Asistencia continua

La eliminación de algunas o todas las plantas leñosas crea un vacío que invariablemente volverá a ser poblado por plantas leñosas, a veces por especies más agresivas. Las defensas naturales contra este fenómeno incluyen una capa de hierba sana y fuertemente competitiva, y grandes arbustos capaces de suprimir el restablecimiento y la supervivencia de nuevas plántulas de arbustos.

A pesar de estos aliados naturales en la lucha contra la reinfestación de especies leñosas agresivas, un programa de cuidados posteriores es absolutamente esencial para mantener abierta una zona entresacada. Esto puede hacerse de varias maneras, como el acuchillado mecánico de las nuevas plántulas, tratamientos químicos localizados (selectivos) de los nuevos brotes, o incluso aplicando opciones de gestión menos populares, como la quema controlada en combinación con los ramoneadores. También es esencial un sistema eficaz de gestión del pastoreo que garantice el mantenimiento de una capa de hierba sana.

El aspecto más importante de un programa de cuidado posterior es que no debe considerarse como una operación puntual, sino que debe convertirse en un componente permanente de la gestión diaria de la explotación.

  • Conocimiento de la importancia del postratamiento y de las metodologías adecuadas.
  • Mejores prácticas documentadas, que demuestren el efecto a largo plazo de la asistencia posterior en comparación con la ausencia de asistencia posterior.
  • Medios financieros para las actividades de postratamiento
  • A menudo no se aplican los cuidados posteriores, ya que se es poco consciente de las consecuencias negativas que se producen cuando no se aplican.
  • El control de la maleza y los cuidados posteriores son un proceso continuo, no una intervención puntual.
Crowd funding para financiar un sistema de energía renovable

El proyecto se financió íntegramente a través de una campaña de crowdfunding que duró 50 días en www.indiegogo.com. Esta campaña fue iniciada por Nature Seychelles en colaboración con ClimateCaring. Se invitó a los particulares a donar 1 libra (1,25 USD) por cada una de las doce horas de sol en las islas Seychelles, hasta un total de 15 USD cada uno. Hubo un total de 95 donantes individuales. Las mayores donaciones, de hasta 12.500 USD, procedieron de una empresa energética del Reino Unido y de la Embajada de EE.UU. en Mauricio. Otras donaciones procedieron de empresas del sector privado a través de sus fondos de responsabilidad corporativa.

  • Liderazgo de la alta dirección de Nature Seychelles
  • Apoyo de todos los niveles de la institución
  • Capacidad para plantear una campaña de crowdfunding en línea (conocimientos técnicos, capacidades técnicas)
  • Know how de marketing y lobbying para informar a potenciales financiadores
  • Las campañas de crowdfunding en línea tienen el potencial de generar dinero para financiar determinadas actividades y equipos de conservación.
  • Es importante incluir tanto al sector privado como a los organismos gubernamentales. Cada uno de estos agentes puede contribuir de forma sustancial en el proceso de crowdfunding, desde el diseño hasta la financiación y la ejecución.
  • Crear incentivos para las pequeñas donaciones, como una postal personal y la posibilidad de ganar un viaje a la isla, motiva a los pequeños donantes potenciales.
  • Sin embargo, es muy importante atraer a los grandes donantes (empresas, donantes bilaterales y agencias de desarrollo) a este tipo de campañas, que no son de naturaleza comercial y, por tanto, no proporcionan beneficios (en forma de productos) a los pequeños donantes.
Asociaciones con el sector privado

Nature Seychelles buscaba financiación para un nuevo sistema fotovoltaico en la isla de Cousin. ClimateCaring, una nueva empresa especializada en sistemas sin conexión a la red eléctrica, manifestó su interés en llevar a cabo el proyecto y aceptó cobrar de los ingresos de la campaña de financiación colectiva si tenía éxito. Se eligió Indiegogo como plataforma de financiación colectiva porque era la única en aquel momento que permitía retener los fondos recaudados si no se alcanzaba el objetivo de la campaña. Como resultado de esta colaboración, se diseñaron materiales de marketing, incluidos vídeos, se consiguieron pequeños regalos y se diseñó e inició la campaña de recaudación de fondos en línea.

Existencia de una empresa, ClimateCaring, con los conocimientos y la voluntad de ayudar a diseñar y montar una instalación fotovoltaica sólida y aislada de la red, y de recibir una remuneración cuando la financiación colectiva tuviera éxito.


Existencia de varias plataformas internacionales de financiación colectiva entre las que elegir.

