Música, danza y teatro

A través de la música, la danza y el teatro se difunde información sobre conservación y mejores métodos de cultivo.

Nuestra filosofía es que la música habla al alma y así se consigue un cambio de actitud.

1. Los grupos de la Academia del Árbol están en marcha para hacer prácticas y llevar a cabo concursos de música, danza y teatro sobre la conservación.

2. 2. Acceso a información relevante sobre la historia cultural de la zona.

3. Disponibilidad de material y vestuario de música, danza y teatro.

1. El teatro y las artes escénicas permiten desarrollar capacidades cognitivas que complementan el estudio de otras disciplinas. Por ejemplo, los estudiantes de arte dramático aprenden a abordar situaciones de diferentes maneras, lo que puede ayudar a desarrollar el pensamiento creativo y nuevas técnicas de estudio. Además, fomenta la confianza en uno mismo, lo que redunda en beneficio de las oportunidades de hablar en público.

2. La comunicación entre compañeros se acelera a medida que los alumnos se exponen a actividades de grupo. Esta experiencia también brinda a los estudiantes la oportunidad de mostrar cualidades de liderazgo cultural.

3. 3. Los alumnos adquieren importantes aptitudes para la vida al aprender el valor de la retroalimentación crítica, tanto positiva como constructiva.

4. Los niños tienen la oportunidad de celebrar la riqueza y la profundidad de la expresión humana en todas sus formas. A través de la expresión creativa, los alumnos aprenden a comprender mejor nuestro mundo y, por tanto, están mejor preparados para afrontar los retos que se les presenten.

5. Las artes también pueden ser una fuente de soledad, un lugar en el que el niño puede aislarse de su entorno y sumergirse en un ambiente creativo.

Utilización de árboles autóctonos en los lugares de restauración

La restauración del bosque tiene un mayor índice de éxito si se utilizan/plantan árboles autóctonos. Las especies arbóreas autóctonas permitirán que el bosque se recupere y conserve su hábitat natural. Esto optimizará el suministro de beneficios forestales y servicios ecosistémicos; reducirá los riesgos de peligros naturales como los corrimientos de tierras; y mejorará las opciones de medios de vida sostenibles.

Las redes, campeonas, adoptaron y promovieron el uso de árboles autóctonos para las actividades de reforestación.

Nuestras tierras forestales (es decir, denudadas y arboladas) han sido reforestadas con especies no autóctonas o introducidas, como las especies de árboles Gmelina, Caoba y Falcata. Estas especies introducidas se plantaron porque crecían más rápido y se podían talar antes que las frondosas autóctonas. Las actividades de "reforestación" pasadas y presentes, cuyo objetivo principal era el mercado y no la conservación, han sustituido a los árboles originales y han dado lugar a un monocultivo y al declive de la diversidad animal y vegetal. El monocultivo de especies de árboles exóticos es susceptible al ataque de plagas y enfermedades y puede acabar con la totalidad de las zonas reforestadas.

Programa Adopte un Semillero (AAS)

El Programa AAS del Movimiento Bosques para la Vida tiende un puente entre el apoyo de los donantes corporativos e individuales y los socios comunitarios in situ. Los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las distintas empresas recurren al AAS, que cuenta con el apoyo de donantes individuales y voluntarios interesados. Estos socios aportan recursos para llevar a cabo las fases de la restauración forestal, desde la producción de plantones, la preparación del terreno, la plantación de árboles propiamente dicha y el mantenimiento y seguimiento durante tres años.

Concienciación del sector público y empresarial sobre la necesidad de contribuir a la restauración de los bosques filipinos y a la conservación de la biodiversidad.

La comunicación, la educación y la concienciación del público son cruciales para conseguir el compromiso de los distintos sectores de la sociedad para alcanzar los objetivos del movimiento de restauración de los bosques filipinos y proporcionar medios de vida sostenibles a las comunidades locales.

Mantenimiento comunitario para un sustento sostenible

El mantenimiento comunitario comenzó con la formación y capacitación de las comunidades asociadas que se encargarán de garantizar la supervivencia de los árboles en la reforestación. El programa de capacitación de la comunidad local asociada consistió en enseñar a los participantes técnicas agrícolas, herramientas de supervisión y técnicas de desarrollo organizativo para garantizar una asociación sostenible y una elevada supervivencia de los árboles plantados.

