Análisis de la cadena de valor de las principales pesquerías

Esto implica la recopilación de información a través de grupos de discusión y entrevistas con pescadores y compradores para comprender la pesquería de pulpo, el número de compradores, los precios, la transformación, el destino de las exportaciones y los criterios de toma de decisiones, en particular si un pescador está "encerrado" en una relación con un comprador. En las entrevistas se utilizaron las preguntas sobre la cadena de valor incluidas en la encuesta STEP diseñada por E. O'Neill, del Stockholm Resilience Center. Se celebraron entrevistas y grupos de discusión con recolectores y compradores de pulpo, pepino de mar y cauri, así como con cultivadores de algas. Se ha recopilado información sobre los mercados de exportación y las relaciones entre recolectores y compradores. Se ha elaborado la cadena de suministro del pulpo, se han identificado los actores clave y se han establecido vínculos. Se ha observado la fluctuación de los precios de compra y se han estudiado las razones. Esta información es inestimable a la hora de diseñar una intervención para añadir valor a la pesquería o de estudiar la viabilidad de nuevos compradores o destinos de mercado. Este trabajo en Pemba ha ido seguido de talleres de "desarrollo participativo del sistema de mercado" (apoyados por el FFI) con todas las partes interesadas. Como resultado, todos los agentes se comprometieron a apoyar la intervención, incluidos los compradores, que aceptaron negociar un precio fijo con los comités de pescadores antes del "día de apertura".

  • Confianza entre el entrevistado y el entrevistador para compartir abiertamente la información.
  • Disponibilidad de personal del proyecto para llevar a cabo las entrevistas en colaboración con los funcionarios de pesca.
  • Disponibilidad de recursos financieros para cubrir el tiempo de trabajo de los participantes.
  • Información previa (por ejemplo, evaluaciones de las poblaciones, si es posible) sobre la vulnerabilidad de las especies en una pesquería concreta.
  • Apoyo de los compradores
  • Algunos mercados de exportación se han mantenido durante muchos años sin tener en cuenta la demanda en destino y la posibilidad de añadir valor en el lugar de origen. No obstante, las posibilidades de transformación y comercialización deben evaluarse cuidadosamente, por ejemplo, examinando la sostenibilidad de los niveles actuales de captura.
  • Las facilidades de crédito y la confianza parecen ser los principales factores que motivan a los pescadores a permanecer con un comprador determinado.
  • Los compradores principales no son tan "insustituibles" como se suponía y se revelaron opciones de mercado alternativas, así como opciones de procesamiento alternativas, por ejemplo, secar el pulpo para transportarlo a los mercados locales cuando los compradores de exportación no compraban (Pemba). No obstante, siempre que sea posible, es importante mantener las relaciones con los compradores.
  • Aparentemente, no existe ningún incentivo local para pescar pulpos de mayor tamaño, aunque se cree que algunos mercados de exportación pagan un precio más elevado por estos ejemplares.
Refuerzo de las capacidades del Comité de Pesca

La gestión colaborativa explora oportunidades dentro de las normativas y leyes pesqueras actuales y brinda la oportunidad de introducir mejoras en la gestión de la pesca del pulpo y otras especies. Los retos residen tanto en la falta de capacidad de los comités de pesca de las aldeas como en la capacidad del Departamento de Pesca para traspasar las responsabilidades de gestión a estos comités. A menudo, los funcionarios no están familiarizados con los principios de la gestión colaborativa ni con la forma en que ésta puede mejorar la gestión de la pesca a nivel local y ayudar al Departamento a cumplir con sus responsabilidades, por ejemplo, patrullando, realizando vedas locales, etc. Los responsables del proyecto han implicado a los funcionarios del Departamento de Pesca en todas las actividades de formación de los comités de pesca de las aldeas y se han asegurado de que la sede del Departamento reciba regularmente información al respecto. Se ha elaborado un manual para ayudar a los funcionarios del Departamento y orientar a los comités de pesca de las aldeas. Incluye secciones sobre: - Procedimientos normalizados de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas - Mecanismo de resolución de conflictos - Proceso de elaboración de reglamentos - Directrices para el mantenimiento de registros - Estrategia de autofinanciación - Estrategia de comunicación.

