Gestión y aplicación de las AMP

Tras la publicación de la AMP de Chumbe en 1994 por el Gobierno de Zanzíbar, se confió la gestión del Santuario de Arrecifes a CHICOP por un periodo renovable de 10 años (actualmente en su tercer periodo de renovación). Los planes de gestión definen objetivos, actividades, normas de investigación y lo que se debe y no se debe hacer, tanto para los visitantes como para el personal. Sólo se permiten actividades no consuntivas y no explotadoras. La investigación se limita a estudios no extractivos, y están prohibidas la pesca y el fondeo no autorizado en la AMP. El buceo sólo está permitido a investigadores y equipos de rodaje de documentales. Para aumentar la capacidad de hacer cumplir la ley, los guardabosques reciben formación continua en técnicas y procesos de vigilancia para promover y garantizar el cumplimiento de la AMP. Las patrullas se realizan en barco, a pie y desde lo alto del faro. Los guardas no van armados y confían en persuadir a los pescadores y concienciarlos. Los informes diarios de vigilancia se comparten con el Departamento de Desarrollo Pesquero de Zanzíbar. El número de visitantes por día está restringido y sólo las embarcaciones organizadas por Chumbe pueden llevar visitantes a la AMP. Se colocan boyas de demarcación a lo largo de los límites de la AMP y los niveles de cumplimiento son altos, con relaciones positivas con los pescadores locales.

  • El marco jurídico permitió el establecimiento de un acuerdo de gestión entre el gobierno y CHICOP.
  • El empleo de antiguos pescadores formados en el trabajo y dotados de oportunidades de capacitación, la participación de una amplia gama de interesados y la aplicación de la educación ambiental han creado relaciones positivas con las comunidades locales.
  • El pequeño tamaño de la AMP permite un patrullaje eficaz.
  • La financiación a largo plazo garantiza la aplicación efectiva de la ley mediante el suministro de equipos y guardas formados a tiempo completo.

Chumbe ha sido reconocida como una AMP gestionada eficazmente sobre la base de una serie de criterios biofísicos, sociales y de gobernanza. La clave de una gestión eficaz ha sido la evaluación continua de las actividades en relación con los objetivos de la AMP y la respuesta oportuna a los retos mediante una gestión adaptativa. La lejanía de Chumbe, su tamaño relativamente pequeño y el trabajo comprometido de los guardabosques han contribuido a una aplicación eficaz de la ley y los incidentes de caza furtiva siguen siendo bajos. Los factores clave del éxito son:

  • Patrullas diarias, vigilancia y presencia de guardas en la isla 24 horas al día, 7 días a la semana.
  • Formación especializada de los guardabosques sobre cómo acercarse a los pescadores y relacionarse con ellos de forma positiva, para entablar un diálogo productivo que informe, inspire y promueva el cumplimiento voluntario, en lugar de desplegar los clásicos enfoques de confrontación y rechazo.
  • Mantenimiento de registros diarios para evaluar las tendencias y explorar los factores causales de las infracciones (como las pautas meteorológicas o los periodos festivos especiales) para aplicar medidas paliativas culturalmente aceptables y viables.
Programas multinivel de educación y divulgación medioambiental

La comunicación pública, la educación y la concienciación sobre la importancia y vulnerabilidad del ecosistema marino son elementos clave para CHICOP, que ofrece educación medioambiental a pescadores, estudiantes, profesores, funcionarios, operadores turísticos y visitantes. CHICOP aplica la "Educación para el Desarrollo Sostenible" a través de un "Programa de Educación Medioambiental" que desde 1995 ha acogido a más de 6400 escolares, 1100 profesores y 690 miembros de la comunidad en excursiones de campo de un día a la isla de Chumbe. Las excursiones ofrecen actividades prácticas, debates en la propia aula de la isla utilizando herramientas de aprendizaje interactivas, y dispositivos especiales de flotación hacen posible que todos participen en el buceo con tubo, que es especialmente único para las niñas y mujeres musulmanas de la región, que rara vez aprenden a nadar. En colaboración con el Ministerio de Educación, CHICOP ha incorporado un módulo sobre arrecifes de coral a los planes de estudio de las escuelas locales y lleva a cabo cursos de formación de profesores relacionados con la sostenibilidad medioambiental, con el fin de ayudar a crear clubes medioambientales en las escuelas y comunidades de todo Zanzíbar. Estos clubes abordan temas como la gestión de residuos, la pérdida de biodiversidad y proyectos de mitigación del cambio climático.

