Fomentar soluciones beneficiosas para todos mediante asociaciones innovadoras para la ingeniería paisajística
En el Proyecto Wallasea, la elevación del terreno y la ingeniería paisajística se abordaron de forma innovadora mediante la creación de una novedosa asociación público-privada. Los materiales del proyecto de construcción del túnel de Crossrail se transportaron a una zona costera baja con alto riesgo de inundación para elevar el terreno. El proyecto sentó así un precedente en el uso de materiales en gran parte residuales generados por un gran proyecto de infraestructuras para cumplir objetivos de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático en otros lugares. La financiación corrió a cargo tanto de la empresa privada Crossrail como de la Agencia de Medio Ambiente, y todas las partes se beneficiaron de las ventajas económicas y medioambientales derivadas del reciclado de los materiales sobrantes. Con Crossrail como socio en la ejecución, el proyecto representa una asociación entre el mayor proyecto europeo de ingeniería civil y el mayor proyecto europeo de creación de hábitats intermareales.
En lugar de pagar por retirar los materiales de desecho de la construcción del túnel, Crossrail optó por transportarlos a la isla de Wallasea. Una instalación de descarga permitió transportar los materiales y distribuirlos por la isla para construir los hábitats. Crossrail cubrió la mayor parte de los costes (por ejemplo, la compra del terreno y algunos gastos de personal), y la Agencia de Medio Ambiente (EA) financió el resto. La Agencia de Medio Ambiente participó en el proyecto para sustituir los hábitats afectados o perdidos en la red Natura 200 local.
Si bien la RSPB obtuvo el apoyo suficiente para comprar el terreno, en un principio no se habían reunido los fondos necesarios para llevar a cabo el proyecto en sí. En ese momento, Crossrail se presentó con una oferta de materiales y financiación que permitió que el proyecto avanzara con más confianza. La principal lección aprendida es, por tanto, pensar "fuera de la caja" y considerar nuevas asociaciones (público-privadas) para aprovechar recursos antes no considerados, y asegurarse de destacar la gama de beneficios que cada parte obtendrá como resultado del proyecto. Además, la estrecha relación con el propietario del terreno fue especialmente importante en las primeras fases de diseño del proyecto, ya que permitió a la RSPB suscribir una opción de compra de dos años. Esto significaba que, durante un periodo de dos años, la RSPB podría comprar la mayor parte de la isla si así lo decidía, y el precio se fijaría al principio de este periodo, creando así cierta certidumbre en torno a los costes iniciales del proyecto.
Garantizar fondos suficientes para una solución EbA polivalente
Como esta solución sirve a varias metas y cumple varios objetivos, fue posible conseguir financiación suficiente de diversas partes, dominios y organismos de financiación para cubrir toda la ejecución del proyecto. En el caso de la creación del lago Phoenix, esto incluía financiación para la gestión del agua por parte de la junta del agua; financiación para la ecología por parte del programa de financiación ecológica del estado federal; financiación para el desarrollo urbano por parte de etc. La junta del agua, por ejemplo, aportó la cantidad de dinero que ya estaba presupuestada para la construcción de una cuenca de retención de inundaciones. Esta balsa ya no era necesaria, puesto que la solución del lago ya cumplía la función de retención de inundaciones requerida. Algunas posibles fuentes de financiación adicionales ni siquiera se utilizaron al final, porque habrían ralentizado la comercialización de los bienes inmuebles y habrían vinculado el proyecto a ciertas restricciones, no deseadas por los responsables de la toma de decisiones.
Dado que la solución responde a varios objetivos, se pudo conseguir financiación de diversas partes, sectores y fuentes. La comercialización de propiedades inmobiliarias a lo largo de la nueva orilla del lago fue un aspecto financiero que se tuvo en cuenta desde el principio del proyecto para que su ejecución fuera en parte autosuficiente desde el punto de vista financiero. El consorcio del proyecto cuidó mucho los plazos, por ejemplo en lo que respecta a las fechas límite de los distintos programas de financiación.
Establecer los diversos beneficios que aporta una solución es un paso importante en el proceso de planificación, ya que pone de relieve los distintos sectores y partes interesadas que pueden participar y beneficiarse potencialmente de la solución. Llamar la atención sobre los beneficios potenciales y apoyarse en una base científica sólida con la que dirigirse a esas partes puede facilitar la obtención de fondos de diversas fuentes. Los enfoques de financiación innovadores también pueden actuar como "autosuficientes" y generar fondos durante el transcurso del proyecto para financiar algunas de las actividades previstas.