Junto con el desarrollo de capacidades de los socios comunitarios está la oportunidad de obtener ingresos adicionales, no sólo de las actividades de restauración, sino que también facilita otras actividades de subsistencia alineadas con los objetivos del movimiento, como la producción de plantones. Esto sustituye el riesgo de que la comunidad local se dedique o permita actividades ilegales que les proporcionan ingresos adicionales. Además, el gobierno, a través del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recurrió a organizaciones populares para producir plantones de árboles autóctonos en apoyo del Programa Nacional de Reverdecimiento. Esto contribuyó a que los beneficiarios del proyecto tuvieran un medio de vida más estable y continuado.

Creación de asociaciones con las principales partes interesadas para garantizar un enfoque participativo en la consecución de un ecosistema digno y del bienestar humano, gracias a unos bosques bien restaurados. Se ayudó y capacitó a los agricultores y a las comunidades dependientes de los bosques debido a su papel crucial como principales actores sobre el terreno. Proporcionando a la comunidad una tecnología de restauración adecuada y promoviendo la conservación de la biodiversidad y una agricultura respetuosa con la biodiversidad, es más probable que se consigan los beneficios ecológicos que deben mantenerse.

La selección de socios comunitarios elegibles también es muy vital para garantizar el éxito de las iniciativas de restauración. Dado que en los terrenos públicos proliferan las reclamaciones de tierras, es importante dar prioridad a los lugares en los que pueda garantizarse una protección perpetua (es decir, zonas protegidas). De hecho, el aspecto social de la restauración determina en gran medida su éxito o fracaso más que el aspecto biofísico, ya que éstos (los factores sociales) podrían acarrear problemas imprevistos si no se tienen muy en cuenta. Hay que recordar siempre que los bosques pueden restaurarse de forma natural por los procesos naturales, sólo las intervenciones humanas (sociales) prohíben estos procesos naturales. También es importante garantizar que la prestación de apoyo esté en consonancia con las principales actividades de los socios comunitarios y promueva los objetivos del movimiento.

Movimiento Bosques para Vivir (creación de redes)

Bosques para la Vida es un movimiento/red de conservación medioambiental que prevé la restauración de los bosques tropicales filipinos utilizando especies arbóreas autóctonas con el apoyo de diversos sectores. Comenzó como un movimiento llamado ROAD to 2020, que trabajaba con comunidades, administraciones locales, pueblos indígenas, universidades, grupos afines y jóvenes para recuperar los bosques perdidos. A través de este movimiento, Haribon pudo empoderar a las comunidades locales, construir viveros de árboles autóctonos, proporcionar orientación para establecer zonas de conservación, influir en las políticas, organizar campañas de plantación de árboles y animar al público a participar en la ciencia ciudadana. Hasta la fecha, se ha movilizado a 13.416 voluntarios y 14 socios comunitarios en 30 municipios, lo que demuestra de forma significativa la concienciación sobre la biodiversidad.

Durante la Consulta Nacional sobre la Restauración de los Bosques Tropicales, celebrada en noviembre de 2005, se creó una Red de Iniciativa para la Restauración de los Bosques Tropicales (RFRI), que ha puesto en marcha actividades de restauración forestal desde 2006; Circular 2004-06 del Memorando de Política Gubernamental; Órdenes Ejecutivas 23 y 26; Apoyo de las administraciones locales, organizaciones populares y donaciones de empresas y particulares.

Los claros objetivos de mantener los bienes y servicios ecológicos de nuestros bosques para la generación actual y las venideras sólo podrán alcanzarse si restauramos nuestros bosques utilizando árboles autóctonos. El compromiso de los distintos sectores de la sociedad es vital. Esto puede lograrse si las partes interesadas comparten la misma visión y comprenden cómo la biodiversidad está interconectada y afecta a su vida cotidiana. Es importante que el sector empresarial y las administraciones locales comprendan su gran papel a la hora de prestar asistencia a los distintos interesados, lo que a su vez favorece la sostenibilidad no sólo de las comunidades locales, sino de la población en general. Las prioridades y políticas gubernamentales que favorezcan la mejora de los medios de subsistencia y las capacidades de las comunidades contribuirán al éxito de las iniciativas de restauración.