  • Acceso: proximidad de la isla de Chumbe a Zanzíbar.
  • El arrecife de la parte occidental de la isla es adecuado para programas educativos.
  • Dado que todas las excursiones locales, talleres y actividades educativas asociadas se ofrecen gratuitamente a expensas de CHICOP, los ingresos generados por el ecoturismo financian íntegramente los programas de Educación Ambiental.
  • Confianza y buenas relaciones con las instituciones locales (como las escuelas y el Ministerio de Educación) y alumnos de varios niveles.

Establecer el programa educativo desde el inicio de las operaciones en Chumbe ha resultado fundamental tanto para el éxito de las iniciativas educativas como para el de la AMP en general. Desde el momento en que se creó la AMP, e incluso antes de que se terminaran las infraestructuras turísticas y comenzaran las operaciones generadoras de ingresos, empezaron los programas escolares, apoyados por fondos privados y subvenciones a pequeña escala. Esto permitió a un amplio sector de la sociedad (escolares, profesores, grupos de pescadores, etc.) visitar y aprender en Chumbe, concienciándose tanto de la importancia y el papel del medio marino en su vida cotidiana como de la importancia de las AMP y los servicios ecosistémicos que prestan los hábitats protegidos de Chumbe. La aplicación sistemática de protocolos de seguridad en todas las actividades proporciona seguridad para que las personas prueben nuevas actividades y aprendan nueva información. El apoyo curricular al Ministerio de Educación ha proporcionado a los niños de Zanzíbar una nueva apreciación del medio marino.

Toma de decisiones basada en la ciencia y desarrollo de capacidades

El establecimiento y la gestión de la AMP se han basado en sólidos fundamentos biofísicos y científicos; desde estudios preliminares de referencia a todos los niveles al inicio del desarrollo conceptual, hasta la supervisión y evaluación periódicas para garantizar un enfoque de gestión adaptable. Desde 1993, CHICOP emplea a biólogos marinos profesionales expatriados como coordinadores de conservación, para formar a los guardas del parque y supervisar todos los programas de investigación y seguimiento. También se han realizado amplios esfuerzos de capacitación interinstitucional en una serie de proyectos tanto dentro de la AMP de Chumbe como con instituciones asociadas y programas emergentes de conservación costera en toda la región. El equipo de guardabosques de CHICOP ha recopilado datos de seguimiento y observación diarios en la AMP, lo que ha llevado a que Chumbe cuente con el conjunto de datos de seguimiento más extenso de cualquier AMP de África, posiblemente del mundo, que abarca más de 20 años de operaciones. Los resultados se utilizan para la toma de decisiones y se comparten a través de una serie de materiales informativos como publicaciones científicas, informes de situación y boletines informativos. Además, todo el personal de CHICOP recibe formación básica sobre ecología forestal y de arrecifes, inglés, ecoturismo y gestión de residuos.

  • El desarrollo continuo de las capacidades del personal de las AMP y la disponibilidad de recursos (embarcaciones, combustible, equipos) para llevar a cabo una supervisión eficaz son cruciales.
  • Las asociaciones con organizaciones locales y regionales son vitales para facilitar mayores oportunidades de formación.
  • Unas metodologías de evaluación adecuadas permiten la recopilación sistemática de datos y la toma de decisiones.
  • Los enfoques de gestión adaptativa garantizan que los resultados del seguimiento se evalúen en función de los objetivos y que los programas se adapten a la evolución de los conocimientos.
  • El seguimiento social y ecológico permite comprender a fondo los impactos de las actividades en el AMP, así como las escalas y frecuencias potenciales de los retos y oportunidades que surjan.
  • La eficacia de la gestión de las AMP sólo puede evaluarse si se dispone de datos de seguimiento a largo plazo que aporten pruebas temporales de si se están cumpliendo los objetivos de gestión.
  • La gestión adaptativa basada en la ciencia es un proceso muy dinámico de "aprendizaje práctico" que requiere el compromiso de todos los implicados.
  • Como el seguimiento lo lleva a cabo personal de Chumbe formado por expertos, aumenta su concienciación medioambiental y les proporciona un sentimiento de propiedad y motivación para proteger los hábitats vigilados.
  • Como CHICOP emplea a personas de las comunidades cercanas, que tienen una educación formal y unos conocimientos limitados antes de incorporarse a Chumbe, se ha impartido mucha formación en el puesto de trabajo, lo que ha requerido un tiempo y una inversión considerables.
Participación y beneficios comunitarios

