Planificación, información y seguimiento de la participación y comunicación de las partes interesadas

Esta BB tenía como objetivo estructurar las tareas relacionadas con la participación y comunicación de las partes interesadas mediante el desarrollo de:

I) Una Estrategia de Participación Pública basada en:

  • Tres pilares: identificación de las partes interesadas; actividades de compromiso; y seguimiento y evaluación de la participación.

  • Un enfoque participativo bidireccional: equilibrio entre arriba-abajo y abajo-arriba.

II) Un Plan de Comunicación y Difusión para establecer un tono y una dirección unificados, de modo que todas las actividades, herramientas y materiales trabajen en armonía para crear una visión compartida que dé a conocer la iniciativa y sus resultados. También incluía el seguimiento de una serie de métricas -a través de diversos canales y medios- para evaluar el impacto global y el éxito de las acciones de comunicación y difusión.

Se elaboraron planes independientes de comunicación y difusión, así como planes e informes de compromiso para orientar y evaluar cada actividad realizada. Los mensajes clave de estos informes se utilizaron como noticias web para comunicar e informar a las partes interesadas.

En el proyecto piloto del Mediterráneo Occidental se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  • Talleres institucionales a nivel nacional y regional

  • Cursos de formación para autoridades gubernamentales y partes interesadas sectoriales

  • Asociación con otras iniciativas en curso en la región

  • Desarrollo de un sitio web multilingüe, cuentas en redes sociales y productos, ya que los países beneficiarios no utilizan el mismo idioma.

  • Nombramiento de un representante gubernamental (Punto Focal Nacional) para apoyar la identificación de las partes interesadas e invitarlas oficialmente a participar.

  • Desarrollo de una base de datos de las partes interesadas para incluir a todas las que lo deseen, facilitando el contacto y la difusión de la información.

  • Desarrollo de una identidad visual

  • Un miembro del equipo plenamente dedicado a la comunicación

  • Base de datos de partes interesadas: Cuando se trata con cientos de partes interesadas, es mejor crear una base de datos con un número limitado de campos esenciales para mantener la comunicación

  • Actividades de participación: Empezar a organizar y publicitar con suficiente antelación, así como enviar recordatorios con frecuencia (tanto para eventos presenciales como en línea)

  • Comunicación y divulgación: Adaptar la comunicación a las partes interesadas; utilizar distintos canales para llegar a un público más amplio; combinar productos digitales, audiovisuales e impresos

Planificación, información y seguimiento de la participación y comunicación de las partes interesadas

Esta BB tenía como objetivo estructurar las tareas relacionadas con la participación y comunicación de las partes interesadas mediante el desarrollo de:

I) Una Estrategia de Participación Pública basada en:

  • Tres pilares: identificación de las partes interesadas; actividades de compromiso; y seguimiento y evaluación de la participación.
  • Un enfoque participativo bidireccional: equilibrio entre arriba-abajo y abajo-arriba.

II) Un Plan de Comunicación y Difusión para establecer un tono y una dirección unificados, de modo que todas las actividades, herramientas y materiales trabajen en armonía para crear una visión compartida que dé a conocer la iniciativa y sus resultados. También incluía el seguimiento de una serie de métricas -a través de diversos canales y medios- para evaluar el impacto global y el éxito de las acciones de comunicación y difusión.

Se elaboraron planes independientes de comunicación y difusión, así como planes e informes de compromiso para orientar y evaluar cada actividad realizada. Los mensajes clave de estos informes se utilizaron como noticias web para comunicar e informar a las partes interesadas.

En el proyecto piloto del Pacífico Sudoriental se llevaron a cabo las siguientes actividades de participación:

  • Reuniones con las partes interesadas, especialmente para el ejercicio de cartografía en el Golfo de Guayaquil.
  • Talleres institucionales a escala nacional y regional
  • Cursos de formación para autoridades gubernamentales e interesados sectoriales
  • Contactos de proyectos anteriores desarrollados en la región
  • Nombramiento de un representante gubernamental (Punto Focal Nacional) para apoyar la identificación de las partes interesadas, así como para invitarlas oficialmente a participar.
  • Desarrollo de una Base de Datos de Partes Interesadas para incluir a todas las partes interesadas que lo desearan, facilitando el contacto y la difusión de información
  • Desarrollo de una identidad visual
  • Un miembro del equipo plenamente dedicado a la comunicación
  • Base de datos de partes interesadas: Cuando se trata con cientos de partes interesadas, es mejor crear una base de datos con un número limitado de campos esenciales para mantener la comunicación
  • Cartografía de las partes interesadas: Cartografía activa de las partes interesadas (p. ej., técnica de bola de nieve) para ampliar y diversificar los agentes implicados.
  • Actividades de participación: Empezar a organizarlas y darlas a conocer con suficiente antelación, así como enviar recordatorios con frecuencia (tanto para actos presenciales como en línea).
  • Actores locales: Visitas sobre el terreno para identificar a las partes interesadas locales, que podrían estar menos dispuestas a utilizar canales virtuales, e interactuar con ellas.
  • Comunicación y divulgación: Adaptar la comunicación a las partes interesadas; utilizar diferentes canales para llegar a un público más amplio; combinar productos digitales, audiovisuales e impresos.
La agricultura cooperativa como medio de vida sostenible

Es necesario un apoyo institucional para que los beneficiarios puedan promocionar en los mercados locales, regionales y nacionales los productos que fabrican gracias a esta solución. Dado que un solo agricultor no puede satisfacer la demanda cuantitativa del mercado y que los distribuidores buscan cantidades a granel, hay que formar una cooperativa que funcione a nivel local. Esta cooperativa se encarga de recoger los productos, negociar el precio con el distribuidor, supervisar la fabricación y distribuir los beneficios.

Existe una gran demanda de escobas y productos asociados en el mercado local, nacional e internacional, y los distribuidores siempre compran al por mayor. Aplicando métodos de agricultura cooperativa, será más fácil para un solo agricultor suministrar su producto y obtener una tarifa razonable por él. En lugar de dirigirse a agricultores individuales, los distribuidores negocian los precios con el comité de la cooperativa, lo que también garantiza precios más estables y rentables para sus miembros.

  • La dirección del comité de la cooperativa debe confiarse a personas de la comunidad que conozcan bien el mercado.
  • La cooperativa debe ser bipartidista y justa para todos.

Alianzas

Hubo que crear diversas alianzas para garantizar el éxito del programa. Era necesaria la colaboración entre las siguientes partes interesadas:

  • Gobierno local y provincial y autoridades administrativas
  • Grupos sociales como clubes de jóvenes, grupos de mujeres, comités de agricultura
  • Comités de protección de bosques y tierras
  • Empresas locales, regionales y nacionales del sector privado
  • Diversos expertos, investigadores y estudiosos del sector

Dado que esta solución implica actividades a varios niveles, desde la planificación, la aplicación, la conservación, el seguimiento, la comercialización y la promoción, resulta esencial reunir a todas las partes interesadas e interrelacionarlas a través de objetivos comunes y de las responsabilidades que les atribuyen el Estado y la sociedad.

- Las partes interesadas no siempre tienen los mismos intereses y objetivos

- Los conflictos entre las partes interesadas en las alianzas son habituales debido a sus intereses

- Es necesario tener en cuenta los aspectos legales al tratar con la burocracia local.

- Hay que concienciar una y otra vez a todas las partes interesadas sobre el bien común.

Mejorar las condiciones de vida de los indígenas batwa

Los ahorros colectivos realizados por los Batwa se utilizaron para comprar 3 ha de propiedad. La propia comunidad negoció el coste de esta propiedad. Fue la propia comunidad la que se organizó para repartirse la tierra equitativamente. Fue la propia comunidad la que se comprometió a fabricar ladrillos para sus casas. Los socios acudieron en ayuda de su compromiso concediéndoles chapa y cemento. De este modo, su situación está estrechamente vinculada a la protección efectiva de la Reserva Natural del Bosque de Bururi.

- Identificación del verdadero problema principal e identificación de la verdadera solución.

- Capacitación de las comunidades beneficiarias

- Toma de decisiones por consenso

- Comunicación permanente

- Respeto mutuo

Todos los problemas pueden resolverse mediante el diálogo. Por otra parte, la falta de diálogo es fuente de todo tipo de conflictos.

El diálogo crea una situación beneficiosa tanto para la biodiversidad como para las comunidades.

Gestión participativa de los recursos naturales

En 2017, 28 hogares batwa (pueblos indígenas de Burundi) participaron en actividades de mantenimiento de 33 km de la frontera y 15 km de senderos internos, abrieron 2 km de senderos turísticos y combatieron los incendios de matorrales y la caza furtiva.

