Recogida eficaz de datos submarinos

La organización del trabajo subacuático debe ser clara, concisa y segura para todos los buceadores. Un protocolo sencillo pero eficaz optimizará la recogida de datos. El equipo debe estar diseñado para facilitar la toma de notas y fotografías. Es imprescindible recordar el protocolo antes de cada inmersión, para recordar a los buceadores el objetivo del estudio y las instrucciones de seguridad. También se pide a los buceadores que describan el entorno que les rodea, lo que les anima a recoger datos adicionales o tomar fotografías del sustrato, el talud u otros animales encontrados, etc.

  • Establecer una organización de buceo clara y fiable.

  • Defina un protocolo sencillo y eficaz.

  • Equiparse con material operativo (escafandra autónoma, marca, cámara subacuática, etc.).

  • Registra todos los datos posibles sobre el animal (medidas, profundidad, posición, comportamiento, etc.).

  • Añade siempre comentarios sobre las características del entorno (sedimentos, algas, etc.).

  • Anota las condiciones meteorológicas y los factores abióticos (corriente, oleaje, etc.) de cada inmersión.

  • Tenga siempre uno o dos planes de reserva.
  • Anticípese a todo.
  • Tenga un horario flexible en caso de mal tiempo.
  • Disponga de buceadores profesionales formados en la identificación de especies.
  • Disponga de buceadores profesionales de confianza.
Formación en identificación de especies

Se anima a los pescadores expertos a formar a buceadores profesionales en la identificación del cohombro de mar. Se anima a los pescadores a compartir sus antiguas técnicas de reconocimiento del animal (seguimiento de las heces, búsqueda circular, etc.).

  • Establecer una organización de buceo clara y fiable.

  • Defina un protocolo sencillo y eficaz.

  • Equiparse con material operativo (escafandra autónoma, marca, cámara subacuática, etc.).

  • Registra todos los datos posibles sobre el animal (medidas, profundidad, posición, comportamiento, etc.).

  • Añade siempre comentarios sobre las características del entorno (sedimentos, algas, etc.).

  • Anota las condiciones meteorológicas y los factores abióticos (corriente, oleaje, etc.) de cada inmersión.

  • Establecer siempre un clima de respeto e igualdad entre todos los jugadores.
  • Valore el trabajo en equipo.
  • Proporcione el material y los medios de formación necesarios.
  • Abrir los debates al intercambio de experiencias sobre el terreno.
2. Identificación de las principales áreas de preocupación (Recogida de datos/proceso SAGE)

El taller principal del SAGE comenzó con la orientación previa de participantes y facilitadores, seguida de dos días de evaluación. Durante estas sesiones se ofreció a los participantes una visión general inicial del proceso SAGE a través de presentaciones, seguidas de tarjetas de puntuación impresas para cada una de las 39 preguntas del SAGE basadas en los diez principios de buena gobernanza y equidad, a partir de las cuales cada grupo de partes interesadas debatió la pregunta, puntuó los resultados y los presentó al plenario. Las principales diferencias de opinión entre los distintos grupos de partes interesadas podrían indicar problemas de gobernanza, por lo que se tomó buena nota de estas diferencias y se justificaron sus puntuaciones.

Este proceso continuó con la aportación de ideas para la acción por parte de cada grupo de partes interesadas sobre las áreas en las que se produjeron las principales diferencias. Por ejemplo, las diferencias de opinión sobre el reparto de beneficios entre los distintos grupos de agentes pueden deberse a que los distintos grupos de agentes pueden disponer de información diferente o entender de forma diferente la información disponible. Por lo tanto, para que esto se resuelva fácilmente, se podrían identificar como solución recomendada las recomendaciones para mejorar la transparencia y compartir la información adecuada entre los grupos de actores, así como poner en marcha los planes para su aplicación.

La evaluación de la gobernanza y la equidad a nivel local puede ser una tarea compleja que requiere una cuidadosa consideración de varios factores para garantizar su éxito. Sobre la base de la evaluación SAGE realizada, la consideración de los siguientes factores hizo que el proceso SAGE tuviera éxito;

  • Identificación y participación adecuadas de los principales interesados.
  • Apertura y transparencia de los principales interesados durante todo el proceso de evaluación.
  • La voluntad de los principales interesados de abordar las disparidades y desigualdades detectadas y de adoptar las medidas correctivas necesarias.

La metodología SAGE cubre una laguna en la caja de herramientas de la conservación, proporcionando autoevaluación, opiniones de múltiples partes interesadas y una plataforma para limar los puntos fuertes y débiles de las áreas protegidas de forma segura y participativa.

