Creación de capacidades para lograr el enfoque ecosistémico

Para integrar el enfoque ecosistémico en la gestión del territorio y, capacitar a las estructuras de gobernanza locales, las autoridades locales y los agricultores. Juntos, implementaron medidas de EbA para enfrentar la sequía y la variabilidad, tales como: prácticas de conservación de suelos, protección de manantiales e implementar sistemas agroforestales.

 

El desarrollo de capacidades se hizo con:
 

  •  Enfoque de "aprender haciendo" para lograr resultados demostrativos en el campo con >100 agricultores/as. Las medidas de AbE implementadas se centraron en los servicios ecosistémicos del agua y el suelo, en la diversificación productiva y en la mitigación de los impactos del cambio climático y la variabilidad (vientos y lluvias extremas) en los cultivos y los bienes. Estas medidas mejoran la infiltración y disponibilidad de agua.
  • Capacitaciones a los Comités de agua sobre de organización, y gestión integral del agua, para influir en su comprensión de los servicios ecosistémicos del agua.
  • Programa de capacitación en habilidades de comunicación para mujeres líderes y agricultoras.
  • Capacitación regional de adaptación al cambio climático e intercambio de experiencias para 30 gobiernos locales de Mesoamérica (incluyendo muncipios del Sumpul)
  • Las sinergias con los proyectos existentes y las organizaciones locales como el Plan Trifinio fueron cruciales.
  • Los intercambios de experiencias contribuyen a los procesos de capacitación y motivan a los participantes a participar en la gobernanza del agua, y reconocen el valor de aprendizaje de las acciones que se llevan a cabo.
  •  Asegurar las capacidades de la organización local es clave para garantizar la provisión de servicios de ecosistemas de agua y siempre será una buena inversión.
Desarrollar marcos flexibles de gobernanza para la adaptación

La gobernanza para la adaptación requiere de marcos políticos y jurídicos flexibles. Por ello, las plataformas de gobernanza de la subcuenca alta requerían de instrumentos de gestión que permitieran valorar e institucionalizar aquellas opciones de adaptación y formas de gobernanza que ofrecían los mayores beneficios socio-ambientales. Se elaboraron los Reglamentos Internos de varios Comités de Agua de las ADESCOS y del Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca, el que también actualizó su Plan Estratégico (quinquenal) y Plan Operativo Anual.

 

Se apoyó la construcción de políticas municipales (Planes Locales de Adaptación de La Palma y San Ignacio). Dado que la adaptación al cambio climático está inmersa en una serie de incertidumbres sobre los impactos futuros del clima y las trayectorias de desarrollo, estos marcos e instrumentos deberán estar en constante evolución, siempre tomando en cuenta lecciones derivadas de las experiencias de campo y de gobernanza. Así la adaptación al cambio climático puede avanzar bajo un enfoque flexible de aprender haciendo y por medio de ciclos iterativos, generar estrategias a corto plazo en vista de las incertidumbres a largo plazo.

  • La presencia continua y el arraigo en el territorio del Plan Trifinio es un factor habilitante de peso que brinda flexibilidad en la toma de decisiones y también escalamiento vertical. Esta entidad de carácter trinacional trabaja de cerca con las comunidades y conoce el territorio, y a su vez tiene peso político y llegada con las autoridades, al ser parte del Sistema de la Integración Centroamericana y estar presidida por los Vicepresidentes y Delegado Presidencial de tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras).
  • La sub-cuenca del Sumpul cuenta con un Plan de Manejo Integral, cuya implementación recae en todos los actores de sub-cuenca y que podría revitalizarse con base en los avances en temas de AbE y fortalecimiento de la gobernanza para la adaptación. Una gobernanza flexible debería contemplar el monitoreo, evaluación y actualización de este Plan de Manejo Integral en función de lo aprendido por medio del proyecto AVE y otros en la cuenca.
  • Los nuevos instrumentos de gestión preparados por las plataformas de gobernanza de la sub-cuenca, deberán a futuro ser evaluados para determinar cuán efectivos fueron como respuestas de adaptación. Cualquier ajuste que resulte de este análisis, será muestra de una gobernanza flexible.
Gobernanza multidimensional para la adaptación

Lograr una gobernanza para la adaptación que sea multidimensional implica trabajar en múltiples niveles y de manera multisectorial. Requiere crear conexiones para una mejor articulación entre actores territoriales.

 

En la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, esto implicó un trabajo con organizaciones de base (comunitarias) involucradas en la gestión del recurso hídrico. Esto lo logró fortalecieron las capacidades de 4 Comités de Agua - ligados a las Asociaciones de Desarrollo (ADESCOS)-, del Comité Comunitario Binacional y de las municipalidades.