  • Módulos de formación disponibles
  • Apoyo a la ONG/formador con las capacidades y recursos necesarios
  • Interés y voluntad de la comunidad
  • Relación propicia con los funcionarios del Departamento de Pesca
  • Legislación habilitante
  • Manual de procedimientos de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas preparado en el idioma local.
  • Cuando la gestión colaborativa de la pesca es nueva, es imprescindible que las autoridades pesqueras no se sientan amenazadas por el proceso y comprendan plenamente sus ventajas. Por ello, es importante que los funcionarios de pesca afectados participen en la formación y que el personal de la sede del departamento esté plenamente informado del proceso.
  • Es importante que los cursos de formación se impartan con sensibilidad.
  • Es deseable que los comités de pesca de las aldeas reciban apoyo y formación continuos durante un periodo idealmente no inferior a dos años, con el fin de desarrollar su capacidad y ayudarles a superar los retos que se les planteen.
  • Durante la elaboración de los reglamentos locales, es importante que las multas y sanciones propuestas puedan aplicarse.
  • Las funciones y responsabilidades de los miembros del comité deben entenderse claramente para ayudar a elegir a las personas más adecuadas para los puestos clave.
  • Deben explorarse las posibilidades de autofinanciación de los comités en colaboración con las autoridades pesqueras, incluidas las posibilidades de recaudación de ingresos.
  • La creación de capacidad para la resolución de conflictos es muy importante, especialmente en una pesquería que anteriormente era de acceso libre.
Vídeo participativo para documentar y compartir lecciones

El vídeo participativo (VP) se utiliza para explorar en profundidad la gestión del pulpo, documentar el éxito, los retos o los conocimientos tradicionales de la pesca del pulpo, y hacer un seguimiento de los cambios de actitud, conocimientos o rendimiento a lo largo del tiempo. Los participantes, muchos de los cuales nunca han manejado equipos de filmación, reciben formación sobre las técnicas básicas; - los participantes deciden el contenido de la película y trabajan juntos para diseñar el guión gráfico; - los participantes deciden a quién y dónde entrevistar y toda la película se revisa y discute diariamente a su regreso; - la edición es de tiempo limitado (2-3 días) y se guía por una "edición en papel" llevada a cabo con los participantes/miembros de la comunidad. Una vez abandonado el lugar de rodaje, no se lleva a cabo ningún montaje posterior (aparte del subtitulado), de modo que la película queda tal y como la revisaron los aprendices/comunidades del pueblo. La película resultante es un producto visual que se utiliza para compartir lecciones y experiencias sobre la gestión del pulpo y que se basa en las tradiciones orales de las comunidades pesqueras locales en un lenguaje y una terminología que les resultan accesibles. El objetivo no es lograr una cinematografía perfecta, sino producir un producto comunitario y comunicar los problemas y opciones de la gestión del pulpo a un grupo más amplio de interesados, incluidas nuevas aldeas. Esto sólo hay que repetirlo en una o dos comunidades, pero es útil en el periodo de prueba.

  • Disponibilidad de equipo técnico para realizar películas comunitarias y proyectarlas
  • Disponibilidad de los alumnos y formadores durante al menos 12 días.
  • Compromiso con todo el proceso por parte del equipo de aprendices
  • Facilitadores formados en el proceso y las técnicas de filmación y edición
  • Recursos financieros para cubrir el tiempo de los participantes
  • Condiciones claras de participación y pleno consentimiento para la filmación
  • Consentimiento de todos los participantes para que la organización y la comunidad puedan utilizar libremente la película en su forma actual.
  • La PV es una herramienta muy poderosa para llegar "bajo la piel" de un problema La PV imparte muchas habilidades a la comunidad
  • La FV fomenta la confianza y el entendimiento entre facilitadores y alumnos.
  • En la medida de lo posible, es preferible que los alumnos tengan acceso a largo plazo a equipos de filmación sencillos o a teléfonos inteligentes para poder seguir utilizando y grabando las lecciones.
  • La FV requiere un equipo de facilitadores comprometidos y cualificados, pero no es necesario que sean cineastas o fotógrafos cualificados.
Comunicación de retos y soluciones
Para llamar la atención de los miembros de la comunidad sobre el impacto de sus acciones en el recurso y en sus medios de subsistencia, se utilizaron diferentes formatos de comunicación para informar a las comunidades sobre los retos, así como para sugerir soluciones e incorporar los conocimientos locales sobre la historia del lugar. Entre las herramientas de comunicación utilizadas figuran documentales, reuniones comunitarias, visitas puerta a puerta y foros de partes interesadas. Además, se colocaron carteles y vallas publicitarias en las comunidades y en puntos estratégicos donde la gente pudiera verlos fácilmente. Los miembros de la comunidad son ahora más receptivos a las medidas de conservación.
1. Diálogo con los beneficiarios de la comunidad en caso de actividades del proyecto que no les resulten claras. 2. Asignar funciones a las partes interesadas participantes. 3. Hacer uso de las normas y reglamentos existentes que apoyan la conservación y basarse en ellos si es posible. 4. Un buen liderazgo garantiza el éxito del proyecto.
Una lección importante de este proyecto es que si las comunidades están bien informadas y capacitadas pueden tomar medidas para proteger su medio ambiente. Establecer relaciones de confianza también es importante para el éxito de los bloques de construcción.
Capacitación de las mujeres e intercambio de experiencias
Formación sobre ahumaderos mejorados, resolución de conflictos y opciones alternativas para el fuego en lugar de la leña de manglar. Intercambio de experiencias entre mujeres.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Recogida de datos e identificación participativa de problemas
Recogida de datos mediante reuniones con mujeres de 8 comunidades. Análisis de los datos por estudiantes de máster de Camerún.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Alternative à la dégradation des mangroves et mieux-être des femmes'" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sensibilización y promoción de planteamientos eficaces

