Co- creación junto con personal de la Secretaría

La inclusión de personal de la secretaría dentro de la creación del contenido, desde la concepción de la idea y la fase de diseño fue un factor crucial para permitir una buena aceptación de las capacitaciones. Se crearon juntas periódicas y dinámicas para revisión de los contenidos junto con la adecuación de los materiales de acuerdo con los estándares de cumplimiento y requerimientos que fueron solicitados. De igual forma se dieron a conocer los avances de forma periódica con los directivos y finalmente se llevó a cabo un pilotaje con un número determinado de usuarios para recabar sus comentarios y posibles ajustes.

  1. Existió un genuino interés por parte de varias personas dentro de la secretaría que dedicaron tiempo y esfuerzo para la óptima efectuación de las capacitacitaciones.
  2. Las personas que cooperaron incidieron en recomendar y crear una opinión positiva a cerca de las capacitaciones dentro de la Secretaría.
  1. Con la inclusión del público meta en la revisión y gestión del contenido, la aceptación y apropiación de los materiales es mayor.
  2. Hubo un ambiente entusiasta y se creó un sentimiento de contribución a los contenidos y deseo de cooperación.
Descolonizar nuestra investigación

Una de las principales enseñanzas extraídas de la evolución del trabajo sobre la economía azul de la Universidad de Wollongong (UOW) es la necesidad de estar abiertos a formas alternativas de ver el mundo. Nuestra asociación con el Illawarra Local Aboriginal Land Council y la influencia de nuestros co-investigadores aborígenes nos han llevado a centrarnos en la descolonización de nuestra investigación y en los métodos para descolonizar la toma de decisiones medioambientales. Esto ha implicado en gran medida una serie de talleres con Jade Kennedy, miembro del equipo y titular de conocimientos tradicionales, que fue pionera en el innovador programa Jindaola dentro de la UOW. El programa Jindaola está diseñado para reconciliar y construir relaciones entre diferentes sistemas de conocimiento.

Todo el equipo de investigación mantuvo contactos periódicos y rutinarios con nuestros coinvestigadores indígenas. Indigenous Blue Futures se convirtió en una estrategia transversal del proyecto que influyó en todos los aspectos de su diseño, análisis metodológico y elaboración de informes.

A través de este proceso aprendimos que todos llevamos con nosotros nuestro propio conjunto de valores y suposiciones que siempre influirán en nuestra investigación y en nuestra forma de ver el mundo. Participar en los aprendizajes de Jindaola nos permitió examinar y cuestionar esos valores y suposiciones y nos abrió el camino a formas de pensar más innovadoras y colaborativas.

Fomentar las relaciones entre disciplinas y en toda la comunidad

Los proyectos de Economía Azul de la Universidad de Wollongong (UOW) reconocieron que la construcción de un enfoque basado en la comunidad requiere una inversión en relaciones. Esto significa que dedicamos considerables recursos a crear redes, fomentar las relaciones y darles tiempo para madurar y evolucionar. Esto ocurrió internamente, a medida que íbamos conociendo las distintas áreas disciplinarias que los diferentes miembros del equipo representaban dentro del proyecto. También supuso establecer colaboraciones con socios externos a lo largo del tiempo. La demostración más significativa de ello fue el creciente papel de los socios aborígenes en la investigación. Los socios y coinvestigadores aborígenes participaron en las primeras fases del proyecto y, con el tiempo, esta relación creció y evolucionó hasta el punto de que hoy nuestros socios, el Illawarra Local Aboriginal Land Council, son colíderes del proyecto y están desarrollando futuras colaboraciones con la UOW.

  • Tiempo
  • Compromiso regular
  • Escucha activa
  • Mente abierta

Invertir tiempo y energía en establecer relaciones es difícil de incorporar a las prácticas académicas e institucionales tradicionales. Es importante que la relación se base en los principios de reciprocidad, para que todos los socios se beneficien del intercambio de conocimientos e información.

Azul Kelp

Kelp Blue es una entidad mercantil fundada por Daniel Hooft en febrero de 2020. Su sede empresarial se encuentra en Zeist (Países Bajos). Tiene una filial en Namibia con sede operativa en Luderitz, Nambibia. En la actualidad emplea a 12 trabajadores a tiempo completo, 5 a tiempo parcial y 4 becarios. El equilibrio de género es 50% mujeres, 50% hombres. Su misión es "recuperar los océanos cultivando bosques de algas gigantes".

Kelp Blue se centró en primer lugar en su MISIÓN y, a continuación, en encontrar FINANCIACIÓN. Obtuvimos financiación inicial de Climate Investor Two y Eos Capital por valor de 60 millones de dólares.