- Confianza mutua entre la comunidad Batwa y los gestores de la reserva.

- Compromiso de diálogo permanente entre los servicios de conservación del área protegida y la comunidad Batwa.

- Transparencia en la gestión de los fondos asignados para la participación de la comunidad en las actividades de gestión de la reserva.

- La capacitación de los batwa es una muestra de respeto y estima que les motiva a implicarse más en la protección de la reserva.

La gestión de la biodiversidad requiere un enfoque holístico basado en el ecosistema.

La conservación de la naturaleza no puede tener éxito sin tener en cuenta el papel de las comunidades ribereñas.

Aprobación gubernamental

Algunos de nuestros programas incluyen el trasplante de corales. En Tailandia es ilegal tocar o dañar el coral, así que tuvimos que pedir aprobación para algunos de nuestros programas.

Para recibir la aprobación del gobierno hay que presentar primero una propuesta de zona de restauración de arrecifes de coral. Esta propuesta incluye las técnicas de trasplante, las personas implicadas y su experiencia y cualificación, y un plan a largo plazo de vigilancia y mantenimiento.

El DMCR ha aprobado plenamente nuestras actividades relacionadas con la restauración y nosotros realizamos investigaciones sobre los trasplantes y les proporcionamos esos datos.

  • Experiencia en restauración de corales
  • Plan a largo plazo
  • Propuesta al gobierno
  • Evaluación y aprobación

El proceso de aprobación es largo. Poder demostrar que nuestros programas tienen éxito y ser evaluados y aprobados llevó más de 2 años de comunicación, presentaciones y evaluaciones.

Para poder obtener el permiso se necesita un grupo de voluntarios comprometidos que tengan experiencia relevante y estén dispuestos a participar en el programa durante un periodo de tiempo prolongado.

4. MEDIOS DE VIDA BASADOS EN LA NATURALEZA

Para ello, la UCRT establece asociaciones estratégicas con inversores éticos y organizaciones especializadas en el desarrollo de empresas basadas en la naturaleza. Los beneficios para la comunidad se incrementan mediante el desarrollo de capacidades para participar en empresas basadas en los recursos naturales, como el ecoturismo, los proyectos de carbono o las servidumbres. La UCRT también apoya la capacitación económica de las mujeres para que estén en condiciones de administrar sus tierras y recursos naturales en sus hogares y comunidades.

Para hacer posible el éxito de estos componentes básicos es esencial la participación. Creemos que el empoderamiento es crucial para un compromiso y una representación equitativos para una gestión eficaz de los recursos. La resolución de conflictos también es una pieza clave del proceso Meditamos los conflictos para conseguir una participación más fuerte y para la acción colectiva en la gestión sostenible de las tierras conectadas a la comunidad.

BENEFICIOS DE LOS RECURSOS NATURALES: el objetivo último de los esfuerzos de la UCRT es permitir que las comunidades se beneficien de sus tierras y recursos naturales gestionados de forma sostenible para mejorar sus medios de vida. Para ello, hay varios pasos clave: desarrollar la capacidad local, fortalecer las instituciones de gobernanza, garantizar los derechos y la tenencia, mejorar la gestión y, por último, generar beneficios. Hemos observado que la UCRT debe participar en todos los aspectos de este proceso o, a través de su labor fundacional en el desarrollo de capacidades, la gobernanza y la garantía de los derechos, está logrando un impacto crítico suficiente que sólo ella puede proporcionar.

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES - A menudo, la pobreza impide a las mujeres capaces ocupar puestos de liderazgo. El punto de entrada para estas actividades serán las mujeres de los Foros de Derechos y Liderazgo de la Mujer que la UCRT ya trabaja para fortalecer. La UCRT reforzará su capacidad interna para ayudar directamente a las mujeres a desarrollar medios de vida basados en la naturaleza. La UCRT también colaborará estrechamente con socios que ya tienen competencias en el desarrollo de empresas basadas en la naturaleza para aportar conocimientos, competencias y oportunidades adicionales a los WRLF.

3. GESTIÓN COMUNITARIA DE LOS RECURSOS NATURALES

La UCRT trabaja para apoyar tanto los derechos y el bienestar de las comunidades como la flora y la fauna del norte de Tanzania, ayudando a las comunidades a mejorar y reforzar sus sistemas y prácticas de gestión. Para ello, facilita la formulación en las aldeas de planes de uso de la tierra y ordenanzas de gestión de los recursos naturales y fomenta la capacidad comunitaria para gestionar de forma sostenible los pastizales más allá de las fronteras de las aldeas.