SAGE proporciona información para la planificación, la estrategia, la elaboración de informes y la formulación de políticas a nivel de sistema, nacional y mundial. Honeyguide ha incorporado el SAGE como herramienta principal para iniciar debates, evaluar, diagnosticar e informar sobre las iniciativas de desarrollo de la capacidad de gobernanza de las AMM en Tanzania.

Como cualquier otro enfoque participativo, se requiere una planificación previa para que el SAGE sea útil y tenga éxito. Esto incluye invitaciones y seguimientos por adelantado, una cuidadosa selección del lugar, así como la elección de facilitadores apropiados con un equilibrio entre experiencia, credibilidad, idioma, familiaridad con el contexto local, ausencia de conflictos de intereses y otra planificación logística.

También aprendimos que el éxito de la evaluación depende en gran medida de la familiaridad de los facilitadores con las preguntas de la evaluación. Hay que dedicar tiempo suficiente a la orientación de los facilitadores antes del taller.

Asociación y colaboración

Dado que el software que se iba a implantar (SMART) no era un desarrollo, sino una implantación, ya existían otras organizaciones que lo habían utilizado. Era necesario adaptar y aprovechar la experiencia de otros socios para que el proceso fuera fluido. Este proyecto contrató a Space for Giants (SFG), que se encarga de la vigilancia de grandes mamíferos en el paisaje, para que proporcionara orientación, plantillas y formación. La formación de formadores corrió a cargo de SFG, que también ofreció apoyo en el desarrollo y la configuración de las bases de datos, las plataformas en línea y los modelos de recopilación de datos necesarios.

Dos años antes de que se concibiera el proyecto, una colaboración entre Ol Pejeta y Vulcan Inc. a través del Tech Lab dio lugar a la creación de una plataforma de visualización en línea, EarthRanger, que desde entonces se ha utilizado para integrar informes de diversas fuentes de la organización y de socios.

  • Intercambio de información a nivel de paisaje - Las organizaciones de Laikipia cuentan con asociaciones que facilitan el seguimiento colaborativo de aspectos concretos de la biodiversidad y la preparación de informes sobre el paisaje. Esto facilita la colaboración en el desarrollo de capacidades y la innovación.

  • Objetivo común - La OPC ha creado un laboratorio de tecnología de la conservación para desarrollar, probar y supervisar tecnologías en beneficio de todos los agentes del paisaje. La SFG también proporciona una base de datos centralizada para la supervisión de la vida salvaje a algunas entidades de conservación de Laikipia.

  • Las colaboraciones ayudan a reducir costes - La colaboración con SFG en este proyecto redujo significativamente el coste de desarrollo de los modelos de recogida de datos SMART y la formación del personal, que de otro modo requeriría la contratación de uno o varios consultores.

  • Las colaboracionespasadas y presentes tienen beneficios futuros - La colaboración con Vulcan Inc que se desarrolló 2 años antes resultó beneficiosa para este proyecto en el que SMART se integró con EarthRanger para mejorar el análisis visual y el intercambio.

Actividades de desarrollo de capacidades, como formación y suministro de materiales y equipos para facilitar la recopilación de datos de referencia a través del seguimiento y la vigilancia.

Las siguientes actividades permitieron obtener los resultados definidos en el Building Block 1. Antes de ser desplegado sobre el terreno para participar en el seguimiento, la vigilancia y la recopilación de datos, el equipo de guardabosques necesitaba ser equipado y formado, como demuestran las actividades que se describen a continuación.

Actividad Ejecutada 1.3 - Adquisición de equipos y hardware y software de apoyo para su uso en el seguimiento de las zonas seleccionadas dentro del PSEPA.

Actividad Ejecutada 1.4 - Formación del personal de vigilancia en el uso de los equipos de control

Las siguientes actividades permitieron obtener los resultados definidos en el Building Block 1. Antes de ser desplegado sobre el terreno para participar en el seguimiento, la vigilancia y la recopilación de datos, el equipo de guardabosques necesitaba ser equipado y formado, como demuestran las actividades que se describen a continuación.

