Alianzas estratégicas para una mejor implementación

Para mejorar las condiciones organizativas, productivas, comerciales y empresariales de POT y RAYEN, y de este modo ser atractivas para los jóvenes, además de los dos proyectos implementados en el Soconusco, Rainforest Alliance México estableció alianzas con instituciones, organizaciones y grupos de trabajo locales, las cuales formalizó con acuerdos de colaboración, planes de trabajo anuales y bajo la modalidad de prestación de servicios especializados. Las organizaciones de productores/as POT y RAYEN, se han fortalecido a través de estas alianzas, haciendo su trabajo más atractivo para personas jóvenes. La CONANP desde ese año con los programas de subsidio anuales, apoya a POT para mejorar los procesos de producción sostenible; el CESAVE ha implementado planes de manejo anuales para el combate a la moniliasis y mancha negra, enfermedades del cacao que disminuyen la producción. Con el fortalecimiento de POT y RAYEN, las/los jóvenes mostraron interés en las cadenas productivas café y cacao, y en el 2021 Rainforest Alliance México inició el proceso de formación de gestores locales. Este fue respaldado por POT y RAYEN, y junto con CONANP y CESAVE se promovió la participación de jóvenes en el proceso de formación de un año, que INIFAP desarrolló cómo la agencia consultora responsable de las capacitaciones.

  • Los aliados estratégicos fortalecieron desde el 2016 a POT y a RAYEN e incorporaron en sus planes de trabajo actividades para dar continuidad a los procesos promovidos por Rainforest Alliance México.

  • Las instituciones aliadas establecieron planes de trabajo con las organizaciones de productores y dieron continuidad al fortalecimiento organizativo, productivo, comercial y empresarial desarrollado por RA México.

  • Los aliados estratégicos fueron promotores permanentes de la inclusión de personas jóvenes en los procesos de formación de gestores locales.

  • Las organizaciones de productores (POT y RAYEN) son atractivas para las y los jóvenes, porque han fortalecido sus procesos productivos, organizativos, comerciales y empresariales; RAYEN y POT, junto con CONANP y CESAVE, iniciaron y mantienen este proceso desde 2016.

  • La estrecha colaboración de las organizaciones de productores con las instituciones (INIFAP, CONANP y CESAVE) y el respaldo que éstas brindan a las y los jóvenes durante y posterior al proceso que generó y promovió Rainforest Alliance México, asegura la continuidad del proceso de formación de gestores locales.  

  • Con la formalización de las alianzas en el territorio y la elaboración de planes de trabajo anuales, se garantizó durante el año del proceso de formación, que existiera al menos una persona responsable de cumplir con lo planificado.

Proyectos, programas o iniciativas que fortalecen a las cooperativas de productores y responden a los intereses de personas jóvenes

Rainforest Alliance México implementa desde el año 2018, en la región Soconusco en el estado de Chiapas, los proyectos Agricultura Sostenible de Café y Cacao, financiado por Hivos (2018-2020) y Fundación Gigante (2018-2024) y APSyM, financiado por USAID (2018-2023), con los que se mejoraron los procesos organizativos (incluyendo liderazgos), de producción, cosecha/post cosecha, comerciales y empresariales (mejora de precios de comercialización), de comunicación y posicionamiento a nivel local, regional y nacional de las organizaciones de productores/as RAYEN y POT, que en conjunto involucran a más de 170 personas que producen café y cacao bajo sistemas agroforestales. Todo lo anterior ha sido la base para hacer más atractivas a las organizaciones para que las y los jóvenes se integren en las cadenas productivas y busquen espacios para capacitarse, compartir experiencias y generar para sí mismos oportunidades de autoempleo. Para acompañar el interés de las y los jóvenes, desde Rainforest Alliance México se diseñaron planes de trabajo que incluyeron actividades complementarias entre proyectos, las cuales aseguraron el seguimiento tanto del fortalecimiento de las organizaciones como de los procesos de formación, capacitación e integración de estos/as jóvenes a las organizaciones.

