Identificación de actividades generadoras de ingresos (AGI)

Los proyectos de AGI se proponen y desarrollan después de que la AVEC lleve un año funcionando, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del grupo. Se organizan reuniones con los CEAV para enumerar las propuestas de AGI que les gustaría emprender. Es importante subrayar que el enfoque utilizado debe ser descendente (las propuestas no vienen impuestas por el proyecto) para reforzar la adhesión y la apropiación del proyecto por parte de los miembros. A partir de sus propuestas, se realiza un análisis para identificar las actividades que mejor se adaptan al contexto local.

La planificación financiera es importante y puede ayudar a mejorar la empresa porque indica si se pueden obtener beneficios o no y requiere mejoras dentro del grupo. Hay dos planes esenciales para la planificación empresarial:

-El plan de ventas y costes (hace una previsión mensual de ventas y costes para el año).

-El plan de tesorería (ayuda a conocer de antemano las entradas y salidas de caja de cada mes y da la seguridad de que se dispondrá de ella).

  • Orientar la elección de AGR con un periodo de producción corto
  • Las AGIs deben tener una tasa de inversión baja
  • Dejar que las comunidades elijan las AGIs en función de su contexto social
  • Debe tenerse en cuenta la opinión de todos los implicados para evitar futuros inconvenientes en caso de fallos durante la fase de ejecución.
Formación de hombres

La formación de los hombres fue un factor determinante en el éxito de las operaciones contra la caza furtiva.

Los distintos elementos no tenían los mismos métodos de trabajo, el mismo ritmo de trabajo ni el mismo rigor.

Todos los hombres recibieron formación técnica y táctica, así como conocimientos sobre la fauna y el entorno forestal. Esta formación fue muy beneficiosa y permitió a los hombres mejorar sus conocimientos en diversos ámbitos (combate en el bosque, primeros auxilios en combate, TSI, ISTC, navegación, conducción operativa de motocicletas, defensa de campamentos, preparación logística y operativa para misiones, RETEX, etc.). Se imparte un total de 10 módulos de formación operativa cada vez que se prevé una proyección de fuerzas.

El refuerzo de las capacidades alcanzado gracias a las operaciones apoyadas por el proyecto debería mantenerse para las operaciones futuras, ya que favorece una estrecha colaboración y un clima de confianza entre las distintas unidades desplegadas.

  • La misma formación para todas las unidades previstas,
  • Mejor coordinación,

Cuando los componentes de las unidades mixtas reciben la misma formación, todos conocen mejor su papel, y el mando y la acción sobre el terreno son más eficaces.

Fuerte implicación y colaboración con los departamentos gubernamentales en la aplicación de un enfoque conjunto contra la caza furtiva.

La implicación y colaboración de las autoridades administrativas, militares y paramilitares que representan al Estado ha permitido a lo largo del proyecto lanzar operaciones conjuntas de lucha contra la caza furtiva a gran escala, capaces de disuadir cualquier deseo de ocupar las Zonas Protegidas dado el nivel de inseguridad.

Esta fuerte implicación del Estado ha reunido en torno a la misma mesa a los distintos actores de la seguridad local (FDS), animándoles a aunar sus esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

La plena cooperación del ejército en este tipo de actividades es esencial, y ha sido real en el contexto de este proyecto, permitiendo equipar a todos los miembros de las unidades conjuntas con equipos de protección, armas y munición.

- Reunir en torno a una misma mesa a los distintos actores locales de la seguridad (FDS),

- Logística y puesta en común de recursos (financieros, materiales y técnicos),

- coordinación de las actividades

La lógica de un enfoque global que combine las fuerzas disponibles se adapta al terreno específico de las zonas protegidas, permitiendo la reconquista y el control total de estas zonas protegidas, que con demasiada frecuencia siguen siendo inaccesibles, condición necesaria para asegurar el paisaje en general.

Establecimiento/creación de Asociaciones de Ahorro y Préstamo en las aldeas

Consiste en reunir a los miembros de la comunidad y crear grupos mixtos y libres según sus preferencias sociales. Los AVEC se crean en pueblos cuya población cumple en mayor o menor medida los siguientes criterios: proximidad a zonas protegidas, impacto potencial de las actividades comunitarias en las zonas protegidas, importancia de la comunidad en el movimiento de bienes y personas, voluntad de participar en el proyecto... Una vez cumplidas la mayoría de estas condiciones, el equipo se reúne con la comunidad con el permiso de las autoridades tradicionales y se programa una reunión de movilización comunitaria.

