Adopción de un sistema alternativo para la celebración de reuniones y actividades entre los dos municipios

Se supone que el bosque debe ser gestionado por una comunidad conjunta. Como los dos municipios son rivales políticos, pertenecen a 2 filiaciones políticas diferentes (uno dirigido por el partido en el poder y el otro por un partido de la oposición), es importante evitar organizar todas las reuniones y actos en un solo municipio. Cada uno de los municipios debe ser capaz de organizar y acoger al otro de forma alternativa. La estrategia de alternar la celebración de reuniones en los dos municipios permitió fomentar la participación con el apoyo de las autoridades administrativas y municipales.

  • La existencia de un decreto de creación del bosque y la proximidad geográfica de los dos municipios, que dependen del mismo departamento administrativo.
  • el orgullo mostrado por los actores de cada municipio al tener la responsabilidad de acoger la actividad y dar la bienvenida a todos los demás.
  • El sistema alternativo garantiza el respeto de los principios de intermunicipalidad y equidad.
  • Este sistema garantiza que la concienciación sobre la importancia de la gestión forestal sostenible se refuerce constantemente en ambos municipios.
Sensibilizar a las partes interesadas

Debates con las partes interesadas para contextualizar el proyecto e identificar el papel de cada actor con el fin de garantizar una ejecución más eficaz. Se llevó a cabo una misión sobre el terreno para reunirse con las autoridades locales (subprefectos y alcaldes), la administración local del Ministerio de Bosques y Fauna (MINFOF), los representantes electos locales, los jefes tradicionales, las élites locales y los guías.

  • Buena experiencia histórica de trabajo en el lugar
  • La implicación práctica de los recursos locales
  • Receptividad de las autoridades administrativas y tradicionales y de los representantes electos locales.
  • Aplicación estricta de las medidas anti-Covid 19 decretadas por la autoridad administrativa.
  • Implicar a las autoridades locales ayuda a mitigar ciertos conflictos
  • Es esencial llegar a un amplio abanico de partes interesadas, sobre todo a las mujeres, que están más familiarizadas con los servicios que ofrece el bosque
  • Hay que ser consciente de que, a pesar de todo, siempre habrá personas que sientan que no se les ha implicado; en la práctica, es imposible llegar a todo el mundo.
Operación de reforestación

La reforestación de las cuencas degradadas se considera una forma de sensibilizar a las comunidades locales. También permite conservar la biodiversidad local, y la recuperación del bosque es una forma de combatir la erosión del suelo.

Fue el entusiasmo de la población local de la tribu donde se encuentra el lugar de plantación, de los escolares y de las asociaciones ecologistas y culturales lo que permitió llevar a cabo con éxito la operación de reforestación. Los viveristas locales que producen plantones endémicos y autóctonos garantizaron el suministro de los plantones necesarios en número y calidad.

No acolchar las plantas jóvenes puede tener consecuencias nefastas para ellas. En otras palabras, la tasa de mortalidad de las plantas jóvenes es superior a la de las plantas acolchadas.

Creación de herramientas de comunicación

El proyecto se basa en actividades de sensibilización. De hecho, la creación de soportes de comunicación es una excelente forma de apoyar las actividades de sensibilización:

- la cabaña medioambiental construida en el lugar de la actividad ayudó a que las actividades propuestas a los escolares transmitieran conocimientos sobre las especies patrimoniales indicadas en los paneles. Se hizo hincapié en las lenguas locales, en estrecha colaboración con la Agence des Langues Kanak, con traducción al francés.

- Se hicieron fotos para distribuirlas a las comunidades locales que participaron en las reuniones de consulta. Se elaboraron paneles sobre las especies patrimoniales y los valores culturales de los recursos de agua potable.

- Un miembro del equipo del proyecto realizó un documental para promocionar el proyecto tras recibir formación en vídeo organizada por un proveedor de servicios profesionales al inicio del proyecto;

- Para dar más visibilidad al proyecto, se han producido camisetas, gorras y bolsas ecológicas con los logotipos de los organismos financiadores.

La voluntad real del equipo del proyecto de hacerse cargo de las distintas actividades de creación de los materiales de comunicación contribuyó a su realización: contacto con los proveedores de servicios, diseño de los paneles, organización de la logística para el buen desarrollo del vídeo de formación y realización del documental.

