Comprender a las personas y el contexto

Se llevan a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas para elaborar perfiles tanto de las pesquerías como de los pescadores. La decisión final sobre los lugares de ejecución y los socios institucionales para la primera cohorte de Brasil se basó en:

1) idoneidad del lugar (dinámica ecológica, pesquera y social adecuadas);

2) el potencial para reforzar la aplicación de los TURF (=derechos territoriales de uso para la pesca) y la creación y aplicación de zonas de prohibición de capturas;

3) experiencia regional y lecciones aprendidas

4) oportunidades de financiación;

5) prioridades gubernamentales (ICMBio) y de los socios como oportunidad de ampliación; y,

6) análisis de posibles amenazas para el desarrollo de una reserva de TURF (como presas río arriba, contaminación, etc.).

Este proceso también es decisivo para desarrollar asociaciones y liderazgos locales que aprueben la puesta en marcha de las campañas en todos los sitios.

El marco de la RESEX (=reservas marinas y costeras extractivas) de Brasil ofrece una configuración favorable para implantar las TURF-Reservas. Aunque existen diferencias de gobernanza entre el enfoque de las comunidades locales y el del Gobierno nacional (ICMBio), creemos que hay una gran oportunidad para colaborar en la mejora de la gestión de las AMP en Brasil. En el marco de la estrategia nacional de Brasil, es esencial seguir trabajando en la elaboración de políticas y en la defensa de los derechos de acceso a las pesquerías.

  • Los sitios de Fish Forever se seleccionan cuidadosamente en función de su impacto potencial. Aprendimos de la selección de los sitios que cada uno tiene un conjunto de condiciones que pueden permitir el éxito. Incorporamos esta lección aprendida al proceso de selección de cohortes. Además, algunos lugares menos que ideales nos permitirán aprender a trabajar en una gama más amplia de lugares.
  • La oportunidad de gestionar y "poseer" sus pesquerías es un gran beneficio para los pescadores, pero también habrá que calcular los beneficios biofísicos y económicos para motivar a más comunidades.
  • En relación con el tema y los objetivos de la cohorte, se aplicaría una estrategia Pride+ como estrategia de intervención para el cambio de comportamiento. Pride abordará la necesidad ampliada más allá de un enfoque de marketing social, para incluir también otras técnicas, como la movilización de la comunidad, la estrategia dinámica de grupo, en una fase temprana, con el fin de crear un entorno propicio para los TURF.
Un plan de gestión elaborado con la comunidad científica para garantizar la solidez científica de la gestión de la Reserva Natural.

Consciente de la vulnerabilidad de los ecosistemas de las Tierras Australes Francesas (TAF), la comunidad científica abogó por reforzar su protección, lo que condujo a la creación de la reserva natural en 2006. El primer plan de gestión (2011-2015) definió 90 acciones de conservación e investigación que debían llevarse a cabo en el territorio (en su mayoría terrestres), de las cuales el 35% eran acciones de investigación aplicada. El segundo plan de gestión (2018-2027) se aplica a toda la ZEE del TAF (mayoritariamente marina), de acuerdo con el decreto de ampliación y la regulación del perímetro de protección en torno a la reserva natural. En este contexto y dado el vacío de conocimientos sobre los ecosistemas marinos, en particular para los ecosistemas profundos y de alta mar, se identificó todo un nuevo conjunto de acciones de investigación y conservación marina en estrecha colaboración con los científicos. Si bien más del 40% de las acciones definidas por el plan de gestión abordan la mejora de los conocimientos, el 60% de ellas se refieren específicamente a los ecosistemas marinos. La ampliación de la reserva natural y la elaboración de este nuevo plan de gestión crean nuevas dinámicas de investigación y oportunidades de sinergia para las acciones científicas y de conservación. También se buscan nuevas colaboraciones científicas internacionales para reforzar la red socioecológica del TAF.

- La experiencia de un primer plan de gestión

- Asociaciones históricas con organizaciones científicas

- Un proceso de ecorregionalización que desemboca en una planificación espacial de la conservación y recomendaciones de gestión

- Oportunidades científicas y de conservación innovadoras derivadas de la creación de una de las mayores AMP del mundo.