 

Se fortalecieron las capacidades de los comités de agua y sus sitemas de agua y fueron formalizados por las municipalidades.

 

Además, siguiendo la lógica multinivel, se apoyó el Comité Binacional  a través del apoyo a su re-estructuración, capacitaciones, nuevos instrumentos de gestión, y mayores vínculos con otras plataformas y gobiernos municipales. El Comité lidera la gestión integrada y previene conflictos entre vecinos.

  • Honduras tiene un marco legal (Ley de General de Aguas) que define distintas figuras de gobernanza de cuencas. En El Salvador, los Comités de Agua de las ADESCOs tienen un mandato de salud pública.
  • El Comité Binacional fue clave, pues esta plataforma impulsó y mobilizó a actores locales.
  • La articulación con proyectos y organizaciones locales - como el Plan Trifinio - fu fundamental para el éxito de las acciones.
  • Resulta vital el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias existentes, ya que éstas pueden sostener los avances y cambios logrados en el territorio frente a la alternancia de las autoridades locales.
  • Las ADESCOs y el Comité Comunitario Binacional cumplen, además de su gestión del territorio, una importante labor de mediación, puesto que el manejo de los recursos hídricos puede generar conflictos por la diversidad de intereses que se articulan a su alrededor.
  • La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. entre los proyectos AVE y BRIDGE) para lograr mayores impactos y eficiencias, por medio de agendas coordinadas.
  • El proyecto BRIDGE en la cuenca del Río Goascorán (El Salvador-Honduras) dejó la siguiente lección aprendida que también es relevante en este caso: “La diplomacia del agua no necesariamente sigue una línea recta. Las estrategias efectivas necesitan incorporar múltiples dimensiones y con un enfoque escalonado, interconectando las estructuras existentes y en construcción en la cuenca.”
Necesidad de comunicar los beneficios potenciales

Es importante explicar explícitamente los beneficios de la nueva intervención. Esto se debe a que las partes interesadas (en su mayoría agricultores) están ocupadas y sólo le escucharán si ven beneficios monetarios u otros beneficios sociales de su empresa.

trabajar con los líderes de la comunidad local

Utilizar un lenguaje fácilmente comprensible para la comunidad local.

No dé por sentados a los interesados; respételes, respete su tiempo, sus costumbres y su cultura.

caracterización participativa de los recursos genéticos

Mediante la caracterización participativa con los agricultores, los investigadores pueden hacer la mejor selección de un determinado genotipo de cultivo. El investigador y los posibles beneficiarios (en su mayoría agricultores) plantan y gestionan juntos los cultivos y luego los caracterizan según unos criterios acordados mutuamente. Lo mejor es que el cultivo se cultive en el campo del agricultor y se gestione siguiendo las prácticas de éste.

Confianza entre investigadores y agricultores.

Interés de los agricultores por lo que hacen los investigadores.

Antes de iniciar el proyecto, es importante realizar una encuesta para hacerse una idea de las necesidades de la comunidad local. Esto garantiza la aceptación y la sostenibilidad de las nuevas ideas e intervenciones.

Comunidad e instituciones comunitarias

A nivel de aldea, la planificación, ejecución y supervisión del proyecto corre a cargo de una Institución de Base Comunitaria (IBC). Las OSC sensibilizan a las comunidades y las movilizan para que formen CBI. Las OSC dan prioridad a la reactivación de las CBI existentes en lugar de crear nuevas instituciones.

Cada CBI de pueblo está formado por representantes/líderes de la comunidad del pueblo. Para garantizar una representación equitativa, la comunidad lleva a cabo un ejercicio de clasificación de la riqueza de la aldea, con la ayuda de las OSC asociadas. Este ejercicio clasifica a las familias del pueblo en cuatro estratos: prósperos, semiprósperos, pobres y los más pobres. En el CBI hay representantes de todos los estratos.

La clasificación de la riqueza también constituye la base de la ejecución de todas las intervenciones del proyecto a nivel familiar. Una familia sin tierra clasificada como "la más pobre" tendrá preferencia para las actividades de desarrollo de los medios de subsistencia en el pueblo. Esta estructura garantiza que los más vulnerables reciban apoyo a través del proyecto. Los CBI y las OSC también crean planes o documentos de visión a nivel de aldea.

Estos planes son los documentos rectores de las aldeas y se crean para abordar los problemas que prevalecen en cada una de ellas. Estos planes también ayudan al proyecto a adoptar un enfoque ascendente de ejecución y a abordar los problemas más acuciantes de la aldea.