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) se debate cada vez más en los foros internacionales y recibe una atención creciente en el contexto de la delincuencia pesquera y la seguridad marítima. Sin embargo, poco se sabe de casos reales de pesca ilegal y de cómo los países con pocos recursos pueden actuar eficazmente contra los operadores ilegales, que a menudo trabajan en redes muy flexibles y bien financiadas. FISH-i África ofrece ejemplos de casos concretos de pesca INDNR, que pueden informar sobre las tendencias actuales y arrojar luz sobre debates a menudo vagos sobre la pesca ilegal. FISH-i también ha creado defensores políticos para elevar el tema a la arena mundial y presionar en favor de políticas y normativas que respondan a las necesidades de África y del mundo desarrollado. La creación de una oportunidad para que los miembros del Grupo de Trabajo hablen por sí mismos en reuniones internacionales ha generado confianza entre los miembros del Grupo, que ahora están mejor capacitados para promover acciones contra la pesca INDNR tanto a nivel nacional como internacional. En los procesos de negociación, como el Comité de Pesca de la FAO (COFI), el hecho de que los Estados miembros de FISH-i se unan como parte de un Grupo Africano se traduce en una mayor influencia en los acuerdos alcanzados, haciéndolos más relevantes para los problemas de pesca INDNR del continente.

Los Campeones Regionales son importantes para recabar apoyos para el Grupo Operativo tanto dentro como fuera del país y para comunicar las experiencias y conocimientos del Grupo Operativo. Conocimiento y acceso a foros políticos y eventos internacionales. Material de sensibilización basado en pruebas y desarrollado a partir de las experiencias y casos del Grupo Operativo.

La comunicación y la concienciación sobre los casos de pesca ilegal y las medidas que se han tomado son importantes para reforzar la confianza de los funcionarios encargados de velar por el cumplimiento de la normativa pesquera y desincentivar a los operadores de la pesca ilegal. FISH-i Africa ha proporcionado un foro que también permite a quienes luchan activamente contra la pesca ilegal en los países en desarrollo con pocos recursos aportar sus experiencias y conocimientos a los procesos internacionales y ser escuchados.

La labor de comunicación y política absorbe muchos de los recursos que de otro modo podrían dedicarse al trabajo concreto sobre casos de pesca ilegal, a la investigación sobre las pautas y estrategias de la pesca ilegal y a la creación de métodos y herramientas. La consolidación de la voz africana se beneficiaría de un diálogo regional más intenso (por ejemplo, en organismos regionales de pesca o comunidades económicas) que enlazara con el proceso continental. Deberían reforzarse las sinergias entre los procesos políticos regionales y continentales.

Espacio para el aprendizaje global intersectorial
El aprendizaje global intersectorial proporciona un espacio seguro para una reflexión crítica sobre las presiones e influencias globales en las realidades locales y sobre el papel de la gobernanza y las instituciones a la hora de determinar el nivel de influencia. El intercambio y la exploración de diferentes perspectivas desarrollan la comprensión desde diversos puntos de vista y en el desarrollo de valores y prioridades compartidos en los que centrarse de forma colaborativa. El desarrollo de la relación de colaboración intersectorial es clave para el éxito del compromiso y fundamental para este modelo o solución.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Diálogo entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil

Las zonas marinas y costeras ya no son terreno de juego exclusivo de la pesca. Desde hace más de 15 años, el sector del petróleo y el gas es uno de los principales interesados, la navegación local e internacional aumenta y el desarrollo urbano e industrial amenaza los ecosistemas. Esto no ha sido del todo previsto por el Gobierno. Muchos departamentos tienen prerrogativas, pero ninguno se encarga de la coordinación global. Así pues, existe un vacío legal en materia de ordenación del espacio marino. En general, se considera que la sociedad civil tiene que desempeñar un papel importante en las negociaciones de las políticas correspondientes, lo que implica el desarrollo de las capacidades de estos agentes. El programa actúa como facilitador creando solapamientos y actividades conjuntas entre las partes interesadas. En este sentido, el sector privado cofinancia un estudio de aves y mamíferos marinos desde un barco que reúne a científicos del Instituto Mauritano de Oceanografía y Pesca, funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, la sociedad civil y estudiantes, además de expertos internacionales. Estas actividades conjuntas se configurarán como una plataforma multiparticipativa que permita el entendimiento mutuo, genere confianza y constituya una entidad operativa para la gobernanza sostenible del mar y sus recursos.