- La implicación de las partes interesadas en el desarrollo del plan de gestión es esencial para garantizar la solidez y la apropiación de las acciones que deben llevarse a cabo.

- La priorización de las acciones a llevar a cabo en una AMP muy extensa es una cuestión compleja en un contexto de un territorio de difícil acceso y con recursos financieros, humanos y técnicos limitados.

Selección de la actividad productiva

La selección de medidas de adaptación es uno de los pilares del bloque de construcción 1 (construcción de la confianza) pero en sí mismo es un bloque importante que se debe desarrollar con la comunidad. El enfoque que se ha tenido, es basar la selección de las medidas en el conocimiento local de la población, es decir, que ellos mismos decidan qué actividad (o actividades) es/son la más adecuada para ellos. El conocimiento de la realidad local, en términos de oportunidades y desafíos, es muy amplio, y solo basta realizar preguntas que guíen a la población para determinar conjuntamente con ellos las condiciones para implementar tal o cual medida de adaptación. Hay herramientas ya diseñadas para realizar esto como por ejemplo el CVCA de CARE y el CRISTAL de SEI.

  • Apertura de parte de los facilitadores del taller para recibir propuestas y guiar a la población en la adecuada toma de decisiones sobre qué medidas de adaptación implementar en la comunidad.
  • Es fundamental que los facilitadores del taller tengan conocimiento en desarrollo rural, adaptación al cambio climático y técnicas de facilitación.
  • No deben existir impedimentos técnicos para que una población implemente una actividad productiva como medida de adaptación al cambio climático u otros agentes de cambio.
  • El apoyo técnico que el proyecto debe brindar es en buscar todas las alternativas posibles ante los impactos previstos en los modelos climáticos y adaptar las formas de producción acorde a los impactos esperados.
Un proceso de ecorregionalización que lleva a la creación de una de las mayores AMP del mundo

Desde 2011, la comunidad científica ha emprendido una labor de ecorregionalización que ha llevado a la identificación de importantes zonas marinas en las Tierras Australes Francesas (TAF) y la alta mar vecina. En este marco, el CDB ha designado áreas marinas ecológica o biológicamente significativas que incluyen gran parte de las aguas de las TAF. En 2016, los resultados del programa CROMEBA (Crozet Marine Ecosystem Based Approach) y de un taller sobre los ecosistemas marinos de Kerguelen sirvieron de base para la planificación espacial de la conservación de la reserva natural ampliada del TAF. Las aportaciones científicas permitieron designar más de 128 000 km2 de zona de protección estricta (Cat. Ia. UICN) e identificar prioridades de actuación para el nuevo plan de gestión. En un contexto de grandes lagunas de conocimiento sobre los ecosistemas marinos, el refuerzo de los programas de investigación en zonas poco documentadas, en particular sobre los ecosistemas de aguas profundas y de alta mar, contribuye a la actualización periódica de los objetivos de gestión, la normativa y el estado de protección de la reserva natural. Este trabajo también contribuirá al desarrollo de la red de AMP de la CCRVMA en la Antártida y al fomento de la creación de AMP de alta mar.

- Una fuerte implicación de la comunidad científica, con la que el territorio y el proceso de ampliación suscitaron un gran interés

- Un contexto político favorable, con la aplicación de la "Ley de Biodiversidad" en Francia, que permite el desarrollo de AMP en la ZEE francesa, y las iniciativas de la CCAMLR para el establecimiento de una red de AMP en el Océano Antártico.

- Territorios deshabitados, siendo los científicos y los pescadores los únicos usuarios de la reserva natural, lo que reduce los posibles conflictos de uso

- La experiencia científica es esencial para colmar las lagunas de datos y hacer frente a la incertidumbre.

- El proceso de ecorregionalización es una herramienta clave para crear una planificación espacial de la conservación eficaz.

- El apoyo político y los convenios internacionales son decisivos para la implantación de una AMP.