  1. Los proyectos de Rainforest Alliance México implementados en la región Soconusco tienen actividades complementarias, como los intercambios de experiencias, que pueden replicarse o dar seguimiento por cualesquiera de los proyectos.

  2. Un coordinador en la región conoce los planes de trabajo de los proyectos; esto facilita la identificación de grupos de trabajo y/o actividades específicas que permiten hacer más eficiente el trabajo de cada proyecto, generar un mayor impacto y responder a los intereses de las personas jóvenes.

  1. Es de vital importancia mantener a una persona en la región de implementación y favorecer la comunicación constante con las/los productoras/es, a través de visitas a campo, llamadas o reuniones virtuales, para dar seguimiento al desarrollo de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones. Sin esta comunicación constante, es probable que la estrategia de formación de gestores locales (GL) no hubiera surgido.

  2. El proceso de formación de GL es muy largo, puede tomar hasta dos años para la consolidación del grupo. Se debe buscar que este proceso de formación deba iniciar tan pronto como arranque el proyecto líder o proyecto paraguas.

  3. La flexibilidad en los planes de trabajo y actividades de los diferentes proyectos o iniciativas permitió que el proceso de formación se atendiera desde diferentes ángulos y con diferentes enfoques.

  4. El nivel de deserción durante el programa de formación fue de 50%. Para disminuir este porcentaje durante y posterior al proceso de formación de las/los GL, es clave desarrollar junto con las organizaciones una estrategia para evitar la deserción.

Organización de productores/as de cacao y café

Las organizaciones Productores de Cacao Sostenible RAYEN y Productores Orgánicos del Tacaná (POT) fueron creadas en el año 2016, desde entonces se dedican a la producción y comercialización de cacao fino de aroma y café arábica, respectivamente. Ambas están ubicadas en la Región Soconusco, en el estado de Chiapas. Estar constituidas fue importante para promover y respaldar a las y los jóvenes en su proceso de formación como Gestores Locales (GL), ya que crearon espacios de participación en los que los líderes y lideresas de ambas organizaciones aportaron su experiencia en las sesiones de capacitación. Desde el 2018, Rainforest Alliance México, a través de los proyectos Producción Sostenible de Cacao y Café (Fundación Gigante e Hivos) y APSyM (USAID), les ha brindado apoyo para el fortalecimiento de sus procesos productivos, organizativos y de comercialización, con lo que su presencia en la región y su visibilidad en los mercados nacionales e internacionales se ha incrementado. Esto despertó el interés de algunos jóvenes para iniciar su proceso de formación como GL, quienes además de comprometerse con su formación, dieron seguimiento a las buenas prácticas agrícolas promovidas por las organizaciones. De este modo, los GL tuvieron ese espacio para brindar asistencia técnica a las personas ligadas a RAYEN y POT.

  • Dentro de las organizaciones, se identificaron líderes y lideresas que motivaron, respaldaron, favorecieron y se involucraron positivamente en la formación y capacitación de las personas jóvenes. Esto incentivó la participación de jóvenes durante todo el proceso de formación.

  • Sin desatender sus obligaciones, las y los jóvenes se comprometieron con las diferentes etapas de formación.

  • Se brindaron facilidades, sobre todo de movilidad, a las y los jóvenes para que participaran en las diferentes etapas de formación.

