Las mujeres y los niños

La participación de mujeres, jóvenes y niños (as) de Tumaradó en diferentes actividades relacionadas al monitoreo del recurso pesquero es clara y marcada. Algunas mujeres se encargan de manipular y arreglar los peces y  están vinculadas en la comercialización y en el aporte al valor agregado como la limpieza y evisceración del pescado. Algunas mujeres se han vinculado al monitoreo dada su participación en la actividad de limpieza de los pescados. Además, tienen un papel protagónico en la  gastronomía, participan en reuniones, talleres y actividades de educación ambiental, apoyan la realización y logística de espacios culturales y apoyan a sus esposos y padres en la realización de sus actividades.

Generalmente se cuenta con 2 mujeres de la comunidad  en el equipo, así mismo otras se vinculan a las diferentes actividades, por ejemplo, como colectoras de información pesquera y dinamizadoras del acuerdo: acompañamiento de faenas de pesca para verificar el cumplimiento de lo establecido en el acuerdo.

Por su parte, los niños y niñas apoyan el desembarque del recurso hidrobiológico, además de acompañar a los padres para tirar las redes en las faenas de pesca, y  participan en talleres, y diferentes espacios de  socialización de los resultados del monitoreo, permitiendo la generación de conocimiento y saberes.

-Inclusión efectiva de las mujeres, niños y niñas de la comunidad de Tumaradó en el trabajo relacionado al acuerdo de uso.

-Conocimiento del acuerdo y del uso de la información del monitoreo  en la comunidad de Tumaradó, esto se incluye en la institución educativa, docentes-estudiantes.

-Las mujeres son las seleccionadas para realizar las labores de comercio dadas su facilidad para administrar las finanzas, lo cual es reconocido por los mismos pescadores quienes dejan en mano de ellas estas funciones.

-Algunas mujeres y niños acompañan las faenas de pesca, sin embargo, en la Comunidad de Tumaradó este es un rol más marcado en los hombres.

-El juego de roles es complementario, no se dan competencias, más bien se reconocen las aptitudes de cada género y se usan de manera estratégica.

-El acuerdo ha permitido que las mujeres sean más visibles, dinamizando sus funciones en la comunidad.

Tumaradó y el monitoreo

En el marco del acuerdo de uso y manejo, los pescadores de la vereda de Tumaradó durante 15 días al mes suministran información sobre las especies capturadas, el tipo de arte empleada, los gastos incurridos en el proceso, el peso y talla de las especies capturadas, el sitio de captura, el tiempo total y efectivo por faena de pesca, el estado de madurez sexual, el estado de cada organismo (entero, eviscerado), el tipo de embarcación y propulsión, además del número de pescadores; así mismo se realizan dos recorridos de seguimiento a los acuerdos y dos de acompañamiento a las faenas de pesca de manera mensual.  Estas actividades se hacen con el propósito de conocer el estado del recurso pesquero y así poder tomar decisiones sobre su manejo

-Disponibilidad de los pescadores para la toma de información relacionada al monitoreo

-Habilidad y buen relacionamiento del personal del área protegida para la toma de información

-Ajustar las medidas necesarias del acuerdo, conforme a los resultados del monitoreo pesquero

-Socialización de los resultados del monitoreo pesquero de manera oportuna

-Vinculación de grupos étnicos (Embera-Katíos) que habitan en el área en los procesos de conservación

-Información de insumos para procesos de ordenamiento pesquero en articulación con la AUNAP

-Se capturan pescados más grandes y de mayor peso, dentro de las tallas permitidas que se logran vender a un mejor precio (valor agregado dadas las buenas prácticas)

-Se evita la migración de la comunidad de Tumaradó hacía otros lugares en búsqueda de alternativas económicas

Aplicación por etapas

Las obras se realizaron de forma progresiva: 3 fases de trabajo repartidas en 3 años para conseguir la estructura deseada y respetar la dinámica ecológica del lugar, dado que las estaciones son diferentes según la altitud.

  • Una primera fase en el año 1 relativa a la parte de la cumbre del yacimiento.
  • Una segunda fase en el año 2 para la parte central.
  • Una tercera fase en el año 3 relativa a la parte inferior.

Los cortes se realizan de forma "centrífuga". Empezamos por los bordes y nos alejamos gradualmente de ellos. Así se garantiza que sólo se corta lo necesario.