Bottom Up - Iniciativa de base
Los interesados locales aprenden a convertirse en líderes medioambientales. Aprenden sobre su realidad hídrica. Cuando la gente entiende los problemas locales y la responsabilidad de su comunidad, puede reunirse y comprometerse con grupos similares de partes interesadas de otras comunidades al otro lado del conflicto. El punto en común de estas reuniones es la salvaguarda de la cuenca compartida y las comunidades participan en reuniones productivas para encontrar soluciones. Juntos identifican proyectos que respondan a los intereses de ambas partes. Gracias a este proceso, las comunidades adquieren la capacidad de promover soluciones incluso en un entorno político turbulento. En la mayoría de los casos, la combinación de un sólido programa juvenil y un liderazgo adulto franco crea la voluntad política de los alcaldes y otros dirigentes municipales para implicarse.
Es importante que un gestor de proyectos regional con una sólida experiencia en proyectos sirva de mentor al líder local.
El liderazgo local de la comunidad local es especialmente importante en una situación de conflicto para garantizar la confianza en que el líder actúa en interés propio de la comunidad. Los paseos por la naturaleza y a lo largo de masas de agua compartidas brindan la mejor oportunidad para que las comunidades comprendan su realidad hídrica. Sólo cuando la gente entiende los problemas locales y la responsabilidad de su comunidad, puede conocer a otras comunidades. Los miembros de la comunidad expresan su agradecimiento y la necesidad de que una organización como EcoPeace facilite reuniones transfronterizas para garantizar que las reuniones ofrezcan un "lugar seguro" a las comunidades locales para debatir cuestiones que afectan a las comunidades transfronterizas y vecinas. Los participantes tuvieron libertad para hablar de sus realidades y, al mismo tiempo, utilizar medios constructivos para buscar soluciones. Las reuniones y la colaboración en cuestiones medioambientales permiten crear y mantener sólidas redes de comunicación transfronteriza con repercusiones a largo plazo más allá de la iniciativa transfronteriza.
Top Down - Iniciativa nacional e internacional
Top-Down es el proceso para crear una conciencia política más amplia del problema. Incluye la búsqueda de apoyo nacional e internacional. Este proceso suele iniciarse con un documento conceptual en el que se explica el problema y se realizan más investigaciones para respaldar y documentar las cuestiones. Es importante apelar a los medios de comunicación, ya que su atención es necesaria para aumentar la conciencia política de los problemas y transmitir la información al público, lo que resulta en la creación de una demanda pública más amplia para la acción. La atención de los medios de comunicación moviliza el compromiso nacional e internacional y puede fomentar la movilización de recursos nacionales e internacionales. Según nuestra experiencia, la opinión pública desempeña un papel decisivo a la hora de dictar la agenda política a los líderes locales, así como a los responsables nacionales de la toma de decisiones.
Un fuerte compromiso de la comunidad y las iniciativas públicas crean la demanda de acción política. Es importante crear un entorno en el que sea políticamente seguro debatir las soluciones; si éstas redundan realmente en el propio interés nacional, los políticos aceptarán más fácilmente el cambio e incluso lo liderarán. Unas buenas relaciones con los medios de comunicación y la comunidad internacional pueden facilitar la implicación del gobierno.
En un panorama político inestable, las cuestiones medioambientales son rehenes, utilizadas como peones en el conflicto político general y en el marco del proceso de paz oficial. Para que las iniciativas produzcan un cambio real, hay que mantener un cuidadoso equilibrio: lograr la aprobación explícita de los funcionarios sin perder impulso por el tedio de la política.
Programa Ecoranger y programa DEA de incentivos a los usuarios de la tierra
El programa de incentivos a los usuarios de la tierra de la DEA NRM, junto con la cofinanciación de los donantes de la CSA, permite a esta última financiar el desbroce de especies exóticas en las cuencas prioritarias. A continuación, se contrata a ecoguardas para que trabajen con los agricultores en el pastoreo rotativo, controlen el pastoreo del ganado y garanticen el cumplimiento del pastoreo rotativo. Mantienen las zonas libres de especies exóticas, ayudan a proteger el ganado mediante el kraaling móvil y también recopilan datos sobre el ganado y la biodiversidad, supervisan el estado de los pastizales y determinan cuándo es necesario prohibir el pastoreo en una zona. También velan por el cumplimiento de las zonas de descanso e informan de las que no las cumplen. También garantizan la protección de la biodiversidad contra la caza furtiva. Asimismo, los ecoguardas desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar que no vuelvan a aparecer plantas exóticas invasoras y se encargan de arrancar las plántulas que vuelven a crecer. También es responsabilidad suya rehabilitar las zonas degradadas donde empiezan a aparecer dongas de erosión. Entre los incentivos para los propietarios de tierras figuran no sólo los ecorruptores, sino también las vacunaciones y el acceso a los mercados a través de subastas. Los manantiales y arroyos que se habían secado empiezan a fluir de nuevo tras la aplicación de estos planteamientos.