Establecer las expectativas adecuadas con la comunidad

Enfoque participativo y transparente: modo ascendente de planificación y ejecución

Selección de las comunidades más vulnerables

Contribución de la comunidad y apropiación de todas las intervenciones del proyecto

Cada CBI cuenta con un presidente, un secretario y un tesorero designados que asumen la responsabilidad conjunta de iniciar la preparación de planes de desarrollo a nivel de aldea, supervisar su aplicación y control a nivel de aldea. Esta estructura puede variar en función de las instituciones existentes y de las preferencias de la comunidad.

Es esencial implicar a la comunidad en todos los aspectos de la planificación y contar con sus aportaciones antes de finalizar las actividades.

Antes de poner en marcha el proyecto, los promotores realizaron una evaluación detallada de la vulnerabilidad. Tras el inicio del proyecto, el equipo dedicó mucho tiempo a identificar con cada comunidad los problemas a nivel de aldea.

Establecer una buena relación con la comunidad lleva mucho tiempo (hasta un año). Esto debe tenerse en cuenta antes de iniciar la ejecución de actividades en un pueblo.

Las instituciones comunitarias necesitan tiempo para ser funcionales. Merece la pena dedicar tiempo a construir una base sólida antes de iniciar un trabajo intensivo en iniciativas de subsistencia/conservación. Las instituciones sólidas se consideraron importantes para lograr la sostenibilidad de los proyectos. En algunos casos, los CBI de las aldeas del proyecto (sin la intervención de la OSC) tomaron la iniciativa para resolver los problemas y conflictos de la aldea e iniciar medidas de conservación del desarrollo.

Fundación RBS India: liderando la iniciativa KPC

La misión de RBS FI es aumentar la resiliencia de los paisajes ecológicamente críticos de la India y de las comunidades vulnerables que residen en ellos. Con esta perspectiva, RBS FI ha estado apoyando a su socio CSO - FES desde 2010 en el paisaje de KPC.

Con el tiempo, RBS FI reconoció que KPC se enfrenta a amenazas que obstaculizan su funcionalidad como corredor de vida silvestre, sumidero de carbono, cuenca hidrográfica y fuente de sustento. Estas amenazas son multidimensionales y para abordarlas es necesario reunir a las partes interesadas pertinentes y trabajar en pos de un objetivo común (especialmente en ausencia de un marco jurídico único).

Existen múltiples partes interesadas con distintos intereses y orientaciones que influyen en un paisaje, incluida la comunidad que reside en él. Por lo tanto, es fundamental crear un equilibrio entre estas partes interesadas. Para reunir a las partes interesadas se necesita una fuerza motriz, que puede ser un individuo, un grupo, una organización o un conjunto de organizaciones, ya sean públicas, privadas o de la sociedad civil.

RBS FI asumió un papel de liderazgo a la hora de reunir a todas las partes interesadas, incluidos el Departamento Forestal, las OSC y otros organismos gubernamentales. Aportó fondos propios por valor de 2,12 millones de USD y consiguió otros 2,56 USD del Fondo de Adaptación al Cambio Climático de la ONU. RBS FI sigue contribuyendo con tiempo y recursos al bienestar de KPC.

- Compromiso a largo plazo con el paisaje, RBS FI lleva trabajando en el KPC desde 2010.

- Flujo continuo de financiación para las intervenciones del proyecto. RBS FI, las OSC y los organismos gubernamentales han garantizado la continuidad de los esfuerzos en el paisaje mediante la provisión de financiación sostenible.

- Adoptando un enfoque flexible

- Para animar a las OSC y a los organismos gubernamentales con ideologías fuertes a trabajar juntos es necesario tener un enfoque flexible y comprometerse regularmente con los organismos implicados.

Es necesario un compromiso continuo, especialmente con los organismos gubernamentales, sobre todo porque los corredores no gozan de un marco jurídico especial. Aunque están cubiertos por una combinación de ellos, los corredores comprenden zonas protegidas, divisiones territoriales y tierras fiscales y privadas en las que operan múltiples sistemas jurídicos, como el Departamento Forestal, el Departamento de Hacienda y otros.

Otro problema es que los funcionarios del gobierno son transferidos a otras funciones en el sistema, y tenemos que empezar desde cero a establecer relaciones y contextos con ellos.

Por ello, crear instituciones como el PSC y garantizar su solidez es esencial en este tipo de iniciativas. Estas instituciones hacen recaer en el gobierno y sus representaciones la responsabilidad de garantizar la continuidad de un planteamiento racionalizado para abordar los problemas más acuciantes.