  • Comunicación sobre las funciones e intereses de cada actor
  • Capacitación de la sociedad civil
  • Profundizar en el papel multidisciplinar del Ministerio de Medio Ambiente
  • La tendencia natural de la administración a trabajar por su cuenta sin interacción con otros departamentos es una limitación más fuerte de lo esperado.
  • Otro punto débil reside en la posibilidad de que una parte interesada (principalmente en la administración) bloquee todo el proceso de diálogo. Hay que diseñar y, en su caso, desarrollar soluciones alternativas para dar una segunda oportunidad al sistema. Para ser sinceros, no hemos podido hacer ningún milagro en relación con estas cuestiones. Y, por desgracia, tenemos que colocar el puzzle en su sitio trabajando con cada grupo de partes interesadas para que sean conscientes de su papel y del beneficio que pueden sacar de la interacción con los demás.
  • Todo este proceso pareció ser mucho más largo de lo previsto inicialmente...
Ecoarquitectura y ecooperaciones

Para garantizar que las operaciones turísticas en la AMP no dañen el ecosistema circundante, CHICOP se ha comprometido desde el principio a realizar operaciones e infraestructuras ecológicamente sostenibles. Todos los edificios de la isla (7 bungalows para visitantes, un centro de visitantes y las dependencias del personal) tienen un sistema de captación de agua de lluvia para las duchas y el agua del grifo, que se calienta con energía solar; un sistema vegetativo de filtración de aguas grises para la gestión de las aguas residuales; generación de energía fotovoltaica e inodoros de compostaje. No se necesitan aparatos de aire acondicionado ni otros refrigerantes porque los bungalows están situados de forma que los vientos coincidan con las direcciones estacionales predominantes. Los residuos orgánicos se convierten en abono y se reutilizan en los retretes de compostaje. Los residuos no orgánicos se reducen en origen (no se adquieren bolsas de plástico / uso de envases rellenables, etc.), y todos los productos de desecho que son reutilizables (como tarros, botellas) se utilizan en la propia casa o se decoran y venden como artesanía. Los pocos residuos que quedan se retiran de la isla. Los huéspedes utilizan linternas solares por la noche para evitar la contaminación lumínica, y todos los edificios están alejados de la playa, situados al menos 4 metros por encima de la marca de pleamar para evitar posibles daños por las mareas tormentosas y la erosión costera.

  • La aparición de ecotecnologías en el mercado cuando Chumbe se estaba estableciendo, y el apoyo a la importación de elementos tecnológicos avanzados (paneles fotovoltaicos).
  • La ecoarquitectura como campo nuevo: la voluntad de un experto que concibió el diseño de Chumbe, combinada con la apertura de Chumbe a experimentar con la nueva arquitectura, dio como resultado el ecoalbergue de Chumbe.
  • Los esfuerzos de los artesanos y constructores locales por adoptar y aprender nuevos conceptos y técnicas.
  • Aprendiendo y adaptándose en el camino.

La mayoría de los sistemas han funcionado bien en todo momento, sin embargo, se encontraron los siguientes retos:

  • Las ecotecnologías no sólo eran desconocidas para los constructores locales, sino que además se disponía de poca experiencia sobre su funcionamiento en las condiciones de las islas tropicales, lo que exigía planteamientos creativos basados en soluciones para los problemas de mantenimiento a lo largo del tiempo.
  • Entre 1994 y 1997, Zanzíbar sufrió una crisis energética que provocó escasez de combustible y cemento en el mercado local. Esto complicó el proceso de construcción y contribuyó a enormes retrasos. Las operaciones de construcción duraron en total más de cuatro años, en lugar del año previsto inicialmente. Como consecuencia, los costes de inversión se dispararon y hubo que ajustar la estructura de precios para apuntar más al mercado.
  • Algunas tecnologías, en particular la fotovoltaica y la filtración vegetativa de aguas grises, resultaron difíciles de utilizar y mantener y necesitaron varias intervenciones de expertos.