-Un proceso de movilización de la comunidad en torno a la importancia de la gestión sostenible de la tierra y de las cuencas hidrográficas -La financiación de la DEA NRM para la tala de arbustos permitió disponer de pastizales -La financiación de la DEA NRM y de los donantes para la gestión de los pastizales por parte de los ecoguardas garantizó la no devolución de los arbustos y la sostenibilidad de los productos.
-El acceso al mercado para las comunidades rurales supone una gran diferencia en los medios de subsistencia y en su participación en el programa. Hay que vigilar constantemente las zonas desbrozadas para garantizar que se combate el rebrote. -Los recursos financieros son muy importantes para la aplicación de esta iniciativa de EbA debido a los niveles de pobreza de estas comunidades. El trabajo de aplicación debe basarse en los sistemas de conocimiento indígenas (con la ayuda del diseño de los patrones de pastoreo rotativo). El enfoque en los pastizales en beneficio de la ganadería rural fue fundamental. Mejorar el beneficio de la comunidad en general a través del acceso al mercado de la carne roja fue clave para conseguir la aceptación de la comunidad en general.
Evaluaciones de vulnerabilidad y mapas de prioridades de AbE integrados en la política y la planificación locales que incluyan un índice para el seguimiento.
CSA utilizó el kit de herramientas "Respondamos" y un recurso de facilitación que ha desarrollado para ayudar a la aplicación del kit de herramientas con el fin de ayudar al municipio del distrito de Alfred Nzo a integrar el cambio climático en su distrito y apoyar el desarrollo de un entorno propicio para la AbE. CSA desarrolló una evaluación de la vulnerabilidad con el municipio del distrito de Alfred Nzo que incluía la vulnerabilidad ecológica, social e institucional al cambio climático. Durante el proceso, las capas de vulnerabilidad se tradujeron a SIG y se elaboró un mapa general de prioridades de AbE que orienta la toma de decisiones en el distrito. A continuación, la CSA ayudó a la ANDM a desarrollar una estrategia de respuesta al cambio climático basada en la evaluación de vulnerabilidad y en los mapas, con el fin de establecer las prioridades de adaptación (y mitigación) de las que formaba parte la AbE. A continuación, fue fundamental integrar este plan en la ANDM, para lo que se recurrió al comité de cambio climático de la ANDM, así como al seguimiento de la vulnerabilidad.
Liderazgo tradicional y municipal para la planificación; comunidad de práctica existente en torno a las ONG y el trabajo de restauración/conservación a nivel de cuenca como el Programa UCP: comité de cambio climático a nivel de distrito que puede ayudar en la integración del cambio climático; "Lets respond toolkit" a nivel nacional para la integración del cambio climático a nivel de los GL con el apoyo de la asociación de gobiernos locales de SA; herramientas y experiencia para hacer VA, mapas GIS EbA/desarrollar un índice para el seguimiento.
Es muy importante sensibilizar a los responsables de las administraciones locales sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones, para que puedan ver la importancia que tiene para la prestación de sus servicios. Es difícil abordar lo desconocido y suele ser mucho más fácil abordar las necesidades y preocupaciones inmediatas (servicios básicos), por lo que vincular el cambio climático a las actividades, prioridades y presupuestos existentes, y estudiar lo que los impactos climáticos podrían significar para estas cosas, es realmente importante y realmente posible. Otra cosa que ayuda es vincular el cambio climático a áreas de responsabilidad en la planificación y ejecución municipal que ya se conocen bien. Tenemos que integrar el cambio climático de forma muy estratégica y específica en los principales documentos de planificación y herramientas de gestión del municipio, como el PDI y los diversos planes directores sectoriales.