Actividad Ejecutada 1.3 - Adquisición de equipos y hardware y software de apoyo para su uso en el seguimiento de las áreas objetivo dentro de PSEPA

Actividad Ejecutada 1.4 - Formación del personal de vigilancia en el uso de los equipos de control

La ejecución de este proyecto aportó algunas lecciones importantes:

  1. Los beneficios de este proyecto para el Patronato Nacional de Santa Lucía habrían sido más evidentes para las partes interesadas internas y externas si se hubiera desarrollado un programa de comunicación bien definido e incorporado al diseño del proyecto. Aunque se mencionaron los materiales de comunicación y conocimiento, los procesos para generarlos no estaban bien definidos, dado que el proceso de ejecución del proyecto se centró en abordar las necesidades y funciones de los recursos humanos. Las acciones de comunicación bien diseñadas añaden valor a los proyectos y proporcionan vías y herramientas para la documentación, la celebración y para el crecimiento y desarrollo continuos.
  2. El contexto de COVID, especialmente las prohibiciones de viajar y de contacto cara a cara, limitaron las oportunidades y actividades de formación. La mayoría de estas actividades, y se llevaron a cabo hacia el final del proyecto y esto no permitió suficiente tiempo para la práctica de las habilidades deseadas. Aquellos conjuntos de habilidades que eran más suaves y fáciles de interiorizar y reproducir se transfirieron con éxito, pero algunos que requieren práctica aún están en curso.
1. Compromiso de las partes interesadas

La metodología SAGE utiliza un proceso de autoevaluación dirigido por las partes interesadas para evaluar la calidad de la gobernanza y la equidad.

La actividad inicial comenzó con la identificación de los grupos de actores clave que tienen un interés significativo en el AMM o que tienen poder para influir en las actividades de conservación que pueden afectar positiva o negativamente a la conservación, por ejemplo, el reparto de beneficios, los proyectos de medios de vida que apoyan la conservación y las actividades perjudiciales para el medio ambiente. Estos grupos de actores representaban a miembros de la AA (Asociación Autorizada), la junta directiva, representantes de la comunidad de hombres y mujeres, representantes del gobierno, inversores y otros socios que trabajan en la misma zona.

La participación de estos grupos de actores clave fue un éxito muy significativo del proceso SAGE, ya que tienen un mejor conocimiento del entorno local y de todas las actividades subyacentes que se desarrollan en su AMM y proporcionaron la evaluación y recomendación correctas de su AMM.

La identificación de los grupos de actores clave que deben participar en el proceso SAGE se llevó a cabo con éxito tras la información obtenida en la reunión celebrada en las oficinas de la AMM antes del taller SAGE, en la que la dirección de la AMM, los miembros de la Asociación Autorizada y la junta, las personas influyentes clave, los socios y los funcionarios del gobierno pudieron identificar a otros actores importantes dentro de las comunidades que deberían participar en el proceso SAGE, incluidos los líderes tradicionales.

La implicación de diferentes socios que trabajan o han trabajado en la misma zona, líderes de los pueblos y funcionarios del gobierno ayudó a proporcionar información importante que amplió nuestro alcance de identificación e implicación de importantes actores clave en la AMM.

Satisfacción de las necesidades básicas y alternativas generadoras de ingresos

Este elemento básico aporta beneficios tangibles del proyecto a los beneficiarios directos. Las necesidades básicas de los hogares, como las cocinas de bajo consumo, los dispositivos de recogida de agua de lluvia y los manantiales protegidos, pretendían reducir el acceso y la presión sobre el humedal y sus recursos. Los artículos generadores de ingresos alternativos, como jaulas y estanques para peces o colmenas, estaban destinados a ayudar a las personas, hogares, grupos o asociaciones a mejorar sus medios de vida económicos, con el fin de pasar de la extracción de recursos del humedal con fines comerciales a la extracción exclusivamente para uso doméstico.

Esto implicó un proceso de identificación/selección de beneficiarios directos, en forma de individuos, hogares, grupos o asociaciones, que se llevó a cabo con la ayuda de los líderes de los consejos locales y las listas de asistencia de los miembros que asistieron a varios talleres de sensibilización y educación. Los líderes de los consejos locales ayudaron sobre todo a identificar los hogares vulnerables o marginados, como los discapacitados, los ancianos, los jóvenes pobres y las mujeres.

  • El presupuesto de la subvención incluía todos los suministros.
  • Nunca había suficiente para cubrir a todos los miembros de los pueblos.
Desarrollo de las capacidades

Las misiones sobre el terreno asociadas a las IMET sólo tardan unos días en llevarse a cabo. Por lo tanto, es importante que el equipo del proyecto sea experto en el uso del IMET antes de la misión sobre el terreno. El desarrollo de la capacidad técnica del equipo permitirá una ejecución sin problemas y reducirá el riesgo de que se sobrepasen los plazos. En nuestro proyecto, nos sometimos a una serie de sesiones de desarrollo de capacidades. Durante el diseño del proyecto, asistimos a varias sesiones de formación en línea organizadas por BIOPAMA. Estas sesiones nos proporcionaron los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo la recopilación y el análisis de datos en un breve periodo de tiempo. Igualmente importante es asegurarse de que los ordenadores que se van a utilizar están actualizados en cuanto a especificaciones. Así pues, el desarrollo de capacidades incluye aspectos técnicos y logísticos del proyecto.