  • Las y los jóvenes de RAYEN, viven en un entorno más cercano a la ciudad, lo que logísticamente facilitó su participación en las capacitaciones. Las y los jóvenes de POT viven en comunidades asentadas en el Volcán Tacaná, por lo que fue más difícil que participaran en la mayoría de las sesiones. Por ello, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales de las y los participantes.
  • La apropiación del proceso de formación permitió que las y los GL encontraran una oportunidad de generar ingresos económicos. En el caso de los GL de RAYEN, su formación les permitió dar asistencia técnica remunerada y emprender el proyecto piloto PENTACAO para la comercialización de barras de chocolate. La directiva RAYEN gestionó para los GL el equipo básico necesario para la transformación del cacao.
  • Las cooperativas y sus jóvenes deben tener en cuenta que el proceso de formación es largo. La deserción de participantes siempre está latente. Cada historia es distinta, y para el caso de POT, poco después de concluir con su formación, algunas personas jóvenes decidieron emigrar de sus comunidades en busca de otras oportunidades.
Socios

Aunque APOPO es la organización líder en el adiestramiento de ratas detectoras de olores, dependemos de nuestros socios para una amplia gama de apoyos. Sin ellos, el despliegue de ratas detectoras no sería posible. Estos socios van desde socios locales, como la Universidad de Agricultura de Sokoine, hasta socios internacionales, como las autoridades de lucha contra las minas, gobiernos, donantes y organizaciones especializadas.

Por ejemplo, el proyecto de detección de fauna salvaje colabora con el Endangered Wildlife Trust de Sudáfrica. El proyecto ha sido financiado por una amplia gama de donantes gubernamentales como

- El Gobierno alemán (a través del programa mundial de la GIZ "Asociación contra los delitos contra la vida silvestre en África y Asia")

- El proyecto "Reducción del tráfico marítimo de especies silvestres entre África y Asia" del PNUD, el FMAM y USAID.

- El "Illegal Wildlife Trade Challenge Fund" del Reino Unido

- Red para la Conservación de la Vida Silvestre

- Fondo para la Crisis del Pangolín

- US Fish and Wildlife

Dependemos en gran medida del apoyo de la Autoridad de Gestión de la Fauna y Flora Silvestres de Tanzania (TAWA) para el suministro de material de formación y, recientemente, del apoyo de la Unidad Conjunta de Control Portuario de Dar es Salaam para realizar pruebas operativas de detección de especies silvestres ilegales.

Confianza, colaboración, trabajo en red, intercambio de conocimientos, integridad, pruebas, información, medios de comunicación y divulgación.

Construir relaciones requiere tiempo y confianza. La difusión abierta y honesta de resultados, objetivos y contratiempos garantiza que los socios sientan que pueden confiar en tu organización. Además, a la hora de tratar con gobiernos y socios de países distintos del "propio", nos ha resultado útil contar con una persona familiarizada con la forma de trabajar de los gobiernos de países concretos. Un conocimiento profundo de los valores y costumbres culturales puede mejorar mucho las asociaciones. Además, las expectativas deben comunicarse claramente a todas las partes para evitar frustraciones y malentendidos.

HeroRATs entrenados para detectar olores

La formación interna y la acreditación son fundamentales para el despliegue de los HeroRAT, que se lleva a cabo en la sede de formación de APOPO, en el campus de la Universidad de Agricultura Sokoine de Morogoro (Tanzania). Allí se crían y adiestran ratas africanas gigantes para la detección de olores. Cada una de ellas se entrena para un programa específico siguiendo protocolos estrictos, en los que aprenden a detectar e indicar su olor objetivo y a completar las estrategias de búsqueda necesarias para el despliegue. Una vez completado el adiestramiento y acreditadas internamente, las ratas pueden desplegarse por todo el mundo para realizar operaciones. APOPO trabaja con socios de implementación y apoyo para lograr los mejores resultados posibles. En esta fase, antes de que las ratas comiencen a operar, puede producirse una acreditación adicional por parte de fuentes independientes.

Estrictos protocolos de formación y procedimientos operativos normalizados. Seguimiento y evaluación periódicos. El centro de formación de APOPO, situado en la Universidad de Agricultura de Sokoine, recibe apoyo continuo de la universidad y el gobierno para su funcionamiento.

Apoyo financiero adecuado para el empleo del personal y el mantenimiento de las ratas (alojamiento, comida, atención veterinaria).