Implementacion de medidas escalables de AbE que aumentan la cobertura forestal y la dispobibilidad de agua

En función del análisis de vulnerabilidad y por acuerdo común, las comunidades priorizaron varias medidas AbE con el fin de aumentar su resiliencia:

  • Protección y restauración de zonas de recarga hídrica. Incluye reforestación en tierras municipales o comunales con fuentes de agua; protección de los bosques comunales de pinabete (especie en peligro de extinción) con mejor estado de conservación; saneamiento de bosques comunales afectados por plagas; y reforestación de zonas sin árboles colindantes a los bosques naturales. Para estas acciones que mejoran la conectividad y cobertura forestal, se promueve también el acceso a incentivos forestales.
  • Establecimiento (1) y fortalecimiento (15) de viveros comunales en apoyo a las acciones de reforestación.
  • Sistemas agro-forestales y buenas prácticas: Se optimizan y diversifican los sistemas productivos, incorporando árboles maderables y frutales para mejorar la conservación de suelos, productividad y seguridad alimentaria.
  • Recuperación de tierras afectadas por deslizamientos: Se fomentan los sistemas agroforestales y el acceso a incentivos forestales para la recuperación de áreas dañadas por tormentas.

Las comunidades de la microcuenca se han apropiado de estas medidas y apoyan su implementación con recursos técnicos importantes.

  • El Consejo Municipal de Tacaná, dio apoyo a las comunidades para el acceso a incentivos forestales.
  • La UICN tenía experiencia de 10 años de trabajo en el territorio y técnicos locales.
  • Hay excelente liderazgo de las comunidades, lo que aumenta su disposición al diálogo, al aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
  • Hay conciencia sobre el cambio climático, puesto que eventos extremos en años anteriores impactaron a varias comunidades, dañando tanto sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
  • Para la implementación de medidas de AbE, resultó clave contar con una fuerte base organizativa, acuerdos comunitarios, participación social y liderazgo de las autoridades locales (tanto indígenas como municipales).
  • Para lograr que la AbE demostrara un impacto inicial en las comunidades y con ello, crear confianza en la estrategia adoptada, se promovió como primer paso la reforestación en las partes altas de la microcuenca (con fuentes de agua) o en zonas afectadas por deslizamientos, así como el trabajo comunitario en torno a viveros forestales.  Estas acciones ayudaron a consolidar el concepto de que la cobertura forestal es un “seguro” ante el cambio climático.
  • Valorar los servicios ecosistémicos de la cuenca ayudó a ver la adaptación como tarea de todas las comunidades, para conseguir beneficios tanto para la microcuenca de Esquichá, como para otras comunidades ubicadas más abajo en la cuenca del Río Coatán.
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Se da un proceso contínuo de creación de capacidades con las comunidades e instituciones locales para identificar, diseñar e implementar medidas de adaptación-basada-en-ecosistemas (AbE), generando evidencia sobre sus beneficios, y orientado a crear condiciones para su sostenibilidad.

 

El proceso contempla no solo talleres teóricos sino además: asistencia técnica, prácticas de campo, giras de intercambio y un diplomado para técnicos municipales.  El proceso es colaborativo y participativo, y la experiencia fue de gran aprendizaje y empoderamiento para los grupos involucrados, en especial las mujeres.

 

Algunos ejemplos de actividades:

 

  • Aplicación de la herramienta CRiSTAL- "Community-based Risk Screening Tool – Adaptation and Livelihoods” con representantes municipales y comunitarios
  • Junto a 16 comunidades y la Municipalidad de Tacaná, se diseña e implementa la estrategia de restauración de bosques, apoyando a viveros comunales
  • Se acompaña a las comunidades en la gestión de incentivos forestales para  las acciones de saneamiento, reforestación y protección.
  • Se forma a los líderes locales en las metodologías de monitoreo de los efectos de la restauración forestal y protección de fuentes de agua en la seguridad alimentaria e hídrica.
  • El Consejo Municipal de Tacaná, dio apoyo a las comunidades para el acceso a incentivos forestales.
  • La UICN tenía experiencia de 10 años de trabajo en el territorio y técnicos locales.
  • Hay excelente liderazgo de las comunidades, lo que aumenta su disposición al diálogo, al aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
  • Hay conciencia sobre el cambio climático, puesto que eventos extremos en años anteriores impactaron a varias comunidades, dañando tanto sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
  • El contar con conocimiento sobre seguridad hídrica e información técnica específica sobre AbE, facilitó los procesos de sensibilización, participación, suscripción de acuerdos comunitarios y realización de acciones focalizadas, lo que a su vez ayudó a evitar la dispersión de recursos.
  • Al existir una base organizativa en las comunidades, en forma de Comisiones de Viveros Comunales y en algunos casos Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs), se facilita enormemente el proceso de “aprender haciendo” ya que, por medio de estas plataformas locales, se puede fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos y el aprendizaje colectivo.
  • El empoderamiento local a través de la participación social, es clave para asegurar la implementación y mejora continua de un sistema de Monitoreo y Evaluación, así como la obtención de lecciones aprendidas.
Reciclaje de botellas de vidrio en la turística y fiestera isla de Gili Trawangan