Al mismo tiempo, hemos creado un EQUIPO multidisciplinar sólido y competente, con amplia experiencia en múltiples sectores. Cada uno de nosotros aporta su propio aprendizaje y sus habilidades únicas, lo que significa que podemos aprovechar las diferentes perspectivas y las mejores prácticas para hacer crecer Kelp Blue.

Concéntrese siempre en su misión: le dictará todas las decisiones, desde a quién contratar, la selección de proveedores e incluso sus técnicas de procesamiento.

Es fundamental contar con socios financieros sólidos que compartan la misma visión.

No subestime el tiempo y la energía que requiere la recaudación de fondos, empiece al menos 6 meses antes de necesitarlos realmente.

Cumplimiento de compromisos internacionales

En el marco de la COP13 del Convenio sobre Diversidad Biológica que se realizó en diciembre de 2016 en México, la CONABIO, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) y la Iniciativa de Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN-México) desarrollaron en conjunto con los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico, las Estrategias para la Integración y el Uso Sustentable de la Biodiversidad, las cuales conjuntaron los Ejes y Líneas Estratégicas que guiarán sus acciones a corto, mediano y largo plazo para lograr un uso sustentable de la biodiversidad, contribuyendo en su conservación y garantizando el bienestar de las futuras generaciones a través del manejo adecuado de los bienes y servicios ecosistémicos. Es en el marco de este esfuerzo que se establece el Centro de Integración de la Biodiversidad.

  • El compromiso del gobierno federal mexicano para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030.
  • El impulso que dio la COP 13 realizada en Cancún, México, al tema de la integración de la biodiversidad para el bienestar, poniendo el foco en sectores productivos específicos.
  • Ayudó mucho a la consolidación del CIB como espacio intersectorial el que esté anclado en el cumplimiento de compromisos internacionales, como es el caso de los ODS de la Agenda 2030.
Coordinación Intersectorial

Los objetivos de sustentabilidad para los procesos productivos no pueden cumplirse por una sola institución o persona, por necesidad involucran la coordinación de un gran número de actores y sectores para tener éxito. El tener un espacio dedicado al tema de la integración de la biodiversidad ayuda a promover el diálogo intersectorial necesario para encontrar soluciones integrales a problemas complejos, por lo que se plantea el Centro de Integración de la Biodiversidad como un espacio de coordinación intersectorial que aporte al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y donde se apoye a las diferentes instancias para fortalecer los instrumentos de planificación, estrategias y programas de las instituciones gubernamentales, generando beneficios relacionados con la mitigación de la pobreza, la seguridad y soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático, entre otros aspectos.

  • La necesidad de los distintos sectores de establecer sinergias para el cumplimiento de los objetivos prioritarios del gobierno federal.
  • La firma de un acuerdo de ejecución en el marco del Proyecto IKI IBA, donde tanto el sector agrícola como el sector ambiental se comprometieron a colaborar para la implementación de este proyecto.
  • Resulta de gran relevancia la función del Centro para el fortalecimiento de capacidades de los diferentes actores involucrados del sector, así como servir como centro de información para ser utilizado como herramienta para el diseño y seguimiento de las políticas y programas que integren el tema de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector. Esto sólo es posible si AGRICULTURA y MEDIO AMBIENTE trabajan de manera coordinada.
Voluntad Política

Existe un compromiso muy fuerte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para lograr la sustentabilidad del sector, el cual se expresa en el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural y su mandato de que se avance en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, fines contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, cuya ejecución y seguimiento es a cargo de esta Secretaría. El Centro de Integración de la Biodiversidad responde a las acciones para el cumplimiento del Objetivo 3 del Programa Sectorial: Incrementar las prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y acuícola pesquero frente a los riesgos agroclimáticos.

  • Existe un mandato claro y definido en el gobierno federal para que el sector agropecuario atienda los riesgos que presentan para la producción de alimentos la crisis climática global, la degradación de los servicios ecosistémicos y el deterioro de la biodiversidad.
  • Existe un verdadero interés por parte de funcionarios de alto nivel del sector en el tema de la sustentabilidad en la producción agropecuaria y en encontrar soluciones a la problemática del impacto del sector sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Es indispensable que exista un interés genuino del sector en la problemática de la sustentabilidad de los procesos productivos para facilitar el establecimiento de un espacio dedicado exclusivamente a este fin. Por ejemplo, la gestión de las instalaciones que actualmente ocupa el CIB dentro de la Secretaría de Agricultura fue facilitada en gran medida por la voluntad del sector para cumplir los compromisos adquiridos con el Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana.
Acceso a recursos financieros

Las comunidades de pescadores artesanales se vieron muy afectadas por la pandemia de COVID-19. La reducción de la demanda de marisco debido a la interrupción de la distribución y a la disminución del turismo provocó una reducción de los precios del marisco, lo que se tradujo en un descenso significativo de los ingresos familiares. Tener acceso a medios de subsistencia alternativos y/o acceso a ahorros ayudó a mitigar esta pérdida de ingresos.