Durante la reunión, se les presentan los objetivos del proyecto y se les da un periodo de reflexión para que puedan reexaminar el proyecto y decidir si se unen o no. Si deciden unirse, el equipo les apoyará en el proceso de creación de la AVEC, que funcionará de la siguiente manera:

- Reuniones semanales o mensuales según su conveniencia

- Elaboración de un estatuto y un reglamento interno

- Un consejo de administración de 5 a 7 miembros elegidos cada año

- La AVEC tiene de 15 a 30 miembros

- Se conceden préstamos con intereses

- Los ahorros y beneficios se distribuyen entre los socios en proporción a las cuotas ahorradas.

Entre ellas

  • La aprobación de las autoridades locales para este nuevo modelo de banco comunitario
  • La movilización de las jefaturas tradicionales para reunir a los miembros de la comunidad en reuniones de consulta
  • La disponibilidad de las comunidades para este nuevo tipo de modelo de ahorro comunitario
  • La participación de más mujeres en las reuniones de debate
  • Dejar que las comunidades elijan a los miembros de su grupo
  • Tener siempre en cuenta el contexto social de la intervención antes de poner en marcha este tipo de mecanismo de banco comunitario, ya que en una de nuestras zonas de intervención, donde las comunidades son heterogéneas en términos de población, había una fuerte presencia de expatriados como nigerianos, malienses, ghaneses y cameruneses. La creación de bancos comunitarios AVEC no ha tenido éxito en esta localidad debido a la inestabilidad de los miembros de esta población.
  • Los intereses generados por los préstamos deben repartirse equitativamente para evitar conflictos entre los miembros del grupo.
  • La importancia de vivir en comunidad para fomentar la solidaridad y la ayuda mutua.
Aumentar la concienciación y la participación de la comunidad

Este proyecto fomentó la participación de jóvenes y voluntarios de la comunidad para obtener apoyo y aumentar los conocimientos locales sobre la importancia de proteger los ecosistemas locales. El aumento de la participación de la comunidad contribuirá a crear capacidad, al tiempo que potenciará y reforzará los esfuerzos locales de conservación. El grupo de voluntarios con el que trabajamos actualmente es una mezcla de residentes y visitantes, hombres y mujeres, jóvenes y mayores y de orígenes muy diversos.

Nos esforzamos por implicar a los responsables políticos e informarles de la importancia de los manglares en general y de la restauración en particular para conseguir su apoyo.

  • Comunidad solidaria, siempre que se anuncian actividades responden con prontitud.

  • las actividades organizadas para implicar a la comunidad son diversas (visitas al bosque de manglares, eventos, veladas de presentación) y, por lo tanto, se dirigen a una variedad de grupos, como grupos escolares, guardabosques jóvenes, público en general, comunidad científica y partes interesadas que operan en la zona.

  • Fácil acceso a los medios de comunicación.

  • Momentum alcanzado (habiendo alcanzado gran notoriedad local, regional e internacional).

  • Colaborar con otras organizaciones de defensa de la naturaleza ayudó a llegar a más gente.

  • La publicidad de los actos podría mejorarse divulgando la información a través de otros medios de comunicación, por ejemplo la radio.

  • Organizar distintas formas de actividades de divulgación, como presentaciones públicas, fomentó el compromiso de la comunidad.

  • Aunque la mayoría de los residentes hablan inglés, comunicarse tanto en la lengua local como en inglés da mejores resultados.

Reforestación de zonas degradadas y con escasa vegetación

Si se mejoran las condiciones de las zonas degradadas y se eliminan las amenazas que pesan sobre los manglares, se producirá una regeneración natural. Sin embargo, la restauración puede acelerarse utilizando plantones cultivados en viveros, cuyas nuevas plantas se utilizan en las zonas degradadas y a lo largo de la costa para apoyar los esfuerzos de reforestación. La ampliación de los manglares constituirá una primera línea de defensa costera frente a condiciones meteorológicas extremas y la subida del nivel del mar, apoyando un enfoque ecosistémico de la adaptación al cambio climático y su mitigación en la isla. También incluye un programa piloto para fomentar el rebrote de manglares en zonas degradadas y demostrar el éxito del método de intervención.

  • Los viveros suministran plantones.

  • Cualquiera puede plantar árboles jóvenes de manglar y es una buena actividad de sensibilización. Los eventos de replantación siempre reunían suficientes voluntarios en la comunidad.