Una mala gestión del tiempo dedicado a las actividades provoca retrasos al final del proyecto. Debe dejarse un margen de al menos quince días para garantizar que todas las actividades previstas se completan antes de que finalice la ejecución del proyecto.

Organización de campañas de sensibilización

El objetivo de organizar campañas de sensibilización sobre biodiversidad y recursos hídricos es informar y concienciar a la población sobre las cuestiones medioambientales y, más concretamente, sobre la biodiversidad y los recursos hídricos locales. Se han definido tres resultados

- la organización del Día Mundial del Agua, para sensibilizar a la opinión pública, especialmente a los escolares, sobre los problemas y los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos hídricos;

- la organización de una jornada de intercambio y transmisión sobre los servicios prestados por la naturaleza, en particular los recursos hídricos;

- una presentación en las tribus de las acciones realizadas durante la ejecución del proyecto, seguida de la distribución de folletos y de una foto tomada durante la reunión de consulta.

Todos los socios con los que se contactó participaron en sus actividades relacionadas con el agua en el Día Mundial del Agua. Se implicaron. Lo mismo puede decirse de los escolares invitados: respondieron favorablemente a participar en la jornada.

En cuanto a las reuniones de información al final del proyecto, las comunidades locales acudieron en gran número, lo que refleja su entusiasmo por proteger su medio ambiente y sus recursos hídricos.

La decisión de celebrar las reuniones de feedback hacia el final del proyecto no es la ideal, en la medida en que no hay tiempo suficiente para organizar todas las reuniones si las tribus no pueden asistir. De hecho, el equipo del proyecto tuvo que hacer frente a una situación en la que tres tribus estaban de luto. Como consecuencia, el equipo se vio obligado a prolongar las actividades una semana después del final oficial del proyecto.

Elaboración de un folleto sobre cultura y naturaleza

El objetivo del folleto es crear una herramienta práctica o guía para los jefes de clan y líderes tradicionales de todas las tribus de la comuna de Hienghène, sobre medidas de gestión medioambiental basadas en la cultura. El contenido de este folleto incluye la metodología para organizar y llevar a cabo reuniones de consulta, y resúmenes de cada reunión de consulta. También hay un cuadro que resume los resúmenes de todas las tribus remotas de la reserva natural. Lo mismo se aplica a las 5 tribus cercanas a la reserva. Como la gente se expresaba libremente en sus propias lenguas, la Académie des Langues Kanak, parte interesada en el proyecto, verificó los textos en las lenguas locales. La fase final del folleto consiste en la infografía y la impresión, realizadas por los proveedores de servicios externos al proyecto.

El compromiso y la energía del equipo del proyecto, junto con el trabajo de los traductores de las lenguas locales, contribuyeron al éxito del folleto, una herramienta o guía práctica para las comunidades locales sobre la integración de la dimensión cultural en las medidas de gestión medioambiental.

El equipo del proyecto tuvo dificultades para diseñar el folleto debido a la falta de experiencia. Hubo que pasar mucho tiempo trabajando juntos para hacerlo bien. Sería necesaria una formación previa en diseño de libros. La traducción llevó tiempo, ya que la Académie des Langues Kanak no disponía de suficientes traductores para atender a tiempo nuestras necesidades de traducción y corrección.

Uso de datos para la toma de decisiones

El componente básico hacía hincapié en la importancia de utilizar datos para la toma de decisiones informadas en los esfuerzos de conservación. Para facilitarlo, la solución promovió la adopción de tecnologías de conservación como el Survey 123, las cámaras trampa y el software SIG. El uso de estas tecnologías permitió una recopilación de datos más eficiente y eficaz y mejoró la planificación de patrullas estratégicas, al tiempo que incorporaba datos de inteligencia de los miembros de la comunidad. La adopción del software SIG y del Sistema de Gestión de Áreas Protegidas (PAMS) mediante el recolector de datos móvil Survey 123 proporcionó herramientas para crear mapas, tablas y gráficos de puntos críticos, lo que facilitó la identificación de áreas prioritarias y la planificación de intervenciones específicas. El uso de datos dio lugar a esfuerzos de conservación específicos, lo que mejoró la estrategia general de conservación y puso de relieve el papel fundamental de los datos en los esfuerzos de conservación, y aumentó las actividades conjuntas de protección.