  • Elección correcta de la plataforma de financiación colectiva
  • Necesidad de que otros socios avalen la campaña: en este caso, el Director General de Birdlife International y el Ministro de Medio Ambiente de las Seychelles.
  • Personal y voluntarios expertos en medios de comunicación
Crear una base sólida de agentes (surfistas, operadores turísticos, otros) para participar en campañas y acciones.

La protección de las rompientes de surf emblemáticas debe contar con un grupo o una base sólida que apoye una amplia gama de acciones, tanto a escala nacional como local, para garantizar la protección de la rompiente. Estas acciones incluyen: participación en campañas, creación de redes e identificación de posibles cooperaciones técnicas, identificación de personas clave que puedan ofrecer apoyo gratuito, asistencia en la elaboración de expedientes técnicos que describan las rompientes y sus características, etc.

1. Gran capacidad para trabajar en red.

2. Confianza del grupo en las acciones y el liderazgo de la SPDA.

3. Experiencia en la dirección de campañas.

Existe un importante núcleo de actores y una base en la que la SPDA y la Iniciativa Do it for Your Wave pueden apoyarse para reforzar el sistema de protección de las rompientes. La SPDA ha construido esta relación a lo largo del tiempo y de un largo proceso de compromiso e interacción.

Supervisión y vigilancia activas de la aplicación

Aunque garantizar el registro de una rompiente no es tarea fácil, es fundamental asegurarse de que, una vez reconocida y registrada, se tomen medidas para garantizar que se cumplen las promesas y ventajas de la protección a todos los agentes, y a las comunidades pesqueras locales en particular. Este bloque de construcción implica, por ejemplo: capacitación e interacción periódicas con niños y jóvenes; campañas de limpieza de playas; reconocimiento de los campeones y líderes locales; seguimiento de las iniciativas de desarrollo (por ejemplo, en infraestructuras que puedan afectar a una rompiente), reuniones periódicas con los actores locales para explorar formas de mejorar el entorno local, etc.

1. Buenas relaciones con las comunidades locales y todos los agentes implicados.

2. Recursos disponibles para emprender actividades y acciones de seguimiento y vigilancia.

3. Desplazamientos y visitas permanentes de Do it for Your Wave a cada surk break registrado.

4. 4. Buenas comunicaciones y actividades en red.

Este bloque de construcción concreto es clave en el proceso paso a paso sugerido. La protección formal real es casi un PRIMER paso en un esfuerzo a más largo plazo por garantizar la integridad de las rompientes y su entorno. Los recursos deben supervisar de cerca y con regularidad lo que ocurre en cada lugar. Las cosas pueden cambiar rápidamente, incluso si se han establecido acuerdos para garantizar, por ejemplo, que ninguna infraestructura afecte (negativamente) a estos lugares. Esto ha resultado ser un reto clave, ya que las expectativas de todos los actores suelen ser altas. La protección de las rompientes debe reportar beneficios tangibles a todos. Esto debe documentarse cuidadosamente y difundirse para garantizar que todos los agentes son conscientes del cambio positivo que se está produciendo.

Sensibilización y análisis participativos

Legitimar el reconocimiento formal y la protección de una rompiente es clave para garantizar la sostenibilidad y el mantenimiento del lugar a largo plazo. Las reuniones para explicar las ventajas de proteger la rompiente de surf y su efecto multiplicador, permite a los actores directos a nivel local en particular comprometerse con la idea y ser los agentes directos del cambio y la protección local. Asimismo, implicar a las autoridades locales facilita un amplio consenso hacia un objetivo común compartido por todos los participantes. Esto se consigue mediante talleres locales y actividades de incidencia.

1. Buenas alianzas y asociaciones fiables con agentes clave.

2. 2. Buena capacidad de comunicación.

3. Conocimiento detallado de las ventajas y los posibles retos que deben afrontar los agentes.

1. No siempre es fácil encontrar un objetivo común entre todos los actores o partes interesadas en las rompientes de surf y sus zonas de influencia circundantes.

2. Aunque la rompiente de surf es per se el objeto central de protección, es importante destacar y asegurarse de que la gente entienda que el esfuerzo general va más allá de la rompiente de surf. Estamos tratando de proteger los intereses relacionados con la pesca a pequeña escala; el turismo; los entornos marinos; y las oportunidades de desarrollo sostenible.

3. Organizar reuniones locales con los actores clave no siempre es fácil, dadas sus agendas de trabajo diarias. Para superarlo, es fundamental adaptarse a estas agendas dinámicas y responder adecuadamente.