  • La disponibilidad de propágulos y el buen funcionamiento de los viveros proporcionaron suficientes plantas para los esfuerzos de replantación.

Inicialmente se utilizaron macetas y bolsas de plástico (véase el bloque 2). El uso de bolsas biodegradables redujo el espacio de transporte y la manipulación de los brinzales, aumentando así la capacidad de supervivencia.

Pertinencia y concordancia de los resultados de las evaluaciones del impacto social (SAPA) y de la eficacia de la gestión (IMET)

La evaluación del impacto social se basó en un método participativo que consistió, en primer lugar, en consultar a las comunidades locales sobre su percepción de los impactos asociados a la existencia del área protegida y, a continuación, en realizar un análisis en profundidad de dichos impactos mediante una encuesta a una muestra de hogares y elaborar un plan de acción. En cada etapa de la consulta a las partes interesadas, se elabora un informe para las partes consultadas sobre los resultados obtenidos y los pasos siguientes. La evaluación IMET reunió a los mismos grupos de partes interesadas que la evaluación SAPA, pero en menor número y utilizando un método diferente basado en una serie de preguntas de evaluación. Al final del proceso, cada evaluación dio lugar a propuestas de actuación basadas en las lagunas detectadas. Aunque realizadas por equipos diferentes y utilizando métodos distintos, la mayoría de las acciones propuestas por los dos métodos de evaluación eran similares. Esto refleja la calidad de las investigaciones realizadas, una buena aplicación de la metodología y un buen análisis de los resultados. También podemos concluir que estos dos métodos, aunque se centren respectivamente en los impactos sociales y en la eficacia de la gestión, pueden ser complementarios en la evaluación de áreas protegidas.

El rigor del método de evaluación fue decisivo para la obtención de los resultados. De hecho, aunque se trataba de métodos de evaluación diferentes, con sus respectivas etapas y metodología, se llegó a conclusiones similares en cuanto a las acciones que debían aplicarse como resultado de cada evaluación. También hay que decir que el buen conocimiento del lugar por parte de los expertos implicados en las evaluaciones les permitió realizar una evaluación precisa de la situación y proponer acciones ciertamente adecuadas.

En cuanto a las lecciones aprendidas, podemos decir que es importante, a la hora de realizar evaluaciones de áreas protegidas, recurrir a evaluadores especializados que, además de sus conocimientos metodológicos, tengan un cierto dominio del contexto de gestión del área protegida para realizar análisis más detallados y acordes con las realidades locales.

También creemos que en el contexto de las áreas protegidas comunitarias, la evaluación IMET por sí sola no es suficiente para identificar las prioridades de gestión. La fuerte presencia de comunidades en este tipo de áreas protegidas significa que el bienestar social de las comunidades locales debe tenerse en cuenta para que la gestión global del área protegida sea eficaz.

Creación y formación del equipo de facilitación para llevar a cabo la evaluación SAPA

Evaluar el impacto social con la herramienta SAPA implica crear un equipo de facilitación multidisciplinar que reúna a diversos agentes y competencias para llevar el proceso a buen puerto. Este equipo debía estar coordinado por un experto especializado en el método SAPA. Dada la ausencia de un experto en el método SAPA a nivel local, recurrimos a un experto a nivel regional. Tras establecer contacto con el experto en SAPA, se constituyó el equipo local, formado por seis personas con competencias diversas pero complementarias en gestión de áreas protegidas. El equipo local de facilitación se benefició de varias sesiones de formación a distancia sobre la metodología SAPA para comprender mejor las especificidades de esta evaluación. El éxito de esta etapa de constitución del equipo de facilitación fue determinante para el proceso de evaluación y la calidad de los resultados.

La existencia de un manual que describe la metodología SAPA fue de gran utilidad para el equipo de evaluación local que, además de las sesiones de formación impartidas por los expertos, pudo utilizar el manual para comprender en detalle las sutilezas de cada etapa de la evaluación.

La disponibilidad de competencias locales adaptadas a la evaluación SAPA y con un buen conocimiento del contexto de intervención facilitó la evaluación.

Este curso de formación para expertos locales nos ha demostrado que las competencias disponibles a nivel local son inestimables, y que es posible gestionarlas eficazmente para lograr los resultados deseados.