Entre los factores que facilitan el uso de datos para la toma de decisiones se incluyen:

  1. La disposición de los actores en la adopción de tecnologías de conservación como el Survey 123, las cámaras trampa y el software SIG.
  2. La disposición de las comunidades locales adyacentes a compartir los datos de inteligencia que realmente mejoran las actividades de protección
  3. Mejora de la planificación de patrullas estratégicas (uso de información de inteligencia, mapas de puntos calientes, tablas y gráficos para identificar las zonas prioritarias y planificar intervenciones específicas).
  4. Compromiso de utilizar los datos para tomar decisiones con conocimiento de causa

Este elemento básico puso de relieve la importancia de utilizar datos para la toma de decisiones informadas en los esfuerzos de conservación. Algunas de las principales lecciones aprendidas son que el establecimiento de mecanismos de retroalimentación y la participación de la comunidad fueron claves para el éxito. Aunque la tecnología mejoró notablemente la recogida y el análisis de datos, también planteó algunos retos en cuanto al mantenimiento de los equipos y la gestión de los datos. Para superarlos fue esencial contar con los recursos y el apoyo técnico adecuados. En general, este enfoque dio lugar a una estrategia de conservación más eficaz, poniendo de relieve el papel fundamental de los datos y la participación de la comunidad en los esfuerzos de conservación.

Capacitación de los equipos de patrulla

La solución formó a 214 Village Game Scouts (VGS) de 19 pueblos adyacentes a la USNFR, entre ellos un 32% de mujeres, en derechos humanos, uso de dispositivos portátiles del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y gestión participativa de la Reserva Natural. Además, el proyecto proporcionó equipo de patrulla, como uniformes, botas de goma, tiendas de campaña, dispositivos portátiles GPS, etc., para facilitar la eficacia de las operaciones de las patrullas móviles de acampada. La solución también apoyó las operaciones conjuntas de patrullas a pie contra la caza furtiva (que asesoran a las comunidades locales), orientándolas para que lleven a cabo sus propias patrullas en las respectivas zonas adyacentes al bosque. Los equipos de patrulla estaban formados por personal de TSF (22,3%), VGS formados a partir de las comunidades locales (44,5%) y guardabosques de la unidad contra la caza furtiva (33,2%), con un 10,4% de mujeres de todos los participantes que indicaron un aumento de su participación. Estos esfuerzos aumentaron las actividades de protección, redujeron la presión del bosque y garantizaron el suministro sostenido de bienes y servicios que ofrecen los bosques. Como resultado, otros aldeanos se mostraron dispuestos a ofrecer información inteligente sobre incidentes de caza furtiva.

Los factores favorables que son importantes para permitir el éxito de la "Capacitación de los equipos de patrulla" son:

  • Operaciones conjuntas de patrulla a pie contra la caza furtiva que sirvan de mentores a las comunidades locales.
  • Un equipo de patrulla diverso y representativo formado por personal de TSF, comunidades locales (VGS) formadas a partir de las comunidades locales y guardabosques de la unidad contra la caza furtiva.
  • Consideración del género en el proceso
  • Marcos y normativas nacionales existentes que permiten a las VGS participar en las actividades de protección de las Reservas Naturales
  • Disposición de otros aldeanos a participar

Durante la aplicación de este componente básico aprendimos las siguientes lecciones clave:

  • Las comunidades locales deben participar y formarse en la gestión de los recursos naturales para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos de conservación, ya que tienen la responsabilidad de proteger los recursos que tienen a su alcance.
  • Proporcionar a las comunidades locales el equipo y las herramientas adecuadas aumentó su eficacia en la protección del medio ambiente.
  • Las operaciones conjuntas de patrullas a pie contra la caza furtiva en las que participan las comunidades locales ayudaron a orientarlas y les permitieron realizar sus patrullas en sus respectivas aldeas adyacentes al bosque, reduciendo la presión sobre el bosque y mejorando la eficacia de la lucha contra la caza furtiva.
  • Es crucial garantizar que los equipos de patrulla sean diversos y representativos, especialmente con la participación de mujeres, para mejorar el compromiso y la participación de la comunidad.
  • Las campañas de concienciación deben ir acompañadas de actividades de capacitación para que las comunidades comprendan la importancia de los esfuerzos de conservación y su papel en el proceso.
Mayor participación comunitaria