Estimación de la vulnerabilidad del ANP

Este bloque es una parte esencial del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Antes de la implementación de medidas AbE en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), se debía conocer la vulnerabilidad al cambio climático tanto de los ecosistemas como de las poblaciones que habitan en la reserva y cuyos medios de vida dependen directamente de los servicios que proveen estos ecosistemas. El objetivo era determinar el nivel de sensibilidad y la habilidad para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático y los fenómenos extremos en escenarios presentes y futuros.

En base a los resultados de estos estudios de vulnerabilidad e impacto se identificaron los distritos de la reserva donde se proyectaba una mayor vulnerabilidad de los ecosistemas y servicios  ecosistémicos de continuarse con las prácticas de manejo actuales. Esta información sirvió no solo para sustentar la elección de las áreas piloto sino también para confirmar que las medidas AbE identificadas previamente, eran las adecuadas para incrementar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.

  • Disponibilidad y acceso a la información necesaria, tanto científica (climática, hidrológica, etc.) como de campo.
  • Tiempo. Este es un estudio que requiere de tiempo para la recolección y análisis de datos.
  • Trabajo coordinado de los actores: SERNANP y Comunidades.
  • Saber y entender que tan vulnerables son los ecosistemas y la población de la reserva al cambio climático es absolutamente necesario para poder identificar cuáles son las medidas más adecuadas para reducir esa vulnerabilidad a futuro.
  • No hay una sola forma de medir vulnerabilidad. La lección principal es que no se requiere solo de un estudio científico, sino de proceso completo pero a la vez ágil y participativo, que genere la información cuantitativa y cualitativa que se necesita.
  • Si el estudio es muy costoso o muy complejo, no es replicable. Es necesario evaluar previamente si se puede o conviene hacerlo de esta magnitud, pero no siempre.
Incubar cooperativas para rescatar el valor de sus capturas

Basándose en los resultados de la evaluación de diagnóstico realizada por nuestro equipo de Impacto, SmartFish diseña un plan de mejora para preparar al grupo y sus productos para los mercados preferentes. Tras una revisión exhaustiva con los pescadores asociados y cualquier socio externo (por ejemplo, una ONG facilitadora), SmartFish y el grupo pesquero firman un contrato formal que define los términos de la intervención.

Posteriormente, SmartFish incuba el grupo pesquero para mejorar sus prácticas de pesca, manipulación, procesamiento y otras prácticas empresariales con el fin de producir marisco de primera calidad que sea verificable de forma independiente como social y ambientalmente responsable o mejorable.

Para llevar su marisco a mercados preferentes, SmartFish ayuda a los pescadores asociados a conseguir lo siguiente:

  • evaluación o certificación independiente de la sostenibilidad medioambiental (por ejemplo, MSC, Seafood Watch o FIP)
  • evaluación independiente de la sostenibilidad social (por ejemplo, FairTrade)
  • optimización de las capturas, la manipulación, la transformación, el envasado, el transporte y otros aspectos técnicos
  • optimización de las prácticas empresariales generales
  • incorporación de un sistema de trazabilidad
  • aprovechamiento de la infraestructura local para retener localmente el máximo valor posible, incluidas las oportunidades para las mujeres y otros miembros de la comunidad

  • Voluntad y capacidad de los pescadores asociados
  • Experiencia de los departamentos de producción y empresa de SmartFish (compuestos por ingenieros pesqueros, especialistas comerciales/financieros y consultores empresariales).

Cuidar de no acelerar el círculo vicioso de la sobrepesca. Los elementos de la mencionada intervención de rescate del valor ayudarán a los pescadores a ganar más por su pescado. Si los pescadores no se comprometen con la sostenibilidad o si no existe una gestión sólida, esto podría contribuir a la sobrepesca.

