Seguimiento ecológico

El seguimiento lo pusieron en marcha primero ZSL, WWF y finalmente la UICN. La UniLúrio apoyó con diferentes funciones hasta convertirse en la institución líder en el seguimiento y la divulgación de los resultados. "Contra los hechos no hay argumentos" dice un refrán portugués, pero mejor que los hechos es que la gente pueda ver en la pesca y en el buceo el resultado de sus esfuerzos. Sin duda, ver que salen más peces y más grandes de sus redes es el mejor argumento para apoyar la LMMA.

Progresivamente, la comunidad vio los resultados y fue apoyando más la LMMA. El gobierno local se enorgulleció de la LMMA, que ahora es un escaparate.

Los resultados deben discutirse con todos. Los fracasos deben abordarse y debatirse a fondo entre todos los socios.

Organización local que presta apoyo técnico sostenible

La participación activa de UniLúrio en todas las fases del proceso, especialmente en la educación y el seguimiento, fue esencial para mantener implicada a la comunidad. La población local no sabe leer ni escribir, y pocos saben hablar portugués (lengua nacional). Obviamente, Unilúrio es quien lleva los registros y publica la información más importante relacionada con la LMMA.

Universidad local (UniLúrio) implicada desde el principio en el seguimiento de la LMMA, la conservación de las tortugas, el seguimiento de la pesca y la educación sobre los tiburones.

Las organizaciones internacionales suelen ir y venir. A menos que el apoyo se preste a través de una organización local (UniLúrio), no hay estabilidad en el apoyo técnico.

Refuerzo de las capacidades locales en materia de financiación de áreas protegidas

Por otro lado, el Fondo Monarca (FM) fortalece las capacidades locales de 33 ejidos y comunidades para cumplir con las condiciones fiscales y bancarias relacionadas con los pagos anuales de conservación bajo la modalidad de fondos concurrentes. En colaboración con Conafor, Conanp, FMCN y asesores forestales, el FM apoya el desarrollo de 29 Mejores Prácticas de Manejo para Programas de Conservación (BMPCP, por sus siglas en inglés). Las BMPCP pretenden ser un documento que oriente la implementación de actividades encaminadas a la conservación de los ecosistemas forestales, con el fin de mantener o mejorar la provisión de servicios ambientales dentro de las áreas bajo incentivos financieros. Además, los BMPCP tienen la finalidad de que los beneficiarios puedan obtener recursos de otros programas gubernamentales para realizar las actividades propuestas en ellos.

Para fortalecer la estrategia del MF dentro de los ejidos y comunidades, el Coordinador del MF acompañó el diseño de materiales de difusión con información sobre la nueva etapa del MF .

Finalmente, el FMCN, en coordinación con el Servicio Forestal de los Estados Unidos y la Red Monarca, apoya actividades complementarias de conservación en las zonas núcleo en materia de manejo del fuego, monitoreo del agua, protección contra incendios y restauración de áreas degradadas.

Como se propone en el estudio de caso Financiación para la conservación de los bosques y la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: el Fondo Monarca, en el futuro se debe mantener el reconocimiento de que los bosques juegan un papel esencial en la generación de los servicios ambientales que presta la RBMM, por lo que la conservación de las zonas núcleo es un componente muy importante. Sin embargo, debe quedar claro que "el mantenimiento de los servicios ecosistémicos también requiere asegurar el uso sustentable del territorio en todo el área natural protegida y su área de influencia inmediata"

Un marco institucional claro a través de la colaboración público-privada

El Fondo Monarca (FM) forma parte del Fondo para Áreas Naturales Protegidas (FANP) del FMCN, una iniciativa público-privada entre el FMCN, el Gobierno de México y el Banco Mundial. El FANP se compone de recursos patrimoniales, cuyos intereses se canalizan a 30 áreas naturales protegidas prioritarias del país.

El FANP cuenta con un Comité Técnico del FANP (CTFANP) que supervisa su funcionamiento, incluido el BM. Este Comité está integrado por siete miembros de diferentes sectores, quienes son designados por el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas y ratificados por el Consejo Directivo del FMCN.

Otro componente del BM es el Comité Técnico del Fideicomiso Fondo Monarca (CTFMM), que aprueba los pagos anuales a los ejidos y comunidades que han cumplido con la conservación de la cubierta forestal en las zonas núcleo. En el CTFMM participan seis representantes de ejidos (propiedades agrícolas y forestales de uso colectivo), comunidades indígenas y propietarios privados.