Durante el diseño y la ejecución del proyecto se contó con el apoyo de instructores formados en IMET. Además, BIOPAMA fue lo suficientemente flexible como para permitirnos actualizar el ordenador utilizado en la evaluación. Esto era importante porque el IMET es una herramienta informática que requiere especificaciones informáticas avanzadas.

Antes de implementar IMET, averigüe los niveles de capacidad de su equipo. Si nadie de su equipo tiene experiencia en el uso de las IMET, póngase en contacto con otros que sí la tengan. Si va a obtener financiación de un programa de subvenciones, averigüe con el financiador si tiene un acuerdo con entrenadores que puedan apoyar su proyecto o simplemente incluir la consultoría de formación en el diseño de su proyecto.

Desarrollo de infraestructuras

Para implantar estas soluciones tecnológicas son necesarias instalaciones como suministro eléctrico, servidores y ordenadores. En el proyecto actual, 35 puestos avanzados de guardabosques fueron equipados con cargadores solares e inversores para mantener cargados los teléfonos móviles; se adquirieron un servidor y un aparato de aire acondicionado que se instalaron en una sala central de servidores; y se compraron dos ordenadores para apoyar el procesamiento de datos y la configuración de los dispositivos móviles. Además, los servidores y ordenadores se configuraron para facilitar la creación de bases de datos SMART (de escritorio y de conexión) y permitir el despliegue de la recogida de datos mediante SMART Mobile, el envío a través del servidor, el procesamiento en el escritorio y el intercambio a través de SMART Connect.

  • Infraestructura existente - El establecimiento de la infraestructura relacionada con el proyecto fue complementario a las instalaciones existentes, como la sala de servidores donde se instaló el servidor y los edificios utilizables en los puestos de guardabosques para la energía solar.

  • Capacidad interna - La organización tenía capacidad en tecnología de la información (TI) y electricidad para llevar a cabo la instalación sin contratar a terceros.

  • Hacer inventario y analizar las carencias en la fase de planificación - Para evitar carencias en equipos e instalaciones, es necesario tener una lista completa al diseñar el proyecto. En el estudio actual, se incurrió en costes adicionales para adquirir inversores de electricidad que no estaban incluidos en el plan original de suministro de energía solar en los puestos de guardabosques.

  • Capacidad interna - Siempre que sea posible, las organizaciones pueden mejorar continuamente su capacidad para absorber las innovaciones tecnológicas. Así se reducen los costes de instalación y mantenimiento y se garantiza una gestión sostenible de las tecnologías adoptadas.

  • La mayoría de las soluciones tecnológicas evolucionan en función de las deficiencias detectadas durante la aplicación. Por eso es importante realizar un ensayo que permita detectar esas carencias a tiempo para tomar las medidas oportunas. En este proyecto, la cobertura de Internet resultó inadecuada y se decidió utilizar la red GSM proporcionando paquetes de datos a través de tarjetas SIM en los teléfonos móviles.

Participación y divulgación en la comunidad

Implicar a la gente directamente en la restauración del arrecife y formar parte activa de la solución es crucial para su éxito global. Con la ayuda de operadores de buceo locales, Reef Renewal Bonaire forma a voluntarios que participan codo con codo con el personal en las actividades diarias sobre el terreno. Los buceadores formados son fundamentales para compartir la visión de RRFB con la comunidad en general y convertirse en embajadores naturales de la conservación y restauración del arrecife.

Se organizan programas educativos y experiencias a medida para escuelas, grupos de jóvenes, empresas locales y autoridades, con el fin de involucrarlos en los distintos niveles de los esfuerzos de restauración y permitirles ver los resultados del proyecto de primera mano.

Además, al estar situados en aguas poco profundas, los viveros y lugares de trasplante son fácilmente accesibles para buceadores, buceadores con tubo y exploradores de superficie, convirtiéndose en un atractivo no sólo para los visitantes de las islas, sino también para los grupos de la comunidad local.

  • Una comunidad que reconoce el valor de los arrecifes de coral y se preocupa por su conservación.

  • Los operadores de buceo están dispuestos a trabajar juntos por una causa común, dejando de lado los aspectos competitivos del negocio.

  • Fuerte apoyo de los operadores de buceo locales y, en general, de la comunidad de buceo local (por ejemplo, proporcionando botellas de buceo para los voluntarios).

  • Implique a las partes interesadas con suficiente antelación y mida metódicamente su implicación, participación y satisfacción.

  • Encuentre formas de mantener a los voluntarios motivados y comprometidos.

  • Tenga en cuenta que la coordinación de voluntarios requiere tiempo y paciencia.