El paisajista comprueba los esquejes "en vivo" desde otro punto de vista, de cara a la pendiente, para ajustar si es necesario.

Se puso de manifiesto que la presencia del paisajista era esencial para llevar a buen término las obras y aplicar correctamente el plan original.

Los resultados al cabo de 3 años son satisfactorios, pero requieren un seguimiento a largo plazo. Tal vez debería haberse creado un observatorio fotográfico para seguir más de cerca la evolución del derecho de paso.

Un proceso de gestión concertado

El proyecto de tratamiento paisajístico fue objeto de una concertación entre todas las partes implicadas en el lugar: el inspector de la DREAL para el lugar catalogado (clasificado como paisaje por la ley de 1930), el conservador de la RNR-FE, el coordinador del lugar Natura 2000, el municipio propietario del bosque en cuestión y los representantes de Enedis encargados del mantenimiento de la línea y de su derecho de paso.

Este estudio se sometió a la aprobación del Comité de Gestión de la RNR-FE y, posteriormente, a la validación de la Comisión Departamental de Naturaleza, Paisajes y Sitios.

  • La consulta previa a los distintos procesos de validación es esencial para el éxito del proyecto. Debe basarse en elementos visuales claros, como un esbozo de plano o dibujos.
  • En una reserva natural, deben tenerse en cuenta las cuestiones ecológicas antes de emprender cualquier actuación en el paisaje. Demostrar el valor añadido de la actuación para la ecología del lugar es una baza importante para el éxito del proyecto.

No ha habido dificultades para quienes participan regularmente en las actividades de la Reserva. Tuvimos dificultades para encontrar contactos en Enedis. Lo hemos superado solicitando el apoyo de una asociación naturalista que trabaja con el operador con más regularidad que nosotros. Las redes de agentes son siempre esenciales para movilizar a la gente.

Análisis y percepción del paisaje

El punto de partida de la solución: se realizó un estudio preliminar del componente paisajístico y del punto negro, centrándose en particular en todos los contrastes con el entorno que podía crear la línea eléctrica.

  • Conocimiento del paisaje y las estructuras ecológicas del lugar.
  • Una visión de 360° del paisaje desde todas las rutas.
  • Inclusión previa del paisaje en los retos del lugar.

Al poner de relieve los numerosos contrastes, pudimos planificar las acciones necesarias para eliminar este punto negro y restablecer la armonía.

Apalancamiento de fondos para alternativas productivas sostenibles compatibles con la conservación (3)

En complemento al TDC, cumpliendo los Lineamientos de Sostenibilidad Financiera con apoyo de ANECAP y DRIS se apalancó proyectos de: fondos climáticos, cooperación Internacional, fondos concursables y alianzas con privados. Se inició con la promoción de la cadena de valor sostenible de cacao.

  • Las comunidades tenían parcelas instaladas de cacao convencional, aunque les faltaba mejorar sus prácticas
  • Existían árboles silvestres de cacao nativo "eshpe" en la RCY y las comunidades nativas
  • El gobierno local fomentaba el uso excesivo de agroquímicos para lograr altos volúmenes de cacao. Ante esto, hubo disposición de los Yánesha para (en ecosistemas secundarios comunales) cultivar cacao sin deforestación y con prácticas ambientalmente responsables mediante un paquete técnico validado con la Mesa técnica de cacao del distrito de Palcazu.
  • Se creó la empresa social KO'WEN POETSATH, conformada por las comunidades y el ECA AMARCY para mejorar los precios en mercados especiales y disminuir la intermediación en beneficio de las comunidades.
  • Se tienen tres tipos de cacao: CCN51, el cacao aromático (criollo) identificado en 2019 y se descubrió el cacao nativo "eshpe" (que ganó el 2019, el XIII concurso nacional de cacao de calidad reconocido en el evento del Salón del Chocolate).
  • Se busca una producción de alta calidad, actualmente el cacao nativo y convencional (grano y derivados) tienen la marca "Aliados por la conservación" otorgada por SERNANP para productos asociados a ANP y se promueve un reconocimiento de producción cero deforestación (monitoreado por el PNCBMCC). Esto permitirá el acceso a mercados que reconocen mejoras técnicas en la cosecha y postcosecha y por lo tanto los precios de venta.
  • A futuro se continuará las mejoras en la producción y otros requisitos para acceder a certificaciones de comercio justo y orgánico, con el fin de reconocer la conservación de los boques y la biodiversidad.
Construcción de la institucionalidad coordinada para la vigilancia integral de las amenazas a la Reserva Comunal Yanesha (2)