Gili Eco Trust creó en 2012 un servicio y un producto que se enmarca en una economía circular que no solo ha aumentado las oportunidades de empleo en la gestión de residuos en Trawangan para la comunidad local, sino que ha empezado a reducir drásticamente el tamaño del vertedero, al tiempo que ofrece hermosos productos personalizados únicos hechos a mano tanto a empresas como a turistas. Además, todo el vidrio que no puede convertirse en cristalería, vajilla y regalos nuevos se tritura hasta convertirlo en arena, que se utiliza para fabricar ladrillos (mezclando arena de vidrio, agua dulce, un poco de pegamento y cemento). Los "ladrillos de arena de vidrio" se venden después en Gili Trawangan para la construcción. Esto significa que el 100% de todos los residuos de vidrio producidos en Gili Trawangan pueden utilizarse en otros proyectos, para reinventar este material originalmente de un solo uso como un producto valioso una vez más. Con estas técnicas no sólo proporcionamos empleo a la comunidad local en el sector de la gestión de residuos, en rápido crecimiento, sino que reducimos la cantidad de vidrio que va a parar a los vertederos y enseñamos a las empresas locales cómo y por qué pueden separar todos sus residuos para crear una iniciativa de cero residuos en los vertederos.

El éxito de este bloque es la combinación de proyectos que garantizan que los residuos de vidrio se reutilizan, reciclan y reciclan en su totalidad, y no acaban en el vertedero. Sólo se rellenan las botellas de cerveza local (BINTANG), todas las demás botellas y tarros de vidrio acaban en el vertedero, sin más futuro que amontonarse. Para llevar a cabo estos proyectos, aprendimos a reciclar el vidrio e invertimos en maquinaria para cortar, pulir y triturar las botellas. Formamos a 5 personas para que manipularan el vidrio con seguridad y ahora están orgullosos de sus proyectos.

La única intención de nuestras campañas de reciclado de vidrio es limitar la cantidad de vidrio que llega a los vertederos, ahora que hemos demostrado que podemos reciclar el 100% de los residuos de vidrio que generamos. Antes recibíamos residuos de vidrio de la isla vecina, Gili Meno. Así que decidimos enseñarles a cortar y reciclar vidrio. También les donamos una máquina trituradora de vidrio para ayudarles en su trabajo independiente. Esto demuestra que estas campañas pueden compartirse, ampliarse y funcionar en muchos lugares distintos, dando a las comunidades locales una fuente de ingresos y una solución a residuos que antes no eran reciclables ni degradables.

- Upcylcing de botellas de vidrio en artículos de vidrio y arena de vidrio

- Material de protección para que nuestros empleados no respiren polvo de vidrio

- Educar a las comunidades locales sobre las posibilidades de reciclar botellas y tarros de vidrio.

- Comercializar y promocionar nuestra cristalería reciclada y nuestros ladrillos de arena de vidrio para obtener ingresos a partir de los residuos.

- Capacitar a las comunidades locales con nuevas habilidades y puestos de trabajo a partir de residuos.

Grupos Académicos de Árboles (GAA)

Los Grupos de la Academia de los Árboles (GAA) son grupos comunitarios de base, formados en las parroquias según el modelo de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo de las Aldeas (AAAC), que defienden la conservación.

Formamos estos grupos para aprovechar las redes sociales y difundir el apoyo, el compromiso y los cambios en las normas y comportamientos sociales.

Crear capacidad local para identificar y abordar las necesidades medioambientales de la comunidad.