Control de plantas invasoras
El Parque Nacional de Podyjí asumió la responsabilidad exclusiva de vigilar el valle del río en busca de infestaciones del bálsamo del Himalaya y otras plantas invasoras. El personal del Parque Nacional utilizó una embarcación para vigilar la presencia de la planta a lo largo de las orillas del río, especialmente en las zonas de difícil acceso por tierra. En la actualidad, el personal del Parque Nacional de Thayatal también forma parte de la tripulación de la barca, y el seguimiento desde el río se realiza una vez al año. Las medidas para eliminar las especies invasoras se aplican varias veces al año (de 2 a 6 veces). El bálsamo del Himalaya se da a ambos lados de la frontera, pero el Parque Nacional de Podyji tiene mayor capacidad para aplicar las medidas. Por ello, la participación en el seguimiento y la gestión se ha dividido en función de las capacidades de ambos parques nacionales.
El PN de Thayatal cofinanció la compra de una embarcación que el personal del PN de Podyjí utilizará para la vigilancia de las riberas. Para poder cruzar la frontera regularmente con fines de vigilancia, el sistema europeo de Schengen, es decir, en este caso fronteras abiertas al tráfico de pasajeros, era una condición facilitadora.
Al principio, el seguimiento se realizaba a pequeña escala sólo en la parte checa. Con el tiempo se hizo evidente que era necesario vigilar el bálsamo del Himalaya en ambas orillas y a ambos lados de la frontera para obtener los datos necesarios que sirvieran de base a los esfuerzos de erradicación.
Seguimiento de los resultados

El seguimiento sirve sobre todo para evitar que se repitan los errores y permitir un enfoque adaptativo de la gestión. Esto es especialmente importante cuando no se han investigado a fondo las condiciones locales del lugar, como es el caso de nuestro proyecto y es habitual en las iniciativas dirigidas por la comunidad. El ensayo y error puede ser una forma práctica de diseñar y gestionar un proyecto en estas situaciones, y el seguimiento periódico es esencial para detectar tendencias indeseables cuanto antes. Hemos aplicado el seguimiento a varias escalas. A escala de senderos pequeños, por ejemplo, para probar distintos métodos de restauración de las dunas antes de ampliarlos. A escala de todo el sitio, el seguimiento ha sido muy útil para mostrar el nivel de éxito con respecto a los objetivos a largo plazo, lo que a su vez ha ayudado a conseguir apoyo para el proyecto y a planificar la gestión en el futuro. Algunos ejemplos son la medición del crecimiento de las plantas, la mortalidad y los cambios en el perfil de las dunas a lo largo del tiempo, junto con los registros de los insumos necesarios para lograr diversos resultados. También hacemos un seguimiento de la dimensión humana, como las experiencias de los participantes en el proyecto y las perspectivas sobre las prioridades de gestión.

  1. Desarrollo y experimentación de nuevas técnicas de seguimiento, especialmente de métodos adecuados para un amplio abanico de usuarios finales (por ejemplo, en el sector comunitario) o cuando se desarrolle una serie de métodos que se adapten a distintos usuarios finales.
  2. Elaboración de material de orientación para ayudar a los profanos y a los grupos comunitarios a diseñar y aplicar programas de seguimiento sólidos. Esto es especialmente importante en el contexto del seguimiento de proyectos comunitarios.
  3. Financiación de programas de seguimiento y análisis/comunicación de los resultados.

Hemos comprobado que el seguimiento y la transmisión de información a los implicados pueden ser útiles como factor de motivación. La información también tiene utilidad práctica para conseguir la aprobación de las autoridades o patrocinadores clave para la financiación. Recientemente hemos ampliado el seguimiento a la dimensión humana para medir los aspectos del proyecto que interesan a los participantes. Esto está resultando útil para el diseño y la planificación de los proyectos. La selección de los parámetros adecuados para el seguimiento sigue siendo una preocupación clave. Lo ideal es que no sean sólo de interés académico y representen aspectos tangibles buscados por las partes interesadas. Para ello, combinamos el diseño de las actividades de seguimiento con encuestas sobre la percepción de las partes interesadas, con el fin de determinar los valores clave que deben supervisarse desde distintos puntos de vista. De este modo, el seguimiento nos ayuda a calibrar el éxito de la gestión en función de las necesidades de las partes interesadas. Aunque no es posible supervisar todos los aspectos de interés potencial, esto ayuda a sacar el máximo partido de las actividades de supervisión.