Con el liderazgo de la cogestión SERNANP-ECA AMARCY, se ha construido una estrategia integral de vigilancia de la RCY, su zona de amortiguamiento y su paisaje asociado, elaborando herramientas unificadas en coordinación con todas las instituciones responsables y promotoras de la vigilancia comunal.

  • Liderazgo del ECA AMARCY para elaborar la propuesta de vigilancia integral de la RCY, su zona de amortiguamiento y su paisaje asociado.
  • Apoyo técnico de ANECAP para la formulación de las propuestas de herramientas y procedimientos unificados de vigilancia comunal.
  • Disponibilidad de las instituciones promotoras de la vigilancia comunal al interior de la RCY (SERNANP) y fuera de la RCY en territorios comunales y la zona de amortiguamiento y paisaje asociado (PNCBMCC y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR)
  • Se elaboró un protocolo de vigilancia unificado utilizando los elementos solicitados por SERNANP, el PNCBMCC y SERFOR.
  • Como parte de la unificación de procedimientos, los vigilantes comunales capacitados por SERNANP- ECA AMARCY para la vigilancia dentro de la RCY deberían ser reconocidos también por el PNCBMCC y SERFOR para vigilar sus territorios comunales.
  • Las capacitaciones en vigilancia comunal de la cogestión SERNANP-AMARCY, PNCBMCC y SERFOR son canalizadas a través de la cogestión, para los vigilantes de las 10 comunidades del ECA AMARCY y vigilantes de anexos colonos.
  • Para implementar la estrategia integral de vigilancia, se elabora un Plan operativo anual que la cogestión ajusta al inicio de cada año y reporta su cumplimiento a las comunidades al finalizar el año.
  • Se aporta a tres NDC del Perú: a) Las TDC del PNCBMCC abarcan 17,866.00 ha conservadas; b) Patrimonio del Perú a través del Contrato de administración entre SERNANP y ECA AMARCY aporta con 34,000 ha conservadas c) Revalorización de saberes ancestrales medida de ANECAP-SERNANP para Reservas Comunales.
3. Planificación de acciones basadas en los resultados de la evaluación SAGE

La elaboración de un plan de acción tras el proceso SAGE fue muy importante, ya que garantizó que las recomendaciones formuladas en el proceso SAGE se abordaran de forma sistemática y específica. Las principales partes interesadas que participaron en el proceso SAGE también participaron en el proceso de planificación de la acción, por lo que trazaron la hoja de ruta para la aplicación de dichas recomendaciones.

Además, las recomendaciones que surgieron del proceso SAGE informaron a Honeyguide sobre las áreas prioritarias en el diseño de los programas de desarrollo de capacidades de gobernanza de las AMM.

El éxito general de la preparación de un plan de acción tras el proceso SAGE requirió lo siguiente;

  • Una comprensión clara de los resultados de la evaluación y de las recomendaciones formuladas.
  • Metas y objetivos claros
  • Un fuerte liderazgo y coordinación con las principales partes interesadas
  • Recursos adecuados
  • Voluntad y compromiso de todas las partes interesadas clave.

El éxito general de la fase de planificación de la acción basada en el resultado del proceso SAGE brindó la oportunidad de aprender importantes lecciones relacionadas con;

  • La selección entusiasta y la participación activa de las principales partes interesadas en el proceso de planificación.
  • Comprensión profunda del contexto local
  • Establecimiento eficaz de prioridades y objetivos por parte de todos los interesados clave.
  • Inclusión de todas las partes interesadas en la movilización de recursos adecuados.

Estas lecciones aprendidas pueden utilizarse como una buena fuente de información para los futuros órganos de planificación y programación del desarrollo de la AMM y pueden ayudar a garantizar que las intervenciones de desarrollo sean eficaces, inclusivas y sostenibles a largo plazo.

