Rescate de saberes ancestrales

El proceso del mapeo tridimensional de la Reserva Comunal Yanesha ha permitido rescatar información que solo los sabios conocían y era desconocida por muchos; rescatar caminos ancestrales, rutas que se estaban olvidando y que pueden ser usadas para la vigilancia de los bosques comunales y de la Reserva; ubicar las colpas en donde se reúnen los animales a beber agua; el nombre de las quebradas en lengua materna, entre otros.

 

El rescate de saberes ancestrales es uno de los pilares de REDD+ Indígena Amazónico (RIA), la estrategia de ambición climática de los pueblos indígenas que se viene impulsando en las reservas comunales y en toda la cuenca Amazónica. Mediante estos procesos se contribuye a la implementación de esta estrategia, que AMARCY implementa en la Reserva Comunal Yanesha y que es parte de la estrategia de sostenibilidad financiera del Ejecutor.

La presencia de un administrador indígena (AMARCY), como parte del modelo de gestión del territorio, obliga a considerar en todo momento la existencia de un componente cultural que debe ser tomado en cuenta e incorporado en todos los instrumentos de gestión, así como en toda la planificación correspondiente.

El fortalecimiento del ECA AMARCY se ha dado en el marco del proceso, pero podría haber sido mayor con un ponente presencial.

Apropiación de herramientas de forma participativa

El propio proceso participativo de la construcción del mapeo tridimensional de la Reserva Comunal Yanesha, se convierte en un factor clave para que los comuneros sientan como propia la herramienta: mediante la realización de talleres con participación de jóvenes, sabios, jefes de las comunidades y mujeres que han contribuido a la elaboración de la maqueta y de la leyenda, entre otros.

 

En un área natural protegida como la Reserva Comunal Yanesha, en donde los pueblos indígenas tienen derecho a la gestión y uso de los recursos naturales, es una obligación del Ejecutor de Contrato de Administración el fomentar la participación de las comunidades socias a las que representa. Los procesos de construcción del conocimiento que aseguran la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, no solo contribuyen a la apropiación del conocimiento generado, si no que permiten rescatar las características que hacen a una reserva comunal diferente y única: la presencia de los pueblos indígenas, que es por quiénes fueron creadas.

El modelo de gestión territorial de la cogestión, con responsabilidades propias y compartidas entre el Estado peruano y los pueblos indígenas obliga a una gestión compartida del área natural protegida. Fomenta la participación que resulta indispensable para una posterior apropiación de lo construido.

-El uso de estas herramientas participativas permite generar apropiación del conocimiento

-Para fomentar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas resulta indispensable que los procesos sean liderados por líderes indígenas locales, que con el debido acompañamiento técnico, facilitan la construcción del conocimiento con una mirada indígena

-Los procesos de capacitación con pueblos indígenas deben darse de preferencia de manera presencial, para asegura una mejor comprensión de los contenidos

Enfoque intercultural

El principio de interculturalidad es uno de los tres pilares sobre los cuáles se construye el modelo de cogestión, conjuntamente con los pilares de transparencia y confianza. El enfoque intercultural promueve el respeto y la tolerancia frente a la diversidad de percepciones, conceptualizaciones y valoraciones que conforma la cosmovisión del pueblo indígena Yanesha que vive en las comunidades aledañas a la Reserva Comunal Yanesha y que integra a la Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (AMARCY).

 

Este principio de interculturalidad considera esta realidad y condiciones diferentes, otorgándole el mismo valor e importancia frente a la mirada occidental de la otra parte, promoviendo el respeto mutuo, la reciprocidad y la equidad entre los cogestores (ECA+Estado peruano).

El mismo modelo de gobernanza territorial de las reservas comunales: la cogestión. Un modelo de gestión territorial en donde el Estado peruano y los pueblos indígenas, representados por el Ejecutor de Contrato de Administración (ECA), comparten la administración de la reserva comunal con obligaciones propias y compartidas. En el marco de un contrato de administración por tiempo indefinido, con roles y funciones indelegables.

-El uso del enfoque intercultural es complejo de aplicar en la práctica, demanda una apertura y respeto frente a las diferencias culturales, que empieza por asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas a través de acciones que permitan su comprensión de los procesos y recojan sus percepciones.

