficaz de los fondos públicos. Si estas fuentes de financiación existen a largo plazo, pueden conducir al éxito de la solución.

- La contribución comunitaria debe integrarse en todas las actividades del proyecto y constituir una fuente sostenible de financiación para las futuras iniciativas de desarrollo y conservación del proyecto.

La comunidad local como ciudadana científica

Uno de los principales pilares de esta solución es la ciencia ciudadana, ya que los propios habitantes de la zona vigilaban la colonia de buitres, por lo que les resultaba muy fácil comprender el declive de la población de buitres. Además, la eliminación de los cadáveres era una carga para ellos. La ciencia ciudadana es muy útil a la hora de movilizar al grupo para que actúe y aborde el problema. Las comunidades se mostraron muy favorables a la creación de un restaurante para buitres gestionado por la comunidad. El restaurante para buitres gestionado por la comunidad consiste en un establo donde se mantienen las vacas viejas hasta que mueren de forma natural y luego se les da de comer a los buitres en un espacio abierto designado para ello. De este modo, los buitres que tienen allí una colonia de anidamiento podrán alimentarse de los cadáveres sin diclofenaco. Además, se ha creado un observatorio de aves y un centro de información para que los turistas y el público en general vean cómo se alimentan los buitres y las comunidades locales compartan información sobre la crisis de los buitres en el país y los esfuerzos de conservación. Las comunidades también se benefician de la promoción turística.

Un concepto de acción local muy simple es el factor que ha permitido el éxito de este bloque de construcción. Las acciones son las mismas que haría un agricultor en su vida cotidiana, pero han conseguido atraer visitantes y generar ingresos para la población local.

La institucionalización del grupo y la buena gobernanza son muy importantes para trabajar con la comunidad local a largo plazo. Un plan a largo plazo documentado será muy útil para una buena colaboración. La actividad generadora de ingresos debe estar siempre vinculada a la participación de la población local en el trabajo de conservación a largo plazo.