Comunicación eficaz

La comunicación eficaz es un aspecto importante de la evaluación IMET. Por supuesto, la comunicación eficaz entre los ejecutores del proyecto y otras partes interesadas, incluida(s) la(s) institución(es) financiadora(s), es necesaria durante el desarrollo y la ejecución del proyecto. Sin embargo, en la evaluación IMET, es fundamental que los resultados de la evaluación se comuniquen eficazmente a las partes interesadas. Entre las partes interesadas se incluyen las que han participado en la evaluación y otras que pueden no haber participado. En nuestro caso, organizamos un acto de intercambio de información a nivel nacional al que se invitó a distintas partes interesadas nacionales. Además de las presentaciones realizadas en este acto, se distribuyeron a todos los participantes paquetes informativos con un análisis de los resultados del IMET. También elaboramos una pancarta con un resumen de los resultados que posteriormente se depositó (y sigue estando) en nuestra oficina de proyectos. Es lo primero que alguien ve cuando entra en nuestra oficina. También elaboramos folletos simplificados en tres lenguas locales para las partes interesadas de la comunidad.

En el diseño del proyecto se incluyó una sencilla estrategia de comunicación. En ella se detallaba cómo se compartirían los resultados con partes interesadas de distinta procedencia.

Para comunicarnos eficazmente, debemos reconocer que todos percibimos las cosas de manera diferente. Por ello, comprender el contexto social de los demás debe servirnos de guía para nuestras interacciones con ellos, y debemos utilizar esta comprensión para elegir los mejores medios de comunicación. Los métodos que utilizamos para acercarnos a la gente culta o a los tecnócratas pueden no funcionar para las comunidades locales. Por ejemplo, descubrimos que nuestras comunidades locales no podían interpretar los índices mostrados en nuestro informe de análisis porque, en su contexto, los porcentajes no significaban nada. Por eso tradujimos los índices a explicaciones simplificadas que les resultaran comprensibles.

Participación por género en la red de valor de la pesquería de langosta

Las S.C.P.P. Vigía Chico que se encuentra inmersa en el proyecto de mejora pesquera ha venido desarrollando buenas prácticas para lograr la pesca sostenible, pero se había percibido y manejado a la pesca solo como la actividad extractiva, y no como un sistema complejo que abarca otras etapas a lo largo de la red de valor. Fue a partir de ahí que las cooperativas se internaron en un análisis y diagnóstico de la participación por género en cada eslabón de la red de valor. Así, fue posible visualizar que la composición de los eslabones abarca actividades en las que las mujeres tienen un papel crucial no sólo por desempeñar la actividad en sí misma (p.ej., administración, transporte, procesamiento, comercialización, almacenamiento, desembarque, preparación de suministros) sino también, porque las actividades complementarias (p.ej., generación de ciencia ciudadana, prestación de servicios, soporte familiar) juegan un papel importante para lograr los objetivos en alcanzar la conservación de los recursos y la pesca sostenible.

  1. Crear talleres participativos con personas de diferente ocupación, edad, género y posición social, con conocimiento de la pesquería.
  2. Realizar una reflexión y diagnóstico profundo de cómo ha sido la participación de las mujeres en las pesquerías y en la comunidad.
  3. Mapear la composición por género en la red de valor en cada etapa (preproducción, producción, postproducción, y actividades complementarias a la producción), en donde incluya el trabajo directo, indirecto, remunerado y no remunerado.
  1. Para lograr un entorno inclusivo es necesario entender a la pesquería como un sistema, tomando en cuenta las normas y valores de la sociedad, los roles desempeñados en cada etapa de la red de valor, y los trabajos remunerados y no remunerados.
  2. Reconocer que las divisiones culturales y de género a lo largo de la historia en la pesquería han mantenido a las mujeres con menor participación en cuanto a voz y voto dentro de las organizaciones pesqueras, y esto las mantiene alejadas de poder ocupar puestos de liderazgo.
  3. Al hacer hincapié en cómo contribuye la igualdad de género en los proyectos de mejora pesquera y en la sostenibilidad de la pesca, aumentan las posibilidades de que las comunidades pesqueras adopten la perspectiva de género en sus proyectos.
  4. Las mujeres tienen mayor contribución en eslabones de pre y postproducción así como en actividades complementarias (p.ej., monitoreos biológicos), aportando con información disponible para la toma de decisiones del manejo de los recursos.