La gestión sostenible de los parques a menudo implica restringir o modificar el acceso a los recursos tradicionales para una gestión sostenible. Por tanto, hay que compensar esos impactos garantizando que las comunidades locales y los usuarios de los recursos se beneficien directa o indirectamente del AMP y participen plenamente en la solución. El AMP de Chumbe se estableció mediante asociaciones participativas con las comunidades locales, e incluyó: reuniones en las aldeas antes y durante el desarrollo del proyecto; empleo y formación de miembros de la comunidad para diversas funciones del proyecto, incluidos antiguos pescadores como guardas del parque; participación de los líderes de las aldeas en los planes de gestión y en las reuniones del Comité Asesor; y la provisión de mayores oportunidades de ingresos para las comunidades locales (como productos agrícolas para el restaurante, materiales de construcción y artesanía, subcontratación de servicios de transporte por carretera y en barco y de artesanos durante el mantenimiento). Además, el proyecto beneficia a las comunidades locales mediante la protección de la valiosa biodiversidad; la repoblación de pesquerías agotadas y arrecifes de coral degradados; el fomento de la concienciación medioambiental entre los pescadores, y la prestación de servicios de emergencia a los pescadores locales en apuros a falta de un servicio de salvamento marítimo en Tanzania.

Las comunidades locales han participado en todo el desarrollo del proyecto, garantizando un compromiso ascendente. El proyecto ha mantenido una comunicación clara y positiva en todo momento, ha animado a las comunidades a participar activamente en las reuniones, ha respetado las tradiciones culturales y ha mantenido un alto nivel de responsabilidad y transparencia en todos los aspectos de sus operaciones. La estrategia de ofrecer oportunidades a quienes quieran aprovecharlas, en lugar de hacer promesas, ha sido clave para el éxito.

Las reuniones semestrales del Comité Asesor, a las que asisten los líderes de las aldeas vecinas, han demostrado ser una importante herramienta de comunicación para debatir los objetivos de gestión, los avances del proyecto y otras cuestiones emergentes. Al margen de estas reuniones formales, CHICOP se ha ganado la confianza de las comunidades locales mediante reuniones y diálogos locales informales y constantes, y también ha aprendido de algunos errores, como la comunicación incoherente de los límites de las AMP en los primeros años de su creación, que provocó confusión temporal, enfado y desconfianza entre los pescadores locales. Dado que la concienciación sobre la importancia de los arrecifes de coral era limitada en los primeros años del proyecto, y que el enfoque de las AMP de "zona de exclusión" era un concepto tan nuevo, CHICOP también ha tenido que demostrar activamente cómo el proyecto de las AMP está vinculado a la vida cotidiana de la gente. La religión y la cultura de estas sociedades afectan a todos los aspectos de la vida cotidiana, de ahí que el proyecto también trabaje estrechamente para negociar, explorar y encontrar compromisos en momentos de cualquier disputa.

Funciones y responsabilidades en los Parques Nacionales

Se definen las funciones y responsabilidades de todas las partes interesadas. Para lograr el cumplimiento exigido de las normas administrativas, las partes interesadas participan activamente en las actividades de inspección y vigilancia. El incumplimiento de un acuerdo puede dar lugar a la denegación temporal del acceso a la isla.

tba

tba

Consenso sobre el uso de los recursos naturales

Las reuniones periódicas con las partes interesadas, incluidos representantes del mundo académico, organismos gubernamentales, personal de los parques nacionales y pescadores locales, promueven el consenso en torno a las directrices de uso y protección de los recursos naturales.

tba

tba

Código de conducta para la pesca responsable

Los pescadores adoptan normas voluntarias de pesca responsable basadas en las recomendaciones de la FAO. El Código de Conducta Local para la Pesca Responsable contribuye a garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos costeros y marinos, y se aplicó una vez reconocida la zona de pesca responsable.

- Una tradición de concienciación medioambiental entre la población local.

- Reconocimiento de la necesidad de conservar el patrimonio natural.

- Implantación de un modelo de gobernanza colaborativa y elaboración de un plan de gestión participativa.