Organizaciones de la sociedad civil - Expertos temáticos e impulsores de la aplicación

La ejecución del proyecto corre a cargo de cuatro OSC.

FES

Conocimientos especializados/temas abordados: Gobernanza de los bienes comunes

Desarrollo institucional; Restauración ecológica; Gestión de especies invasoras

7.500 familias en 87 pueblos de los distritos de Mandla y Balaghat

www.fes.org.in/

PRADAN

Conocimientos especializados/temas abordados: Cuestiones de género; grupos de autoayuda de mujeres; medios de subsistencia centrados en la mujer; pequeñas empresas - aves de corral, cría de cabras.

10.000 familias en 136 pueblos del distrito de Balaghat.

www.pradan.net/

WOTR

Conocimientos especializados/temas abordados: Tratamiento de cuencas hidrográficas; desarrollo agrícola; asesoramiento agrícola mediante estaciones meteorológicas locales; reducción del riesgo de catástrofes; gestión del conocimiento.

4.000 familias de 132 pueblos del distrito de Seoni.

www.wotr.org/

BAIF

Principales competencias/temas abordados:- Gestión ganadera; Mejora selectiva de razas; Gestión de piensos y enfermedades; Cadenas de valor lácteas

El BAIF tiene experiencia en ganadería, trabaja en los tres distritos y apoya a las tres OSC socias en la gestión del ganado.

www.baif.org.in/

Las OSC asociadas trabajan en tándem. Llevan a cabo un aprendizaje cruzado regular y comparten las mejores prácticas para garantizar que las amenazas al KPC se abordan de forma holística. Las OSC son un componente importante del concepto más amplio de "trabajo conjunto".

Entre los factores facilitadores se incluyen: adoptar un enfoque transparente y participativo.

Reconocer y apreciar los esfuerzos y la experiencia de cada OSC que trabaja en el paisaje.

Identificar sus competencias básicas y ayudarles a adoptar las competencias básicas de otras OSC.

Se necesita un catalizador para que las OSC trabajen juntas y establezcan relaciones y asociaciones. Esto requiere mucho tiempo y esfuerzo. Requiere que las partes implicadas sean flexibles y realicen esfuerzos conjuntos por el bien del paisaje.

El hecho de contar con un conjunto de socios que trabajan en el mismo ámbito con una serie de competencias básicas diversas hizo que RBS FI reconociera la necesidad de ayudar a estas OSC a identificar áreas de mejora para alcanzar un objetivo común.

Con esta perspectiva se estableció el aprendizaje cruzado y el intercambio de buenas prácticas. Esto ayudó a todas las OSC que trabajaban juntas a apreciar los esfuerzos de las demás y a incorporar las competencias básicas de las demás en sus proyectos.

PRADAN aprendió de FES, empezó a apreciar el importante papel que desempeñan los bienes comunes y a incorporar los esfuerzos de conservación en su plan de actividades. Iniciaron un diálogo en sus pueblos para conservar y utilizar los recursos naturales de forma sostenible.

La FES de PRADAN reconoció el papel de las mujeres en la conservación, inició actividades centradas en el género y empezó a fomentar la participación de las mujeres en las instituciones del pueblo.

WOTR aprendió de FES, reconoció la importancia de la erradicación de especies invasoras y las técnicas de erradicación. La FES aprendió de la WOTR los beneficios del desarrollo de las cuencas hidrográficas, etc.

Estas OSC adoptan ahora regularmente las mejores prácticas de las demás.

Comité Directivo del Proyecto para institucionalizar las asociaciones

El proyecto incluye un marco de gobierno y ejecución de varios niveles. El Comité Directivo del Proyecto constituye el nivel más alto de este marco. El PSC está presidido por el Conservador Jefe Principal de Bosques (Vida Silvestre) del Departamento Forestal de Madhya Pradesh, y copresidido por el Jefe de RBS FI. Otros miembros del CPS son:

Representantes de los Servicios Forestales Indios; ( el Director de Campo de la Reserva de Tigres de Kanha, el Director de Campo de la Reserva de Tigres de Pench, y el Conservador Jefe de Bosques de los Distritos de Mandla, Balaghat y Seoni);

Un representante del Banco Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de la India;

Agencias gubernamentales implicadas del Gobierno del Estado de Madhya Pradesh, incluyendo el Departamento de Agricultura y Bienestar del Agricultor, el Departamento de Energías Nuevas y Renovables y el Departamento de Ganadería;

El Director General Regional de la Corporación de Desarrollo Forestal;

El Funcionario Principal/los representantes de los socios de las OSC encargadas de la ejecución, así como de las organizaciones de la sociedad civil (incluidas las que ejecutan el proyecto).