Este logro ha sido resultado del trabajo coordinado de la autoridad ambiental federal, los gobiernos de los estados de México y Michoacán, FMCN, WWF, los ejidos, comunidades indígenas y propietarios de las zonas núcleo que apoyaron el establecimiento del Fondo Monarca y el apalancamiento de Fondos Concurrentes para duplicar el pago por hectárea conservada en las zonas núcleo de la RBMM.

El MF sienta un precedente en México por ser el primer fondo de dotación cuyos intereses apoyan directamente a largo plazo a los propietarios de un área natural protegida federal.

Revitalización del núcleo urbano

La ciudad aplicó una serie de proyectos de mejora de la capital y planes de operaciones urbanas para la revitalización del núcleo urbano. Una pieza central del paquete de revitalización es el desarrollo de la Gran Plaza, un gran espacio social abierto equipado con servicios audiovisuales para diversos eventos y cubierto por un techo de cristal de gran altura para todo tipo de condiciones climáticas, en particular para hacer frente a las fuertes nevadas de Toyama. La ciudad también estableció un sistema de bicicletas compartidas las 24 horas del día colocando 17 estaciones de bicicletas con un operador privado en el distrito del núcleo urbano. Se construyeron un mercado central e instalaciones comunitarias locales a través de planes de reurbanización y acuerdos de incentivos únicos.

  • Desarrollo de una instalación multifuncional céntrica para atraer a ciudadanos y visitantes (Grand Plaza)
  • Consideración del clima y el entorno locales en el diseño de las instalaciones

La clave del éxito de la revitalización del núcleo urbano es la gran variedad de ofertas de actividades adaptadas a todas las generaciones, con la debida atención a las personas socialmente vulnerables, como ancianos, niños y mujeres embarazadas. El LRT contribuye a ello proporcionando un acceso directo y seguro desde los hogares también para este grupo de población.

Promoción de nuevos municipios a lo largo de los corredores de transporte público

La ciudad designó 436 hectáreas para un distrito de núcleo urbano, 19 corredores de transporte público (incluidas líneas de tren ligero y de autobús) y 3.489 hectáreas para zonas de promoción residencial a lo largo de los corredores, para las que se pusieron a disposición subvenciones especiales para constructores de viviendas cualificados, propietarios de nuevas viviendas y residentes de apartamentos multifamiliares. En consecuencia, el número de nuevas propiedades residenciales a lo largo de las líneas de tránsito promovidas aumentó 1,32 veces en el período de 2004 a 2009.

  • Incentivos financieros para los propietarios de viviendas a lo largo de los corredores de transporte público
  • Instalaciones comerciales, escuelas, hospitales, etc. a poca distancia de los nodos y estaciones de transporte público

El planteamiento de Toyama de atraer el desarrollo a lo largo de los corredores de transporte público ha tenido éxito, sobre todo cuando ha estado respaldado por incentivos financieros. Esto, a su vez, ha desincentivado indirectamente la vida en las zonas periféricas de la ciudad.

Reinversión en transporte público

La ciudad introdujo el primer tren ligero (LRT) de Japón, llamado PORTRAM, utilizando el derecho de paso de la antigua línea portuaria de JR Toyama y ampliando los servicios del tren bala hasta la estación de Toyama. El sistema PORTRAM, con estaciones sin barreras y vehículos de piso bajo a lo largo de 7,6 km, puede transportar sin problemas a pasajeros mayores y discapacitados a diversos destinos de la ciudad y aportar mayores beneficios medioambientales, como la reducción del ruido, la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2, a toda la ciudad. Es importante destacar que, en el caso del LRT de Toyama, se aplicaron innovadores planes de financiación de proyectos para repartir las funciones de construcción ferroviaria y explotación del sistema entre socios públicos y privados. El sector público cubre todos los costes de construcción del sistema LRT, incluidos vehículos, vías férreas y depósitos, así como los costes de mantenimiento de estas instalaciones, mientras que el operador de tránsito fundado por varios gobiernos locales y empresas privadas recupera los costes de explotación de los ingresos por tarifas. La ciudad cubrió el déficit de financiación de capital gestionando los programas de mejora de carreteras del gobierno nacional y las contribuciones de las empresas de tránsito y ahorrando costes de adquisición de terrenos con el derecho de paso del antiguo ferrocarril JR.