Planificación participativa del uso del suelo

Para supervisar adecuadamente la aplicación participativa del programa se ha creado un "Grupo de Gestión Comunitaria" (GGC). Los miembros del grupo se seleccionaron mediante una votación abierta en la que participaron todos los miembros del municipio. Los miembros del CMG representan a todos los grupos económicos y sociales que dependen de los recursos naturales (por ejemplo, ganaderos, apicultores, jardineros...), incluidas las mujeres y los jóvenes. Durante la fase de planificación y aplicación de las medidas de control de la erosión, el CMG se reúne periódicamente, informa sobre la situación actual, discute los retos y decide los pasos a seguir. El CMG presenta su propuesta y sus comentarios sobre la gestión de las tierras públicas (tierras comunales) a las partes interesadas de la Administración del Distrito, el Comité de la Propiedad, el Departamento de Agricultura del Rayón y el departamento regional del Ministerio de Ecología. Tras incorporar los comentarios de las distintas partes interesadas, el CMG aprueba la ejecución de las actividades del programa. Además, el CMG es un mecanismo para negociar intereses divergentes y resolver los conflictos que surjan.

  • Cartografía de los servicios ecosistémicos y comprensión de su contribución al bienestar humano.
  • Existencia de conocimientos y habilidades tradicionales en relación con el uso colectivo de los recursos naturales.
  • Existencia de una base jurídica pertinente (medio ambiente) y voluntad de las autoridades correspondientes de participar en el proceso de planificación.

Planificación y organización de reuniones periódicas

  • Los beneficios de las medidas aplicadas para los usuarios de la tierra deben explicarse claramente a los responsables de la toma de decisiones.
  • La participación de todas las partes interesadas es obligatoria para evitar exclusiones y conflictos que, de lo contrario, repercutirían negativamente en el programa.
  • Los moderadores pueden facilitar el proceso de toma de decisiones (por ejemplo, la mitigación de conflictos).
  • Los expertos externos contribuirán a la planificación y la ejecución (asesoramiento técnico e institucional).
  • Invitar a representantes de los ministerios pertinentes a las reuniones comunitarias puede crear conflictos si la comunidad no conoce las leyes y reglamentos correspondientes. Se recomienda explicar previamente las leyes y normativas vigentes a los miembros de la comunidad.
  • Las mujeres, como principales usuarias de los recursos naturales, no siempre participan en la toma de decisiones. Implicar a las mujeres afectará en gran medida al uso sostenible de los recursos naturales.
  • La planificación participativa del uso de la tierra debe utilizar los conocimientos y habilidades tradicionales del grupo destinatario para mantener los beneficios a largo plazo.
Desarrollo de las capacidades humanas para las medidas de control de la erosión

Para apoyar el enfoque participativo y lograr resultados sostenibles, se desarrollan continuamente las capacidades locales. Por ello, se ha invitado a expertos internacionales y locales a formar a las comunidades locales en la aplicación y el mantenimiento de medidas de control de la erosión, por ejemplo: forestación, mantenimiento de viveros de árboles, gestión de huertos o apicultura. Las reuniones locales y regionales entre comunidades sirven para promover las actividades y mejorar el intercambio de conocimientos. También se imparten cursos de formación sobre la integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo a las autoridades locales y los representantes de los socios.

Para permitir el intercambio nacional y regional, se elaboró un manual de control de la erosión que refleja los ejemplos de ECM aplicados en las regiones piloto y que se distribuirá entre los ministerios pertinentes, las instituciones de investigación y formación, las ONG, las empresas de construcción y los expertos.

  • Los responsables de la toma de decisiones son conscientes de los procesos de erosión y de los futuros impactos negativos
  • Las comunidades locales confían en el programa y están motivadas para participar en el proceso de aplicación.
  • La agenda de desarrollo de capacidades del programa encaja con la agenda (de desarrollo) de la administración del distrito y de los municipios.
  • Organizar formación práctica sobre el terreno en lugar de en clase.
  • La formación sobre el terreno y el aprendizaje práctico hacen accesibles los temas complejos.
  • Trasladar la formación a la realidad de las comunidades locales (por ejemplo, con ejemplos tangibles)
  • Respetar los conocimientos y prácticas locales en el control de la erosión
  • Incorporar los conocimientos locales y tradicionales en la formación y reflejar las posibles mejoras de las medidas aplicadas.
  • Intercambiar con otras instituciones internacionales que traten temas similares
  • Ser sensible a los posibles conflictos de intereses durante la formación y los intercambios entre las partes interesadas y los socios.
  • Garantizar la participación de todas las partes interesadas en el desarrollo de capacidades.
Medidas de control de la erosión

Las medidas de control de la erosión aplicadas contribuyen a la conservación de la biodiversidad mediante la protección de los recursos naturales frente a los procesos de erosión inducidos por el hombre y mediante la rehabilitación de las zonas degradadas. Se presta especial atención a las causas y a los factores subyacentes de la erosión con el fin de desarrollar estrategias para mejorar el control de la erosión a nivel local. Junto con socios nacionales, se seleccionó el distrito de Ismayilli de Azerbaiyán como región piloto.