Participación de mujeres y niñas

Las mujeres de Vanuatu desempeñan un papel fundamental en el uso y la gestión de la biodiversidad marina y terrestre, decidiendo qué recursos se recolectan y en qué cantidades para su venta en los mercados. Al empoderar a las mujeres mediante su participación en los comités de conservación, la red NPMLPA ha podido lograr cambios a nivel individual y familiar.

El proyecto de jardinería de corales es especialmente relevante para las mujeres y niñas de las islas. Muchas de ellas aprendieron a guiar a los visitantes para bucear y recoger fragmentos de coral para el jardín de arrecifes climáticos. Las mujeres suelen ser las que recogen los fragmentos de coral vivo que se han desprendido del arrecife y que son perfectos para plantar. Cada pieza de coral es extremadamente delicada y debe manipularse con cuidado. El seguimiento indica que los fragmentos de coral recogidos por mujeres tienen una tasa de supervivencia del 75%, mientras que los manipulados por hombres sólo alcanzan el 55%. Desde el inicio del programa, la GIZ ha trabajado para animar a las mujeres a asumir el papel de defensoras de los recursos en cada uno de los comités de Nguna-Pele, ofreciéndoles formaciones especiales centradas en el género y talleres de desarrollo de capacidades. El beneficio obvio para las mujeres es que pueden obtener ingresos de los que antes no disponían guiando y ayudando a los huéspedes a plantar fragmentos de coral.

  • Reconocimiento del papel de la mujer en la red MLPA de Nguna-Pele
  • Formación especial y ejercicios de capacitación en maricultura coralina sensibles al género
  • Seguimiento y evaluación del programa desglosados por edad y género.

El medio marino no suele ser dominio de las mujeres y las niñas en Vanuatu. Este programa ha dado, por primera vez, un papel muy claro y específico a las mujeres para que se ocupen directamente del coral. Para muchas era la primera vez que se les permitía ponerse la máscara y las aletas para "trabajar" bajo el agua. La lección fue que las mujeres tenían una visión del arrecife muy diferente a la de sus homólogos masculinos. En lugar de un hábitat para peces, como lo veían los pescadores, el arrecife se convirtió en un "vivero" de coral vivo.

Jardinería de coral resistente al clima

La jardinería de coral, también conocida como maricultura, consiste en recoger pequeños trozos de coral roto en aguas poco profundas y volver a sujetarlos a las llamadas jaulas de tela de araña (armazones metálicos portátiles).

Los fragmentos de coral se trasplantan a grandes estructuras en lugares donde el arrecife ha sido destruido por ciclones, estrellas de mar u otros peligros relacionados con el cambio climático. Los lechos de coral se colocan a unos 6 metros de profundidad, suficiente para mantenerlos a salvo del oleaje de los ciclones, donde pueden crecer hasta convertirse en colonias de coral de tamaño completo.

El proyecto utiliza variedades de coral especialmente resistentes a los efectos del cambio climático, como la decoloración y la acidificación de los océanos. Los arrecifes artificiales crean nuevos hábitats para los peces y protegen la costa del oleaje.

  • Ejecución en el contexto de la gestión participativa del NPMLPA, caracterizada por una extraordinaria administración y compromiso comunitarios.
  • Sensibilización de los miembros de la comunidad sobre las amenazas actuales a los arrecifes de coral y la importancia de los corales para la adaptación al cambio climático, la protección costera y la biodiversidad, pero también para los medios de vida y el desarrollo socioeconómico de la población local.
  • Medidas de capacitación para los miembros de la comunidad participantes, incluido el material de formación correspondiente.
  • Las distintas variedades de coral muestran diferentes niveles de éxito en la plantación. Ha sido importante probar múltiples variedades de coral e identificar las más resistentes a la temperatura y la acidificación, así como las que crecen mejor en nuestras condiciones de plantación.
  • Las mujeres son algunas de las jardineras de coral más eficaces. Cuando vadean el arrecife son capaces de encontrar con delicadeza y éxito fragmentos de coral vivo que se han roto de forma natural debido a los daños causados por las olas.
  • El coral debe estar firmemente sujeto al lecho de plantación con bridas o alambre de amarre; si el coral no tiene un contacto firme con el lecho, no puede seguir creciendo.
  • Los jóvenes y los niños han aprendido, a través de la plantación de corales, que los corales son organismos vivos. El uso de esta actividad como herramienta educativa fuera del aula ha mejorado la comprensión del ecosistema submarino, considerado ahora tan importante como los ecosistemas terrestre y de jardín.
Asociaciones ecoturísticas