El CPS se reúne cada 6 meses. Supervisa la ejecución de las actividades del proyecto y facilita la colaboración entre sus diversos miembros para intensificar el impacto del proyecto. Resuelve cualquier problema.

El CPS reúne a los organismos gubernamentales competentes, con sus respectivos mandatos, recursos humanos y financiación pública, con las organizaciones de la sociedad civil, que aportan conocimientos técnicos especializados en gestión de recursos naturales y otros campos. Para ello, es necesario que los altos funcionarios del gobierno estén dispuestos a participar en un foro de este tipo y que las organizaciones de la sociedad civil participantes cuenten con un alto nivel de conocimientos técnicos para realizar aportaciones valiosas al foro multilateral.

.

La composición multipartita del CPS constituye una importante plataforma institucional para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones. La presidencia del PSC recae en un alto funcionario del gobierno (el Jefe de Protección de la Vida Silvestre del Estado de Madhya Pradesh, un alto funcionario del Servicio Forestal de la India), lo que garantiza una excelente coordinación entre los organismos gubernamentales competentes y la colaboración con otras partes interesadas que trabajan en el corredor de Kanha Pench.

La diversidad de los miembros y la mezcla de partes interesadas, con diferentes conocimientos y perspectivas, comparten lecciones aprendidas y experiencias entre sí. Las OSC pueden interactuar directamente con los representantes de los organismos gubernamentales, lo que garantiza la aplicación eficaz de sus respectivos planes de subsistencia. El CSP también permite al equipo del proyecto dialogar con los organismos gubernamentales pertinentes y garantiza que se aprovechen los planes gubernamentales viables en curso para la zona del proyecto.

Lograr una gobernanza con enfoque ecosistémico para la adaptación

Bajo un enfoque ecosistémico, los esfuerzos buscan mejorar los medios de vida y la resiliencia de los ecosistemas para así­ disminuir la vulnerabilidad de las comunidades locales ante los desafíos de lluvias erráticas, cambio de estaciones, tormentas y consecuente pérdida de cosechas. Las medidas impulsadas son:

  • Restauración de los bosques a orillas de los ríos para evitar la erosión de las orillas de los ríos durante tormentas extremas e inundaciones. Esto se promueve con jornadas anuales de reforestación binacionales y se guía por un estudio de oportunidades de restauración en las orillas de los ríos.
  • Se realiza agrodiversificación con los agricultores locales para aumentar el número y las variedades de especies de cultivos, frutas y árboles de madera en sus parcelas, mientras se combinan con los animales. El objetivo es mejorar la resiliencia del sistema contra la lluvia errática y los cambios en los patrones estacionales.
  • Aprendizaje e intercambio a través de una red de agricultores con conocimientos en AbE. 
  • Organización de ferias de agrobiodiversidad para fomento y rescate de semillas criollas.
  • El cambio climático y en particular, los cambios en los patrones de lluvia, son factores que preocupan a muchos actores de la cuenca, lo que aumenta su disposición a priorizar acciones a favor de la seguridad hídrica y alimentaria. Como resultado, se contó con la anuencia de los agricultores a incorporar, en sus fincas, prácticas agrícolas sostenibles, y a apropiarse de éstas.
  • El modelo de fincas integrales facilita el entendimiento del valor de los servicios ecosistémicos y ayuda a dar fundamento a la gobernanza con enfoque ecosistémico.
  • Al fomentar diálogos sobre la AbE, se debe tomar en cuenta los conocimientos y experiencias tradicionales e indígenas sobre la variabilidad climática y los recursos naturales. Esto no sólo favorece la coherencia en la selección de las medidas de AbE, sino que también permite captar elementos para informar las acciones de las agencias de extensión agrícola en la cuenca y enriquecer las políticas nacionales y regionales.
  • El conocimiento indígena es fundamental a la hora de conocer las semillas y variedades de cultivos que mejor se adaptan al contexto socio-ecológico. Los intercambios de experiencias y los espacios de diálogo y comunicación entre productores, permitieron rescatar estos conocimientos tradicionales y desarrollar mayor conciencia sobre los efectos del cambio climático.
  • Las jornadas de reforestación son actividades muy valiosas, tanto desde el punto de vista de los servicios que brindan los árboles, como en lo referente a los aspectos educativos.  Este tipo de acción deja una huella imborrable en los niños y jóvenes, y los motiva a replicar la actividad en el futuro.