Para hacer posible el éxito de estos componentes básicos es esencial la participación. Creemos que el empoderamiento es crucial para un compromiso y una representación equitativos para una gestión eficaz de los recursos. La resolución de conflictos también es una pieza clave del proceso Meditamos los conflictos para conseguir una participación más fuerte y para la acción colectiva en la gestión sostenible de las tierras conectadas a la comunidad.

  1. GESTIÓN SOSTENIBLE- Partiendo de la elaboración de planes y ordenanzas de uso de la tierra, la UCRT amplió su enfoque:
    - Garantizando que las comunidades protejan la conectividad entre las rutas migratorias del ganado;
    - Integrando los conocimientos científicos con los enfoques de gestión consuetudinarios para mejorar los pastos; y
    - Incorporando información relacionada con los efectos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
    En la actualidad, la UCRT trabaja con los comités de pastoreo elegidos, formados por líderes tradicionales, y desarrolla sus conocimientos y capacidades en materia de gestión de pastizales a nivel de aldea, transmitiendo los conocimientos científicos pertinentes de manera que puedan entenderse en un contexto tradicional. La UCRT les ayuda a comprometerse con otros representantes de comités de pastoreo de aldeas conectadas para desarrollar acuerdos transfronterizos de pastoreo y uso de la tierra. Estos memorandos de entendimiento transfronterizos entre aldeas con CCRO de pastoreo comunal favorecen la movilidad del ganado y la fauna salvaje y garantizan que los recursos se compartan de forma justa y sostenible más allá de las fronteras de las aldeas.

2.GOBERNANZA
La UCRT refuerza la capacidad de las instituciones locales de gobierno y de las comunidades a las que sirven para que comprendan sus derechos, funciones y responsabilidades. Se ayuda a las comunidades a establecer estructuras de gobierno que favorezcan la sostenibilidad de la tierra y los recursos naturales. También se fomenta la capacidad para garantizar que estas estructuras de gobierno sean transparentes y rindan cuentas. También se promueve el derecho de las mujeres a ocupar puestos de liderazgo y a hacer oír su voz en los procesos de toma de decisiones. La UCRT participa en la defensa y el diálogo político para contribuir a crear condiciones favorables a la gestión comunitaria sostenible de los recursos naturales. Como parte del proceso de gestión, las comunidades elaboran reglamentos de gobierno de los recursos naturales para apoyar el cumplimiento y la aplicación de prácticas de apoyo a los ecosistemas sostenibles. En el caso de los grupos de pastores, también se establecen planes y calendarios de pastoreo para garantizar un enfoque holístico en el uso y la sostenibilidad de los recursos naturales para el presente y el futuro.

Para hacer posible el éxito de estos componentes básicos es esencial la participación. Creemos que el empoderamiento es crucial para un compromiso y una representación equitativos para una gestión eficaz de los recursos. La resolución de conflictos también es una pieza clave del proceso Meditamos los conflictos para conseguir una participación más fuerte y para la acción colectiva en la gestión sostenible de las tierras conectadas a la comunidad.

BENEFICIOS DE LOS RECURSOS NATURALES: el objetivo último de los esfuerzos de la UCRT es permitir que las comunidades se beneficien de sus tierras y recursos naturales gestionados de forma sostenible para mejorar sus medios de vida. Para ello, hay varios pasos clave: desarrollar la capacidad local, fortalecer las instituciones de gobernanza, garantizar los derechos y la tenencia, mejorar la gestión y, por último, generar beneficios. Hemos observado que la UCRT debe participar en todos los aspectos de este proceso o, a través de su labor fundacional en el desarrollo de capacidades, la gobernanza y la garantía de los derechos, está logrando un impacto crítico suficiente que sólo ella puede proporcionar.

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES - A menudo, la pobreza impide a las mujeres capaces ocupar puestos de liderazgo. El punto de entrada para estas actividades serán las mujeres de los Foros de Derechos y Liderazgo de la Mujer que la UCRT ya trabaja para fortalecer. La UCRT reforzará su capacidad interna para ayudar directamente a las mujeres a desarrollar medios de vida basados en la naturaleza. La UCRT también colaborará estrechamente con socios que ya tienen competencias en el desarrollo de empresas basadas en la naturaleza para aportar conocimientos, competencias y oportunidades adicionales a los WRLF.