Desde 2013, el CCCPIR se ha asociado con operadores turísticos locales y propietarios de bungalows para mejorar y promover la actividad de jardinería de coral. A cambio de un patrocinio económico para la comunidad, los visitantes internacionales que llegan tienen la oportunidad de contribuir proactivamente a la adaptación durante su estancia. Los turistas reciben información sobre el programa, aprenden sobre el cambio climático y sus efectos en los arrecifes de coral y luego practican snorkel con los campeones de los arrecifes de la isla para recoger los fragmentos de coral resistentes al clima y colocarlos en los lechos submarinos de jardinería. Los lechos de coral especialmente construidos se colocaron estratégicamente cerca de las zonas turísticas de snorkel más populares. Los lechos de coral están a unos 6 metros de profundidad, suficiente para mantenerlos a salvo del oleaje de los ciclones, pero a poca profundidad para que los turistas interactúen con ellos y disfruten. Los visitantes pueden venir un día a la isla o, como algunos grupos escolares de ultramar, quedarse varias semanas plantando cientos de fragmentos de coral.

El visitante adopta cada fragmento plantado, y el dinero recaudado se destina a actividades comunitarias de adaptación al cambio climático. El coral pasa a formar parte de la "familia" y los visitantes que repiten pueden seguir el crecimiento y el éxito de su colonia de coral plantada.

  • La sólida asociación de la red de NPMLPA con otras partes interesadas, como operadores turísticos, el Departamento de Turismo y donantes internacionales, también ha sido un factor importante para contribuir a la sostenibilidad.
  • Infraestructura turística disponible
  • Formación e información a los visitantes por parte de la población local para que sientan personalmente el valor de contribuir con su tiempo y sus recursos.
  • Ofrecer un patrocinio de "adopción de corales" para que los visitantes se comprometan formalmente con el programa.
  • Se constató que muchos visitantes internacionales se sienten responsables de los efectos del cambio climático en el Pacífico y están abiertos y dispuestos a participar en la adaptación, siempre que las comunidades locales ofrezcan estas oportunidades y las promocionen de forma atractiva para los visitantes.
  • Algunos turistas no pueden nadar hasta los lechos de arrecife, por lo que se ha desarrollado una opción en tierra en la que los huéspedes fijan fragmentos a "minilechos" en aguas poco profundas y luego los buceadores los despliegan.
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

En éste componente se desarrolló un plan de manejo de pastos y agua, con el fin de promover un manejo integrado de los recursos pastos, agua y ganado de todo el territorio comunal de Miraflores. El objetivo era fortalecer la organización comunal para que el agua pudiera distribuirse de manera más efectiva y las áreas de pastoreo pudieran beneficiarse de una rotación mejorada. El proceso de desarrollo del plan de gestión fue facilitado por el Instituto de Montaña, utilizando una metodología para fortalecer las capacidades, estimulando las prácticas colectivas y sociales dentro de la comunidad. El plan se define como un conjunto de ideas que surgen de una población determinada, basadas en sus propias perspectivas. Esto se logra mediante un profundo proceso de análisis. El plan de gestión también puede servir como herramienta para la gestión local a medio plazo.

 

De acuerdo con el interés de la población, el análisis y la planificación se han centrado en los pastizales y el agua. El plan también impulsó la creación de un comité de mantenimiento y operación de la infraestructura instalada y para el manejo del agua y pastizales en su área de influencia.

  • Interés y compromiso de la población local.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).

  • Compromiso y apoyo de las autoridades comunales y municipales.

  • Intereses alineados entre el proyecto y RPNYC, la autoridad nacional para áreas protegidas (SERNANP), la comunidad de Miraflores y el municipio.

  • Participación de expertos locales y externos e interacciones positivas y útiles entre ellos y los miembros de la comunidad.

  • Enfoque participativo, metodología investigación-acción participativa y comunicación efectiva.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad. Las actividades de comunicación ayudaron a elevar los niveles de confianza y participación, así como de apropiación local.

  • Es esencial que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación del enfoque participativo, utilizando herramientas participativas y facilitando el aprendizaje colectivo.

  • Para desarrollar la capacidad de la comunidad para manejar los planes de gestión, es importante fortalecer los vínculos con los gobiernos locales y/o regionales que puedan fomentar la iniciativa de la comunidad y que probablemente participen en la implementación del plan.

  • Es importante dedicar aún más tiempo al diseño e implementación participativos del plan de manejo de pastos y agua.

  • Es útil promover la consolidación de los acuerdos de gobernanza.