El objetivo del compromiso comunitario era aumentar la colaboración y la participación de la comunidad en la gestión del USNFR. Ello permitió alcanzar los objetivos de conservación y aumentar los beneficios para las comunidades locales:

  • Reuniones con los comités de recursos naturales de las aldeas (VNRC), que permitieron explorar los medios de colaboración y la forma de intervenir en los problemas a los que se enfrentan.
  • La realización de una evaluación de los beneficios para las comunidades locales, que reveló que la mayoría de los encuestados estaban de acuerdo en que el uso de la reserva forestal les reportaba beneficios.
  • Los resultados del ACB condujeron a la solución de facilitar el acceso a productos forestales no madereros y servicios sociales proporcionados por la USNFR a través de permisos especiales supervisados por los VNRC.
  • Las estructuras existentes en los pueblos, como un buen liderazgo y los CNRV, ayudan a generar confianza y buenas relaciones con las comunidades locales para fomentar su participación y apoyo.
  • La voluntad de los actores (líderes de los pueblos, comunidades locales, gobierno local y TFS) de apoyar la solución.
  • Participación continua de las comunidades locales adyacentes
  • Las reuniones con las comunidades locales (los VNRC) fueron esenciales para generar confianza y medios de comunicación y establecer asociaciones entre ellas y la gestión de la USNFR.
  • La realización de un ACB proporcionó información valiosa sobre las percepciones locales de la Gestión Forestal Conjunta (GFC) y las necesidades en cuanto a los beneficios obtenidos del USNFR.
  • La colaboración con las comunidades locales adyacentes mejoró los resultados del proyecto y aumentó los medios de sostenibilidad
  • El acceso a los productos forestales no madereros (PFNM) y a los servicios sociales fue un incentivo importante para que las comunidades locales apoyaran los esfuerzos de conservación.
Formación y entrenamiento del personal

Para desplegar la solución de forma significativa, es esencial formar a todo el personal del proyecto y ajeno a él que vaya a participar. En este proyecto, la formación está dirigida a dos grupos: los administradores de sistemas y los usuarios sobre el terreno. Los administradores del sistema son el personal de gestión que se encarga del mantenimiento del software y de la configuración de los dispositivos y las aplicaciones adicionales, al tiempo que ofrecen formación continua a los usuarios sobre el terreno. Para este grupo se organizó una formación de formadores sobre la estructura del programa, su personalización y su aplicación. Los usuarios sobre el terreno eran los guardabosques que llevan a cabo las rutinas diarias de vigilancia y los posibles portadores de las aplicaciones móviles. La formación para este grupo consiste en el uso eficiente de los dispositivos móviles, las aplicaciones móviles y el envío de datos.

  • Colaboración - La colaboración con SFG fue muy beneficiosa para capacitar a los administradores de sistemas de OPC en el desarrollo de modelos de recopilación de datos y la formación de guardas forestales en el uso de SMART mobile.

  • Espíritu de equipo - Los equipos a los que iba dirigida la solución se mostraron muy receptivos a la tecnología propuesta, lo que facilitó la formación y mejoró su adopción.

  • Flexibilidad - Al planificar la formación, considere la posibilidad de celebrar varias sesiones para permitir flexibilidad en caso de interrupción. En este proyecto, las actividades de formación se vieron afectadas por las medidas de contención de COVID19. La única sesión prevista para más de 50 participantes tuvo que dividirse en cuatro para cumplir los requisitos de espaciamiento requeridos.

  • Pilotaje antes de la actualización - En la fase de diseño, es necesario probar las soluciones disponibles siempre que sea posible para identificar las necesidades de formación, la intensidad requerida y la frecuencia de la formación de actualización.

  • Formación de formadores - Es innovador que los gestores de proyectos recurran a beneficiarios de distintos niveles para ejecutar partes del proyecto. En este proyecto, cinco miembros del personal recibieron formación inicial sobre aspectos avanzados de la tecnología y qué aspectos debían transmitirse a los usuarios de las aplicaciones móviles.