  • Atención a la accesibilidad universal para todos
  • Planes innovadores de financiación de proyectos para la colaboración público-privada
  • Apoyo financiero suficiente por parte de la ciudad

La salvedad de aplicar este enfoque es que, en el caso concreto de Toyama, la ciudad disponía de fondos suficientes para sufragar el coste de construcción del sistema de metro ligero, incluidos vehículos, vías férreas y cocheras, así como el coste de mantenimiento de estas instalaciones. También puede ser útil utilizar los derechos de paso de anteriores sistemas de transporte público.

Disponibilidad de datos

Tres tipos de datos fueron especialmente importantes en el diseño y la promoción del "Programa de Edificios Escolares Sismorresistentes": datos escolares, datos sobre daños y datos sobre riesgos de peligrosidad. Los datos de las escuelas se recogieron mediante encuestas e investigaciones realizadas por la FDMA y el MEXT. A continuación figura una lista de las encuestas.

  • Encuesta básica escolar (anual desde 1948) para recoger datos básicos.
  • Encuesta sobre las instalaciones de las escuelas públicas (anual desde 1954) para recopilar datos sobre la superficie edificada y las condiciones de las instalaciones escolares.
  • Estado de la resistencia sísmica de las instalaciones escolares públicas (anualmente desde 2002) para recopilar datos sobre la resistencia sísmica de las estructuras escolares, así como de los falsos techos de los gimnasios y otros elementos no estructurales de los edificios escolares.

Investigación de daños causados por terremotos (después de cada megadesastre, como el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji y el Gran Terremoto del Este de Japón) para recopilar los daños sufridos por los edificios, concretamente el tipo de daños sufridos por diversos tipos de edificios, el lugar donde se produjeron los daños y en qué circunstancias, y el tipo de terremoto que causó los daños.

Seguimiento continuo de la biodiversidad

El programa de Gestión de Áreas Protegidas de Ya'axché lleva a cabo un seguimiento de las especies de aves y mamíferos dentro de la concesión para hacer un seguimiento de la salud del ecosistema de vida silvestre y fundamentar la toma de decisiones dentro de la concesión.

A través del programa de Gestión de Áreas Protegidas de Ya'axché, se realiza un seguimiento periódico de las especies de aves y mamíferos mediante cámaras trampa y recuentos puntuales de los guardas forestales de Ya'axché.

El monitoreo es esencial para determinar si la concesión agroforestal es capaz de mantener la vida silvestre y la biodiversidad. En 2016 se realizó un breve estudio piloto como un primer intento de documentar la biodiversidad dentro de las fincas agroforestales basadas en cacao. Se eligieron cinco fincas de cacao. Se documentaron 15 de las 31 especies de aves indicadoras dentro de las fincas. Con las cámaras trampa se documentaron 14 especies de mamíferos, seis de las cuales se consideran especies indicadoras. Esto demuestra que la agrosilvicultura sustenta una gran variedad de especies silvestres dentro de la reserva.

Creación de un fondo para la gestión sostenible de áreas protegidas comunitarias

La sostenibilidad financiera es un objetivo primordial de la gestión del paisaje de los YUS. El zoo de Woodland Park, con la ayuda del Fondo Mundial para la Conservación de Conservación Internacional y otros donantes, estableció en 2011 una dotación de dos millones de dólares para el Programa de Conservación del Canguro Arbóreo y el Área de Conservación del YUS. La dotación, que no devenga intereses, es gestionada por el zoo de Woodland Park (WPZ) y sigue los procedimientos descritos en el Manual de Operaciones del WPZ. WPZ desembolsa anualmente el 4% de los intereses devengados por la dotación, de acuerdo con los planes anuales y el presupuesto del TKCP-PNG formulados en diciembre de cada año, con el fin de proporcionar financiación parcial a perpetuidad para los programas paisajísticos básicos.

  • Asociación con una organización con experiencia en la creación de fondos de dotación para áreas protegidas.
  • Apoyo institucional a largo plazo para la gestión de fondos de dotación (Woodland Park Zoo).
  • Es importante vincular la asignación de fondos de dotación a resultados claros en los planes anuales del TKCP-PNG, y a los objetivos a largo plazo del Plan Paisajístico del YUS.
  • Es necesario seguir atrayendo flujos de financiación adicionales para el resto de los programas básicos, los programas no básicos y los costes operativos no cubiertos por los desembolsos del fondo de dotación (WPZ y TKCP siguen presentando propuestas de financiación a los donantes con este fin).