Datos para mejorar la aplicación
Fin Fighters trabaja sobre el terreno y es capaz de recopilar cualquier prueba de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada que pueda estar ocurriendo. En los puertos y mercados pesqueros podemos ser testigos de primera mano de la venta y el movimiento de cualquier especie incluida en la CITES o de pruebas de cercenamiento ilegal de aletas de tiburón. Las pruebas que hemos recopilado hasta ahora en los dos primeros años de este estudio de cinco años se reunirán y elaborarán en informes (junto con nuestros resultados y datos genéticos) que se presentarán a los funcionarios de pesca y a los órganos de gobierno. Nuestro objetivo con esto es demostrar que a pesar de las restricciones y leyes (como CITES e ICCAT) acordadas por el gobierno marroquí, actualmente no se están gestionando o aplicando de manera efectiva. Actualmente estamos elaborando un plan educativo que esperamos que aprueben los ministros de pesca marroquíes (con los informes y las encuestas a los pescadores como pruebas que lo respalden) y que llevaremos a cabo por todo el país en puertos y mercados. En él se ofrecerán conocimientos básicos sobre las distintas especies, se explicarán las leyes y restricciones y se explicará por qué son necesarias.
Es importante que podamos aportar datos cuantitativos y cualitativos a las autoridades, de modo que se demuestre claramente la necesidad de nuestro programa. Si aportamos pruebas de infracciones sistemáticas de la ley (intencionadas y no intencionadas) o de zonas problemáticas en las que se persiguen especies, podremos demostrar claramente la necesidad de abordar zonas concretas y de establecer programas.
La lección más importante que hemos aprendido en este trabajo hasta ahora es que los pescadores no tienen la culpa de infringir la ley, sino que simplemente hay una falta de información y de aplicación de la ley. Por lo tanto, esperamos trabajar con los pescadores para que la aplicación de las leyes que protegen su medio de vida sea más accesible y forme parte de su vida cotidiana. Es necesario actuar con extrema cautela a la hora de recopilar pruebas del incumplimiento de las normas y no actuar precipitadamente o sin certeza. Por este motivo, recopilamos pruebas para los informes en lugar de emprender acciones judiciales de inmediato, ya que a menudo esto puede llevar a la clandestinidad y dificultar mucho el seguimiento de la situación, además de fomentar la creación de mercados negros.
Científicos ciudadanos especializados en tiburones
Los voluntarios reciben formación para realizar muestreos genéticos y necropsias y recopilar datos supervisando los desembarques y encuestando a los pescadores. Esto brinda a los conservacionistas y ciudadanos preocupados la oportunidad de tener un impacto positivo y aprender nuevas técnicas en beneficio de la conservación de las especies. También ha permitido recopilar en una amplia zona una gran cantidad de datos viables para estudios científicos. En última instancia, esto significa que los Fin Fighters son capaces de proporcionar una fuente de datos muy necesaria en zonas con escasez de datos sobre poblaciones poco conocidas. Los participantes reciben formación para identificar especies a partir de diversas partes del cuerpo y tomar imágenes de identificación para nuestro banco de datos. Algunos de nuestros voluntarios solicitan que se les enseñen técnicas de recolección más profundas, como el muestreo in situ en los puertos o en entornos controlados. Otros amplían su participación aprendiendo a realizar necropsias y a extraer muestras de material específico, como esperma o contenido estomacal, para su posterior estudio. Los voluntarios (o Ciudadanos Científicos de los Tiburones) también aprenden a inspeccionar a los pescadores y los equipos de pesca y a comprender los métodos de pesca.
Es importante que los voluntarios trabajen bien en equipo y en situaciones de gran presión para recopilar datos controlados y que todos los informes se realicen de forma razonada, sin suposiciones. Muchos de nuestros voluntarios tienen aptitudes que pueden ser útiles en una investigación, como un segundo idioma o un pasado laboral en el sector pesquero, lo que facilita la comunicación con pescadores y funcionarios y ayuda a generar confianza en el equipo de voluntarios.
Hemos aprendido que trabajar de este modo requiere mucha paciencia y comprensión de las distintas formas en que las personas procesan la información. Esto nos ha llevado a adaptar diferentes actividades de aprendizaje a las necesidades de cada persona y, al hacerlo, también nos ha enseñado nuevas técnicas para describir los elementos prácticos de nuestro trabajo. Aunque Fin Fighters aplica un enfoque democrático y justo a nuestro proceso de investigación -incluyendo la opinión de todos los miembros en nuestra toma de decisiones-, también es necesario para la investigación que el director mantenga un papel de liderazgo en todo momento. Garantizar que se escuche la voz de todos los miembros es importante, pero esto debe traducirse en una acción cohesionada y gestionada de forma segura y competente. Sobre el terreno, hemos comprobado que contar con un líder en la toma de decisiones finales y en la ejecución es clave para el éxito del proceso de investigación.