Como las ratas son criadas por APOPO, pero necesitan tiempo para ser entrenadas, debe tenerse en cuenta un tiempo adecuado previo al despliegue, ya sea para entrenar a las siguientes generaciones o para iniciar proyectos en nuevas ubicaciones.

APOPO lleva 25 años adiestrando ratas detectoras de olores. El seguimiento, la evaluación y el perfeccionamiento continuos de nuestros métodos de adiestramiento son fundamentales para nuestro éxito. Mediante un adiestramiento basado exclusivamente en el refuerzo positivo, las ratas detectoras de olores avanzan por etapas de adiestramiento predefinidas. Cada programa tiene un procedimiento operativo estándar asociado. Además, la investigación continua explora cómo nuestro adiestramiento y despliegue pueden mejorarse aún más. Para nuevos programas potenciales, como la detección de fauna salvaje, un equipo de investigadores y adiestradores altamente cualificados diseña métodos de adiestramiento que luego se evalúan y adaptan. Existe una amplia gama de publicaciones científicas revisadas por pares en las que se detalla el trabajo de APOPO.

Identificar y aplicar cultivos alternativos, generadores de ingresos, de elefante no apetecible como barreras blandas a los cultivos de subsistencia.

Aún se desconoce mucho sobre las preferencias alimentarias de los elefantes y los cultivos disuasorios. Para ampliar nuestros conocimientos y crear metodologías replicables, estudiamos las preferencias de los elefantes hacia 18 tipos diferentes de cultivos, la mayoría de los cuales tienen un alto valor económico combinado (alimento, aceite esencial, valor medicinal y forraje para abejas) y son adecuados para crecer en climas del sur de África. Los experimentos de tipo cafetería nos permitieron evaluar varias plantas que nunca se habían probado en cuanto a su palatabilidad para los elefantes. Nuestros resultados mostraron que hierbas como la borraja y el romero, con propiedades medicinales y aromáticas, respectivamente, eran fuertemente evitadas junto con el chile ojo de pájaro (un conocido cultivo disuasorio para los elefantes). Descubrimos que la hierba limón y los girasoles, presentados como plantas frescas enteras a los elefantes, eran comestibles para éstos. Esto es sorprendente, ya que ambos tipos de plantas se han descrito como desagradables tanto para los elefantes asiáticos como para los africanos.

De acuerdo con nuestro sistema de puntuación global, cuatro tipos de alimentos resultaron ser los más adecuados para la región del corredor propuesto (guindilla de ojo de pájaro, oro del Cabo, arbusto de nieve del Cabo y romero). De ellos, sólo la guindilla se había probado antes. Los otros tres tipos de plantas se han utilizado para producir aceite esencial y son muy prometedores para generar ingresos.

  • Aprobación por los comités de ética animal pertinentes
  • Acceso a elefantes (semi)habituados y respetuosos con los humanos
  • Acceso a formas frescas de los cultivos vegetales que se van a ensayar
  • Experimentos llevados a cabo por investigadores cualificados, de acuerdo con un marco y una metodología científicamente correctos, sujetos a revisión por pares antes de su publicación.
  • Personal de apoyo y red de investigación

Los elefantes semihabituados son inteligentes y podrían aburrirse fácilmente con el montaje experimental. Nos ayudó el hecho de que la secuencia de tipos de comida se distribuyera aleatoriamente cada día. También nos dimos cuenta de que la hora de la experimentación desempeñaba un papel importante, ya que por la tarde los elefantes parecían más hambrientos y dispuestos a acercarse y probar cada cubo de comida experimental. La filmación de todo el experimento ayudó a realizar los análisis, ya que el registro de datos in situ podía complicarse en función del comportamiento de los elefantes, y la posibilidad de repetir la secuencia de acontecimientos resultó útil.