Las acciones voluntarias pueden ser muy eficaces si son acordadas y comprendidas por todos.

El enfoque ecosistémico de la pesca funciona.

Base de datos de pesca

Cada pescador registra sus capturas diarias, métodos y ubicación de los lugares de pesca e introduce la información en una base de datos. Esta información ayuda a controlar la abundancia y diversidad de especies clave y sirve como importante herramienta de gestión. Los datos son analizados por técnicos y científicos, y los resultados se discuten con los pescadores.

Visión a largo plazo del proceso.

Los datos son recopilados por la organización de pescadores y se mantienen como un activo colectivo.

Las preguntas de investigación abordadas con la base de datos responden a las necesidades de los pescadores.

La información es poder.

La recopilación participativa de información es importante para la gestión práctica e inmediata de la pesquería.

Relación de confianza entre los técnicos de las instituciones y los pescadores.

Los conocimientos básicos y la formación son importantes.

Gobernanza local participativa

Las MRFA se definen como "áreas donde las actividades pesqueras están reguladas para asegurar el uso sostenible de los recursos a largo plazo y donde la acción de conservación, uso y manejo del INCOPESCA puede contar con el apoyo de las comunidades costeras y otras instituciones". (Decreto Ejecutivo No. 35502 del 1 de octubre de 2009).

Esta nueva legislación reconoció el esfuerzo de los pescadores por un modelo de gobernanza colaborativa para la gestión del territorio marino.

La comunidad local elaboró un Plan de Gestión Pesquera basado en sus conocimientos tradicionales. Una comisión, compuesta por miembros de la cooperativa pesquera y autoridades gubernamentales, se encarga de la gestión posterior de la zona.

- Una tradición de concienciación medioambiental entre la población local.

- Reconocimiento de la necesidad de conservar el patrimonio natural.

- Respeto e inclusión de los conocimientos locales y tradicionales para la gestión.

El reconocimiento de los conocimientos tradicionales es crucial para la gestión y conservación de un territorio marino.

Los pescadores pueden investigar como un proceso de aprendizaje de cosas nuevas.

Es mejor hacer las cosas que decirlas sin ninguna aplicación práctica

El reconocimiento de los modelos de gobernanza colaborativa (como las Zonas Marinas de Pesca Responsable) es crucial para la futura conservación del mar. El reconocimiento de estos otros modelos de gobernanza por parte de los gobiernos es una cuestión crucial para el futuro de la conservación marina.

La identidad, la participación y el refuerzo de las capacidades de los pescadores artesanales para una pesca responsable y un enfoque de la conservación marina basado en los derechos humanos son muy importantes para la conservación.

Negociación y reconocimiento jurídico

Se inició un proceso participativo con pescadores artesanales de Coope Tárcoles R.L., autoridades gubernamentales representadas por INCOPESCA y CoopeSoliDar R.L. como facilitador del proceso, para el desarrollo del plan de manejo pesquero del MRFA.

Pescadores artesanales y arrastreros semi-industriales se acordó que los arrastreros semi-industriales permanecerían a 3 millas de la costa. En 2009, los arrastreros semiindustriales propusieron alejarse de las zonas acuáticas con una profundidad de 15 metros o menos, pero pidieron a los pescadores artesanales de camarón que también respetaran esta zona de prohibición de pesca para que la población de camarón blanco pudiera recuperarse más rápidamente.

También se acordó una veda de un año para la captura de camarón por parte de flotas artesanales y comerciales, la cual fue transformada en el año 2012 por la Junta Directiva de INCOPESCA en un decreto nacional (AJDIP-193), tal como lo estipula el decreto de la MRFA.

Después de la veda, Coope Tárcoles R.L. solicitó permisos para la pesca de camarón. Esta solicitud fue respaldada por el departamento de investigación de INCOPESCA y aprobada y se solicitó a los arrastreros semi-industriales camaroneros que se mantuvieran permanentemente fuera de la zona acordada de 15 metros. Posteriormente, los arrastreros camaroneros acordaron salir de la zona a 5 millas náuticas de la costa para apoyar poblaciones sostenibles de camarón.

- Cooperación y ayuda de Coope Solidar

Gobierno e industria camaronera dispuestos al diálogo

El consentimiento informado previo es importante

El refuerzo de las capacidades y el respeto de las opiniones locales y la identidad cultural son cruciales

Relación a largo plazo

Confianza y comprensión entre los agentes