-Los procesos de construcción participativa de información geográfica que involucran a los pueblos indígenas demandan mayor tiempo, por lo complejo de la mirada de los actores y la dificultad para concentrarlos a todos en un mismo espacio a la vez, considerando la disponibilidad y dinámicas propias de los comuneros.

Colaboración entre asociaciones, planificación de acciones y seguimiento de los avances:

Se celebró un taller con las partes interesadas para compartir los resultados de la evaluación, abordar las preguntas del segundo taller y debatir un plan de acción para mitigar los impactos negativos identificados. Se debatieron acciones, actividades y calendarios para cada impacto.

Sobre la base de los datos recopilados, TT consiguió que los donantes financiaran proyectos destinados a reducir las repercusiones negativas.

Para mitigar el impacto negativo de los conflictos entre humanos y animales salvajes, TT ha construido una valla de exclusión de elefantes de 33 km y 8 vallas adicionales del 10%, reduciendo los conflictos entre humanos y animales salvajes en más del 80%.

Para hacer frente a la falta de agua, TT proporcionó 110 revestimientos para presas, cada uno con una capacidad de 56.000 litros, lo que permitió recoger más de 6 millones de litros de agua de escorrentía superficial.

En apoyo de las escuelas, TT ofrece becas a 9 estudiantes y ha construido y equipado un laboratorio de ciencias e informática en una escuela secundaria local.

Para superar las barreras de la información, TT creó una plataforma de SMS masivos y un registro de quejas para facilitar la comunicación sobre cuestiones clave, proyectos en curso y atender las quejas entre TT y las comunidades.

Actualmente, TT está elaborando una revisión SAPA prevista para julio de 2023 con el fin de evaluar el impacto y el cambio en las percepciones resultantes de las intervenciones implementadas en las comunidades.

La dirección de Tsavo Trust prestó un gran apoyo a lo largo de todo el proceso.

Tsavo Trust contrató a consultores experimentados que llevaron a cabo el proceso SAPA con profesionalidad y dentro de los plazos establecidos.

La buena relación entre Tsavo Trust, las comunidades y las principales partes interesadas hizo que el proceso fuera un éxito.

Obtención oportuna de fondos del proyecto por parte de BIOPAMA

Durante la fase final del proceso SAPA, TT se dio cuenta de que contar con una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del Gobierno del Condado, ONG afines, los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y la Comunidad ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación. Todos los socios que formaron parte del proceso SAPA tienen ahora una idea clara del trabajo que realiza TT y de las necesidades de los miembros de Kamungi.

Datos para la toma de decisiones

El proceso de recopilación de datos para la toma de decisiones incluyó la recopilación de información mediante debates participativos de grupos focales comunitarios y de las principales partes interesadas, la elaboración de cuestionarios digitales, la formación de encuestadores para la recopilación de datos, el ejercicio de recopilación de datos comunitarios y el análisis de los datos recopilados para extraer conclusiones significativas.

El proceso de recopilación de datos incluyó debates participativos de grupos de discusión y la participación de las partes interesadas, la recopilación de información sobre los impactos positivos y negativos de Tsavo Trust (TT). Esto sirvió de base para elaborar una encuesta estructurada. En la primera reunión de partes interesadas se presentaron las conclusiones de las DGF y los participantes aportaron ideas adicionales. A partir de estas aportaciones se elaboró un cuestionario digital. Diez encuestadores formados recogieron datos de 156 hogares (aproximadamente 950 personas), logrando un equilibrio de género.

En las reuniones comunitarias se compartieron los resultados de la encuesta y las ideas para abordar las repercusiones negativas. Un segundo taller de partes interesadas recogió ideas adicionales. Estos componentes generaron ideas significativas para la toma de decisiones.

Estos componentes clave, incluidos los debates participativos, el compromiso de las partes interesadas, el desarrollo de un cuestionario digital y la recopilación de datos de los hogares, fueron fundamentales para generar ideas significativas para la toma de decisiones.

Utilizar a jóvenes de la comunidad para recoger los datos garantizó una buena acogida por parte de los encuestados, que respondieron a las preguntas con sinceridad y sin miedo a ser victimizados.

Al compartir los resultados con las comunidades y permitirles aportar ideas para mitigar los impactos negativos prioritarios, la fase empezó a orientarse hacia la mitigación de los impactos negativos.

Las partes interesadas identificadas en la 2ª reunión de partes interesadas contribuyeron aportando más ideas para actuar sobre los impactos negativos.