Mitigación de conflictos entre humanos y elefantes mediante barreras blandas que protegen los campos de cultivo

En mayo de 2023, el equipo de Elephants Alive (EA) se embarcó en una misión de implementación de una barrera contra el conflicto entre humanos y elefantes en el valle de Namaacha, en el sur de Mozambique. EA y Mozambique Wildlife Allience (MWA), así como delegados de Save The Elephants (Kenia) y PAMS Foundation (Tanzania), se reunieron en un inspirador ejercicio de cooperación para implementar una barrera blanda de mitigación de 4 vías para proteger tres campos de cultivo. Los campos habían sido identificados, mediante investigación de campo y datos de rastreo por GPS, como de alto riesgo para el robo de cultivos por elefantes. Un lado de la valla se construyó colgando colmenas. Cuando las colmenas empiecen a estar ocupadas por enjambres silvestres, seguiremos formando a los agricultores locales sobre cómo mantener sanas las colmenas y las colonias, evaluando las estructuras de los cuadros y comprobando si las abejas tienen suficiente polen para producir miel. Estos conocimientos permitirán a los agricultores aumentar la producción de sus cultivos, protegerlos de los elefantes hambrientos y complementar sus ingresos con la venta de miel. El segundo lado de la valla estaba formado por tiras metálicas, cuyo ruido y visión han demostrado disuadir a los elefantes de irrumpir en los campos de los agricultores. Colocamos trapos de guindilla en el tercer lado de la valla. El cuarto lado de la valla blanda estaba formado por luces intermitentes, una técnica utilizada con éxito en Botsuana.

  • Cada método de mitigación se aplica y mantiene adecuadamente.
  • Tras una formación apícola exhaustiva y el establecimiento de un sistema de vigilancia, se mantendrá el cercado de las colmenas.
  • Las colonias de abejas tienen suficientes recursos disponibles para evitar que las colonias se escapen de las colmenas.
  • Gran interés de la comunidad. Esto se vio facilitado por el éxito anterior de las Unidades de Respuesta Rápida a la hora de disuadir a los elefantes de asaltar los cultivos.
  • Acceso a recursos para mantener las barreras blandas.
  • Seguimiento de los incidentes de incursión de elefantes en los cultivos mediante informes de campo y datos GPS.

Todas las barreras resistieron bien a pesar de que dos elefantes con collar se acercaron en el primer mes. Los días 15 y 16 de junio, una manada de solteros irrumpió en las colmenas desocupadas. Irrumpieron en los trapos de guindillas, ya que no habían sido refrescados como se les había enseñado. Nos hemos comunicado con el jefe, que ahora ve la importancia de la rutina de refrescar los trapos de chile. Desde entonces ha recogido más chile y aceite de motor para volver a aplicarlos. Hemos dado instrucciones para que el repelente de elefantes maloliente se cuelgue a intervalos regulares de las vallas de las colmenas. La comunidad ha informado de que los elefantes evitan las luces intermitentes, así que en nuestro próximo viaje pondremos luces intermitentes a intervalos regulares hasta que el verano traiga una mayor ocupación de las colmenas. El transporte entre las parcelas y el almacén de suministros es complicado. La distancia en línea recta es de 5 km, pero no disponemos de vehículos. En nuestro próximo viaje, se levantará una torre de vigilancia más cerca de las parcelas, cuya base se convertirá en almacén. El miembro responsable del personal de Mozambique Wildlife Alliance también ha obtenido un permiso de conducir para poder transportar suministros cuando sea necesario.

Unidades de Respuesta Rápida como solución a corto plazo para garantizar la seguridad física y de los medios de subsistencia de forma inmediata.