Toma de decisiones basada en la participación comunitaria

CHICOP colabora estrechamente con representantes de las comunidades vecinas, lo que se facilita mediante reuniones periódicas en las aldeas y la creación de un comité consultivo de la AMP. El parque colabora activamente con las comunidades locales para recabar sus opiniones e incorporarlas a los procesos de planificación y toma de decisiones para la planificación y aplicación de una gestión adaptativa. Un plan de gestión recurrente de 10 años constituye la base del proyecto Chumbe (ahora en su tercera iteración). Los comentarios para la planificación se recogen mediante entrevistas y reuniones en persona, lo que garantiza canales de comunicación abiertos y transparentes con las comunidades locales. Además, al proporcionar amplias oportunidades de empleo a las comunidades locales (tanto en la isla como mediante el apoyo a una serie de empresas de fuera de la isla que contribuyen a las operaciones insulares, como productos agrícolas sostenibles, producción de jabón orgánico y similares), Chumbe fomenta los beneficios mutuos, los medios de vida sostenibles y garantiza una sólida representación de las consideraciones de la comunidad local en todos los aspectos de la gestión.

  • Recoger opiniones mediante reuniones periódicas con los habitantes y entablar debates con las autoridades locales, como el Ministerio de Economía Azul y Pesca y el Departamento de Silvicultura, es un factor clave para el éxito a la hora de garantizar la protección de la biodiversidad de la isla.
  • El modelo de gobernanza de gestión privada adoptado por la isla aportó importantes ventajas en la gestión sin generar conflictos de intereses entre las distintas partes interesadas ni cambios de prioridades por parte del gobierno.

El éxito de la conservación de la isla de Chumbe no sería posible sin la participación activa, el compromiso y el apoyo de las comunidades locales. La contribución directa y la voluntad de participar son factores críticos para el éxito. Es importante fomentar un entorno abierto e integrador en el que se escuchen las distintas voces y se construya un entendimiento mutuo. Si se escucha a las comunidades locales y se les hace partícipes, se puede fomentar un fuerte sentimiento de pertenencia y colaboración que conduzca a una labor de conservación más eficaz y equitativa.

Educación medioambiental basada en un enfoque de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

La educación desempeñó un papel crucial en el éxito de la protección del área marina protegida (AMP). Antes de su designación como AMP (que es una zona 100% libre de capturas), el parque era una zona de pesca libre. Para aumentar la concienciación sobre el cierre del lugar en la década de 1990 y ayudar a la población local a comprender la importancia de la conservación y sus beneficios, CHICOP puso en marcha un amplio programa de divulgación y estableció un programa de Educación Ambiental (EA) proporcionando experiencias prácticas de educación ambiental a escolares locales, profesores, miembros de la comunidad y funcionarios del gobierno, que ha continuado hasta la fecha.

  • Los ingresos procedentes del ecoturismo han sido la principal fuente de financiación del programa de EE.
  • Los programas educativos han permitido a las comunidades locales, los estudiantes y los alumnos internacionales adquirir experiencias prácticas
  • El guardabosques jefe, un antiguo pescador de Zanzíbar, ha dirigido el programa educativo para las comunidades pesqueras.
  • La participación activa del equipo de Conservación y Educación en el programa de EE
  • Se comparten ideas y conocimientos prácticos sobre la conservación de la naturaleza, lo que ofrece a las comunidades pesqueras oportunidades de aprendizaje de primera mano.

La educación es vital para los esfuerzos de conservación duraderos. Cambiar la mentalidad de la gente es crucial, y la educación ambiental continua es necesaria. Sin embargo, un taller de un día no es suficiente, y la educación ambiental debe impartirse de forma constante. Incluso con una educación continua, no se garantiza un cambio del 100% en el comportamiento, ya que puede haber todavía pescadores que realicen actividades de pesca ilegal. En el caso de Chumbe, existe un mecanismo para hacer frente a esas actividades ilegales mediante la colaboración con las autoridades gubernamentales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Se recomienda no sólo mantener programas regulares de educación, sino también establecer mecanismos adecuados para gestionar las posibles actividades de pesca furtiva. Además, para mantener estas actividades, es aconsejable explorar opciones de financiación alternativas en lugar de depender únicamente de recursos financieros externos, teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzcan situaciones imprevistas como la reaparición de una pandemia como la de Covid-19. Aunque la Subvención de Respuesta Rápida de BIOPAMA apoyó a CHICOP, la sostenibilidad a largo plazo requiere una cuidadosa consideración de las incertidumbres.