Los miembros de la comunidad compartieron métodos locales y tradicionales para mitigar los impactos negativos prioritarios, que nos parecieron fáciles de aplicar con un presupuesto reducido, lo que nos hizo comprender que a veces la solución a problemas que de otro modo serían grandes está en la propia gente y la necesidad de implicarla en la toma de decisiones.

TT aprendió que reunir a una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del gobierno del condado, de ONG afines, de los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y de la comunidad ayudó a TT y a las partes interesadas a identificar soluciones/ideas de actuación para cada impacto negativo identificado. Esto ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación.

Compartir la información con las partes interesadas también sirvió de plataforma para que Tsavo Trust compartiera lo que hace con el Gobierno del Condado, el KWS y las partes interesadas pertinentes.

Preparación para la evaluación

Los objetivos del bloque Preparativos para la evaluación eran:

  • Realizar una comprobación de la viabilidad, para determinar si SAPA era una metodología adecuada para evaluar los impactos sociales de Kamungi.
  • Planificar la evaluación, para garantizar que se llevara a cabo como un proceso de alta calidad con múltiples partes interesadas.
  • Realizar un mapeo comunitario, para ayudar a garantizar que SAPA incluía a todas las comunidades relevantes dentro de Kamungi.
  • Revisar la información existente, para garantizar que la evaluación se basa en los datos existentes relevantes para el diseño y la implementación de la evaluación.
  • Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas, para identificar a los actores críticos que deberían participar en SAPA.

El equipo de SAPA proporcionó una visión general de SAPA a TT y a la gestión de Kamungi Conservancy, a lo que siguió una visita a la comunidad para realizar un mapeo y concienciar sobre el proceso SAPA. Se identificaron dos facilitadores de Kamungi, un hombre y una mujer, y se les formó durante dos días en la recopilación de datos de los miembros de la comunidad sobre los efectos positivos y negativos que TT ha tenido en la zona. La dirección de TT proporcionó los datos necesarios para facilitar la evaluación e identificó y clasificó a las partes interesadas, clarificando sus intereses e influencias. La fase de preparación ayudó a sentar las bases de la evaluación, garantizando que todas las casillas estuvieran marcadas y allanando el camino para el siguiente paso.

La dirección de TT proporcionó información pertinente sobre sus intervenciones en la comunidad y facilitó el levantamiento de mapas comunitarios, además de proporcionar un vehículo de apoyo logístico durante el periodo.

TT contrató a consultores experimentados que llevaron a cabo el proceso SAPA con profesionalidad dentro de los plazos establecidos.

La buena relación entre TT, las comunidades y las principales partes interesadas hizo que el proceso participativo de recopilación de datos fuera un éxito.

Obtención oportuna de fondos del proyecto de BIOPAMA para las actividades.

1. A través del proceso SAPA el TT identificó la necesidad de llevar a cabo reuniones más frecuentes y la participación de la comunidad en Kamungi Conservancy y los pueblos de los alrededores que no forman parte de la Kamungi Conservancy - especialmente en los proyectos que el TT está implementando.

2. Aprendimos que es importante poner al día a las comunidades y a las partes interesadas sobre las intervenciones del proyecto. De este modo se garantiza que haya un elemento de apropiación del proyecto y que sus impactos se sientan y puedan medirse.

Validación de los documentos técnicos con todas las partes interesadas

Durante la ejecución de esta subvención se elaboraron dos documentos técnicos, cuya validación por las partes interesadas constituyó la etapa final del enfoque participativo. La información agregada sobre los principales valores del PNT, las presiones/amenazas asociadas y las soluciones previstas fueron consolidadas por el equipo técnico de la DZSO para formar un documento de síntesis. La redacción de este documento también se benefició del apoyo de especialistas de la comunidad científica movilizados durante el taller de síntesis. Lo mismo cabe decir del sistema de seguimiento de los principales valores NTP aún no controlados. Esta fase de validación de los documentos técnicos no sólo ha permitido finalizar estos documentos, sino también aprovechar la ocasión para informar a las distintas partes interesadas sobre la aplicación de la subvención del Programa BIOPAMA.

Disponibilidad y representación de las distintas categorías de partes interesadas en la gestión del PNR.

La participación de las partes interesadas en la aplicación de esta subvención ha permitido a los gestores colmar lagunas de información en el proceso de solicitud del PNT para la Lista Verde de la UICN.