Los programas de medios de vida alternativos pueden aumentar la resistencia local a las crisis económicas. Las alternativas a las que se tuvo acceso durante la crisis de COVID-19 incluyeron el cultivo de algas y pepinos de mar, el secado o ahumado de pescado para conservarlo y almacenarlo hasta que los mercados se recuperen y vuelvan los recolectores.


Los grupos de ahorro y préstamo dirigidos por la comunidad han proporcionado un amortiguador crítico contra las dificultades financieras, ya que permiten a la gente ahorrar dinero y acceder a créditos en zonas remotas donde de otro modo no sería posible. Estos grupos comunitarios, dirigidos a nivel local, reúnen sus ahorros para hacer frente a las dificultades financieras y conceden préstamos a los más necesitados dentro de su grupo.

  • Relaciones sólidas con las comunidades
  • Cierres de pesquerías de corta duración, que proporcionan rápidos beneficios económicos a las comunidades y aumentan periódicamente los ingresos de los pescadores.
  • Asociaciones con el sector privado que permiten el desarrollo de la acuicultura comunitaria
  • Para las comunidades pesqueras, centrarse en la recuperación de la pesca como principal medio de vida.
  • Buscar asociaciones para apoyar la diversificación de los medios de subsistencia y la creación de sistemas de ahorro y préstamo.
Atender las necesidades de la comunidad

Para que las comunidades puedan comprometerse en la compleja labor a largo plazo de la gestión sostenible de los recursos marinos, es preciso atender sus necesidades básicas. Trabajar en todos los sectores para que las comunidades puedan satisfacer sus necesidades básicas crea un entorno propicio en el que pueden trabajar para alcanzar objetivos a más largo plazo.

La necesidad de un medio de vida se aborda a través del trabajo de Blue Ventures para reconstruir las pesquerías, y a través de iniciativas de diversificación de los medios de subsistencia cuando procede. La necesidad insatisfecha de atención sanitaria se aborda apoyando y reforzando los sistemas sanitarios locales y mediante asociaciones con proveedores de atención sanitaria.

Trabajar de forma multisectorial genera eficiencia al compartir recursos y oportunidades entre programas. Ofrece oportunidades para ampliar el compromiso de la comunidad y fomentar la confianza, y la experiencia ha demostrado que permite a las comunidades responder mejor a las crisis y los factores de estrés.

  • Equipos multidisciplinares
  • Adopción de un enfoque sistémico para la resolución de problemas y el desarrollo de una teoría del cambio
  • Asociaciones sólidas con agentes de distintos sectores

  • Construir una visión unificadora y un programa de trabajo integrado con los socios, basado en valores compartidos y en el respeto por la contribución de cada uno al objetivo general y con la participación de todo el equipo.
  • Recopilar y compartir pruebas del valor añadido de trabajar de forma multisectorial.
  • Garantizar una comunicación eficaz con todas las partes interesadas, anclando los mensajes en el propósito de la colaboración.
Fuerte presencia local, capacitación de las comunidades y desarrollo de la capacidad local

Nuestra fuerte presencia local, y el énfasis en trabajar en colaboración con las comunidades y las partes interesadas locales para reconstruir las pesquerías, ha significado que gran parte del trabajo ha podido continuar a pesar de las restricciones de viaje y otras perturbaciones causadas por la pandemia de COVID-19. Capacitar a las comunidades para que gestionen de forma sostenible sus propios recursos y servicios sanitarios ha demostrado ser un enfoque más resistente de la conservación en el contexto de esta gran conmoción.


Las comunidades son las que más pueden beneficiarse de la gestión eficaz de los recursos naturales (y de unos buenos servicios sanitarios comunitarios), y la pandemia ha servido como poderoso recordatorio del valor de los enfoques locales de la conservación marina.

  • Presencia local a largo plazo
  • Personal contratado en la comunidad local
  • Voluntad de escuchar

  • Invertir tiempo en establecer relaciones con las comunidades y seguir dándoles prioridad.
  • Centrarse en crear capacidad local a largo plazo, aprovechar la sabiduría local, aprovechar y ayudar a crear capital social.