Para hacer frente a las incidencias urgentes de HEC, se ha creado una Unidad de Respuesta Rápida (RRU). La necesidad de la RRU se justificó por la creciente presión de las autoridades de distrito, que no tienen capacidad para mitigar las incidencias de HEC. En consecuencia, los niveles superiores de gobierno se ven presionados para proteger a las personas y los medios de subsistencia, recurriendo a menudo a la gestión letal de los elefantes. Para evitar estas intervenciones letales, el papel de la RRU es (1) responder a las situaciones de HEC con un efecto casi inmediato, (2) educar a los miembros de la comunidad sobre cómo comportarse con los elefantes y desplegar cajas de herramientas HEC de manera más eficaz, (3) recopilar sistemáticamente datos sobre incidencias de asalto a cultivos, métodos de mitigación desplegados y respuestas de los elefantes para que podamos desarrollar un sistema eficaz de alerta temprana, y (4) interrumpir las estrategias de asalto a cultivos de elefantes mediante la planificación de intervenciones sorpresa para contribuir en última instancia a la modificación del comportamiento. La RRU cuenta con el apoyo de los datos de los collares GPS para (1) identificar los principales puntos conflictivos entre elefantes y humanos y (2) elaborar mapas de probabilidad de ataques a los cultivos para el despliegue estratégico de métodos de mitigación a largo plazo.

  • Financiación y formación sostenibles de la URR y de unidades adicionales en caso de que actúen en zonas más amplias.
  • Aumento de la tasa de éxito a lo largo del tiempo para evitar la desilusión y la decepción con los métodos aplicados.
  • Optimización de los medios de transporte y comunicación para que las unidades de intervención rápida sean ágiles y reaccionen con rapidez.
  • Financiación continua para reponer las herramientas disuasorias utilizadas
  • Apoyo continuado en talleres de formación y apropiación comunitaria de las estrategias de mitigación
  • Infraestructura de apoyo de torres de vigilancia y barreras blandas
  • Modificación del comportamiento de los elefantes como resultado del éxito de la disuasión

Al principio se produjo un fuerte aumento del número de casos notificados al final del primer año de funcionamiento de la RRU. Transcurridos 18 meses, el impacto de la RRU puede apreciarse en la proporción de intervenciones con éxito del 95% en los últimos seis meses, frente a un 76% en los 12 meses anteriores. Con una tasa de éxito disuasorio del 79% en 140 intervenciones y un descenso continuado del porcentaje de HEC que necesitan la intervención de la RRU en los últimos 18 meses, la RRU ha demostrado su valor para los agricultores locales. También han dotado a las comunidades locales de mecanismos de disuasión seguros y eficaces para ahuyentar con seguridad a los elefantes de sus campos, lo que ha supuesto que el porcentaje de casos de conflicto que necesitan la intervención de la RRU haya descendido del 90% en los primeros 6 meses de funcionamiento, al 24% en el 18º mes de funcionamiento.

Los días de disuasión de la RRU han disminuido drásticamente, al igual que las persecuciones infructuosas. El aumento de equipos y unidades de equipos usados puede atribuirse a los numerosos talleres de formación en los que se capacita a los miembros de la comunidad para adoptar diversos métodos de disuasión no letales a través de los kits de herramientas.

Cartografía de corredores de fauna que conectan zonas protegidas mediante el seguimiento de elefantes por satélite

Partiendo de la base de que más del 50% de los desplazamientos de elefantes se producen fuera de las zonas protegidas (ZP) y más del 75% de las poblaciones de elefantes son transfronterizas, utilizamos un método de seguimiento por satélite para identificar los corredores de fauna silvestre más utilizados por los elefantes.

Aunque nuestro plan inicial era establecer un corredor entre Gonarezhou (alta densidad de elefantes) en Zimbabue con los Parques Nacionales de Banhine y/o Zinave (baja densidad de elefantes) en Mozambique, la insuficiencia de datos de seguimiento y de informes que relacionen las AP de estos países (Zimbabue con Mozambique) para definir un corredor concluyente nos ha hecho cambiar nuestra ubicación geográfica al valle de Namaacha, en el sur de Mozambique. Aquí, varios elefantes que habíamos marcado con collar fuera de las AP con la esperanza de encontrar más individuos que se desplazaran por el corredor entre las AP del sur de Mozambique, han definido un corredor vital que cubre el extremo sur del KNP, al sur hacia el Parque Nacional Tembe en Sudáfrica y al este hacia el corredor Futi y la MSR en la costa de Mozambique.