Participación de la comunidad científica

Las universidades y centros de investigación asociados al OIPR participaron en el proceso de ejecución de la subvención. Se trata de la Université Nangui Abrogoua (UNA) de Abiyán, la Université Jean Lorougnon Guédé (UJLoG) de Daloa, la Université de Man (UMAN), el International Centre for Research in Agroforestry (ICRAF) y el Centre Suisse de Recherches Scientifiques en Côte d'Ivoire (CSRS). Los especialistas de la comunidad científica participantes son profesores-investigadores de distintas especialidades (botánica, etnobotánica, ecología vegetal, ecología animal, socioantropología, biodiversidad y desarrollo de ecosistemas). Desempeñaron un papel activo en la elaboración y validación de los documentos técnicos. Cabe señalar asimismo que todas las sesiones técnicas estuvieron presididas por un profesor-investigador.

Existen acuerdos de asociación entre el OIPR y la mayoría de las universidades y centros de investigación de Costa de Marfil que trabajan en el campo de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales.

La existencia de convenios de colaboración con Universidades y Centros de Investigación ha facilitado la movilización, en relativamente poco tiempo, de recursos humanos de la comunidad científica con muy pocos medios a nuestra disposición. Debemos seguir firmando otros acuerdos de colaboración que faciliten y contribuyan significativamente a la realización de las actividades de gestión.

Participación de las comunidades locales

La primera fase se centró en la movilización de las comunidades locales para la identificación participativa de los principales valores del PNT, por un lado, y las presiones/amenazas asociadas, por otro. La movilización de este grupo de interesados también fue crucial para la formulación participativa de soluciones. Nuestro enfoque consistió en identificar a las personas que debían participar en la recopilación de información sobre los valores del área protegida, centrándonos en su profundo conocimiento de la cultura y las costumbres locales. Se trata principalmente de autoridades consuetudinarias, en particular jefes de cantón, jefes de tierras y jefes de aldea, así como líderes de opinión y responsables de asociaciones de mujeres y jóvenes.

Las comunidades locales son las partes interesadas más implicadas en la aplicación de la solución. De hecho, 232 residentes locales de los 5 sectores de gestión, entre ellos 67 mujeres, participaron en los talleres comunitarios. Además, 10 representantes (2 por sector de gestión) de estas comunidades, entre ellos 4 mujeres, fueron movilizados para los talleres de validación de los documentos técnicos.

Uno de los factores de éxito fue la participación de los jefes tradicionales y los líderes de opinión en la planificación de las reuniones comunitarias para identificar los principales valores de la zona protegida. En segundo lugar, la participación de todos los sectores de la comunidad en los debates: mujeres, jóvenes y conocedores. Por último, la adhesión de las comunidades a los servicios prestados por el PNT.

La ejecución de la subvención ha demostrado que las comunidades locales siguen estando fuertemente vinculadas al Parque Nacional de Taï a través de su cultura local y sus necesidades socioeconómicas.

Diálogo e identificación de prioridades

Es el resultado de un proceso en varias fases:

  • Una fase de debate con los agentes municipales;

  • Una fase de trabajo comunitario;

  • Una fase de análisis y tratamiento de la información recogida;

  • Presentación de la información recogida en talleres, debates e integración en la herramienta IMET siempre que se alcance un consenso;

  • Retroalimentación de los resultados generados por IMET a las partes interesadas.

  • La libertad de expresión, que permite a todas las partes interesadas expresarse, aunque no estén satisfechas.
  • Búsqueda constante del consenso
  • Cumplimentación transparente del formulario en pantalla cuando se alcanza el consenso, dando a todos la oportunidad de ver la información introducida en el formulario.
  • Comentarios plenarios sobre los gráficos que presentan los resultados
  • A veces, los entrenadores tienen la agenda sobrecargada porque tienen otras obligaciones importantes.
  • Una vez seleccionado el entrenador, hay que mantener con él intensas conversaciones sobre el proyecto, la planificación, las condiciones mínimas necesarias para llevar a cabo el IMET y la preparación de los jugadores ......
  • El diálogo abierto tranquiliza a las partes implicadas, pero a menudo está salpicado de momentos tensos en los que el entrenador utiliza su experiencia para calmar los ánimos.
  • Al final, el ejercicio es mutuamente enriquecedor para los jugadores/partes interesadas y también para el entrenador, que aprende a adaptar la herramienta a un bosque comunal.