Las diferentes medidas de control de la erosión se conceptualizan y aplican mediante la cooperación de socios nacionales y locales, con la participación de las partes interesadas pertinentes, expertos internacionales y locales y aldeanos locales. Con el fin de rehabilitar las tierras erosionadas y evitar una mayor degradación de la tierra se introducen medidas de control de la erosión aplicables localmente a los usuarios de la tierra. Las medidas incluyen medidas "grises" (terrazas, vallas) así como medidas "verdes" (forestación, gestión de huertos) y se combinan con prácticas alternativas de generación de ingresos.

Los beneficios socioeconómicos y ecológicos de una mejor gestión de la tierra y de las medidas de control de la erosión se supervisan, documentan y demuestran a las comunidades circundantes.

  • La comprensión y la apropiación de los problemas por parte de los usuarios de la tierra son una parte esencial del éxito de la aplicación del control de la erosión.
  • Fuerte intercambio entre los usuarios de la tierra y los científicos pertinentes.
  • Desarrollo de las capacidades de los usuarios de la tierra.
  • Demostrar el valor económico de las medidas de control de la erosión.
  • Una buena comprensión de la estructura social de la comunidad, así como del entorno local, es clave para el desarrollo de un concepto de control de la erosión.
  • Las medidas deben ser aplicables localmente y tangibles para los agricultores.
  • Es necesario obtener resultados fiables para convencer a los agricultores (como se muestra en los sitios piloto y en las parcelas de seguimiento del proyecto).
  • Es vital probar y demostrar diferentes medidas de control de la erosión para mostrar qué medidas tienen mayor impacto en qué situaciones de erosión y fomentar la comprensión de las soluciones.
  • Implicación de las comunidades locales en la construcción de las medidas (mano de obra y material).
  • Desarrollar un concepto de ampliación que haga sostenibles las experiencias locales, por ejemplo, un manual de control de la erosión para la región del Cáucaso Sur.
Instalación de centrales solares

El viejo generador diésel de la reserva especial de Cousin Island fue sustituido por un moderno y robusto sistema de energía solar fotovoltaica. Fue necesario investigar para conseguir un equipo que pudiera soportar la alta salinidad, el calor y la humedad de una isla tropical. Una vez localizados en Estados Unidos, los distintos componentes tuvieron que ser importados por la propia ONG Nature Seychelles (que gestiona la Reserva Especial). Todo el equipo, incluidos los soportes que debían fabricarse con acero inoxidable de alta calidad, tuvo que ser enviado a la isla - la Reserva Especial de la isla Cousin carece de muelle, puerto o dársena y el desembarco del equipo estuvo plagado de dificultades. El sistema autónomo de energía fotovoltaica de 5 kw se instaló en julio de 2015. Desde entonces ha habido que sustituir 2 controladores debido a la corrosión.

  • Entorno nacional favorable a las energías renovables: no hay impuestos sobre los equipos solares en el país.
  • Existencia de una empresa, ClimateCaring, que tenía los conocimientos y la voluntad de ayudar a diseñar y montar una sólida instalación fotovoltaica aislada de la red.
  • Asistencia dentro y fuera de la isla por parte del personal de la institución.
  • Una superficie lo suficientemente grande para ubicar la instalación de forma segura y facilitar el acceso a ella.
  • Se requiere una tecnología robusta para soportar las duras condiciones climáticas
  • Hay que formar al personal en el uso y mantenimiento del sistema
  • Deben establecerse y respetarse programas de mantenimiento periódicos.
  • Hay que garantizar un presupuesto para el mantenimiento y la compra de piezas defectuosas o dañadas.