La colocación de collares a los elefantes y el análisis de los datos de rastreo nos han demostrado que las AP existentes son demasiado pequeñas para los elefantes. El uso de elefantes como planificadores del paisaje para la conectividad a través de las fronteras nacionales nos ha permitido identificar los puntos conflictivos entre humanos y elefantes en los que es más probable que los esfuerzos tengan un mayor impacto.

  • Disponer de fondos suficientes para comprar collares y pagar los gastos de helicóptero es fundamental para el éxito de esta parte del plan estratégico.
  • La disponibilidad de helicópteros y pilotos puede ser difícil en zonas remotas.
  • Cooperación de la comunidad sobre dónde y cuándo se encuentran los elefantes en las regiones del corredor.
  • Cuando se trabaja en una gran zona de conservación transfronteriza, el apoyo logístico de las organizaciones asociadas es clave para el éxito de la aplicación a largo plazo.

Hemos aprendido que los elefantes que se desplazan por el corredor son astutos y por eso no se les suele ver durante el día, cuando se les puede poner el collar. Se esconden durante el día para evitar conflictos con la gente. Hemos conseguido encontrar animales de estudio adecuados colocando collares a uno o más toros dentro de un grupo de toros solteros cerca de la frontera de zonas protegidas o incluso dentro de zonas protegidas. Esto nos ha ayudado a encontrar animales adicionales cuando los grupos se dividen con el tiempo. Además, contar con una unidad móvil de respuesta rápida que nos informa de los movimientos de los elefantes nos ha ayudado a suministrar collares a Mozambique Wildlife Alliance, que puede desplegarlos sobre el terreno con rapidez y eficacia. Solicitar fondos con antelación a través de subvenciones también nos ha permitido disponer de fondos. El costoso tiempo de vuelo en helicóptero y la disponibilidad de pilotos han seguido siendo un reto.

¡El festival del Bocachico!

Con el fin de visibilizar y reconocer el desempeño en las buenas prácticas pesqueras y el cumplimiento del Acuerdo de Uso entre la comunidad de Tumaradó y el PNN Los Katíos, se creó el Festival de Bocachico, el cual en 2023 completa su versión número XVI. Se trata de una celebración tradicional que se lleva a cabo en la comunidad con la que se fomenta el uso adecuado de los de los recursos hidrobiológicos, especialmente del bocachico; se realiza también como una estrategia de educación y comunicación orientada al fortalecimiento organizativo y a las líneas de cultura y gobernanza.

Este evento que se lleva a cabo en dos días incluye una variedad de actividades y concursos para toda la comunidad en torno al recurso hidrobiológico, como el de captura del pez más grande, platos gastronómicos, la persona que coma más bocachico, canotaje, natación, pintura, trovas, tejer la red, arreglar los peces, entrevistas a pescadores, entre otros. En 2020 se hizo una entrega de diplomas a los pescadores artesanales para exaltar su buen trabajo en el marco del acuerdo.

-Buen relacionamiento entre la comunidad de Tumaradó y PNNC mediante la inclusión de prácticas culturales en el festival, que son importantes para la comunidad.

-Valoración de la pesca como una actividad cultural.

-Cumplimiento de acciones relacionadas con este aspecto en el marco del acuerdo.

El componente cultural se puede fortalecer a través de actividades y el desarrollo de espacios como lo es el Festival del Bocachico, de esta manera el área protegida se beneficia al dar cumplimiento al acuerdo con respecto a las medidas implementadas alrededor de la pesca y las tradiciones de las comunidades locales.