Reforzar la capacidad para cambiar el equilibrio de poder, de modo que la comunidad tenga voz en la toma de decisiones y un mayor acceso a la información y los servicios, al tiempo que se abordan muchas de las causas sociales subyacentes de su vulnerabilidad (discriminación, pobreza, baja autoestima y autoeficacia, bajo estatus social, violencia, etc.).

Movilizar recursos locales y externos para abordar el problema y establecer sistemas de coordinación y supervisión que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y la gestión eficaz de estos recursos.

Motivar a las comunidades para que aboguen por cambios políticos que respondan mejor a sus necesidades reales.

Vincular a las comunidades con los servicios ecosistémicos, ayudando a definir, mejorar y supervisar la calidad de la atención desde las perspectivas conjuntas de los miembros de la comunidad y los proveedores de servicios, mejorando así la disponibilidad, el acceso y la satisfacción con los servicios ecosistémicos.

Voluntad de los miembros de la comunidad de organizarse en grupos.

Un mejor entorno político y políticas gubernamentales que permitan a la gente formar asociaciones y sindicatos.

Acceso a información, orientación y asesoramiento proporcionados por la Academia Tree Uganda.

El aumento del cambio climático y la exigencia por parte del gobierno de implicar a todo el mundo en los programas de conservación.

1. Los programas que llevan a cabo todos los pasos de la movilización comunitaria pero no adoptan sus valores y principios no capacitarán a las comunidades para lograr resultados duraderos. También pueden correr el riesgo de sentar malos precedentes que hagan que las comunidades se sientan cooptadas, manipuladas y reacias a trabajar con organizaciones externas en el futuro.


2. Cuando las comunidades no desarrollan las habilidades necesarias para aprovechar sus propios recursos, el problema surge cuando el apoyo externo llega a su fin y los miembros se niegan a trabajar por su cuenta porque los futuros programas no pueden o no quieren cumplir las expectativas establecidas.

3. Es un reto desarrollar/adaptar y documentar de forma sencilla una metodología que cualquier facilitador pueda escoger y utilizar, manuales que sirvan para orientar sobre cómo facilitar cada fase del ciclo de acción.

4. A través de su participación en el proceso, las comunidades establecen las estructuras organizativas y las relaciones necesarias, y las personas desarrollan sus conocimientos, habilidades, redes de apoyo social y capacidad de acceso y gestión de los recursos para mantener y mejorar sus vidas.

Colaboración intergubernamental en las cuencas de aguas subterráneas

Aunque la legislación nacional no cubre el sistema de aguas subterráneas, la gestión de las aguas subterráneas se ha regido a través de una serie de ordenanzas, planes integrales y planes de acción durante más de 40 años. Las ordenanzas de preservación de las aguas subterráneas se establecieron en 1977 para la ciudad de Kumamoto y en 2001 para la prefectura de Kumamoto. Los gobiernos de la ciudad y la prefectura desarrollaron conjuntamente un plan integral para controlar las aguas subterráneas en 1996, incorporando al plan las aportaciones colectivas de 17 municipios de la zona de captación. Posteriormente, el grupo de 15 municipios de la cuenca elaboró una segunda versión del plan en 2008, en la que se identificaban cuatro áreas prioritarias 1) mejora del equilibrio de entrada y salida de aguas subterráneas, 2) protección y mejora de la calidad de las aguas subterráneas, 3) concienciación de los ciudadanos para la conservación de las aguas subterráneas, y 4) establecimiento de un objetivo común entre las partes interesadas. Al año siguiente también se elaboró un plan de acción quinquenal detallado para aplicar oportunamente las medidas de mitigación.

  • Colaboración intergubernamental a nivel de cuenca para la gestión de las aguas subterráneas

Dadas las características de las aguas subterráneas, la gobernanza del sistema de gestión de las aguas subterráneas requiere la cooperación intergubernamental a nivel de cuenca y su compromiso a largo plazo con las actividades de conservación. Además, los planes regionales deben abarcar aspectos polifacéticos de la gestión de las aguas subterráneas, como la gestión de las inundaciones, la utilización del agua, la protección del medio ambiente y los ecosistemas, la cultura y la educación, y la economía, satisfaciendo al mismo tiempo las distintas necesidades locales y movilizando diversos conocimientos especializados.