Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Como parte del componente "Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales",  realizamos cursos y talleres, facilitamos eventos de debate y dirigimos la capacitación sobre cómo aplicar técnicas de recuperación de pastos y evaluar su efectividad. Estas actividades ayudaron a sensibilizar a ganaderos de la comunidad, inspirándolos a crear nuevos proyectos pequeños, como el cercado y la recuperación de pastos o la gestión del agua y el ganado. Además, el sistema de monitoreo aplicado muestra que las capacidades para el manejo de pastos, con respecto a la evaluación, el cercado y la recuperación a nivel familiar y comunitario, han aumentado (IM, UICN, 2015). Como parte de las actividades de comunicación, se produjo una vitrina informativa, dos videos participativos, una obra de teatro y publicaciones. Esto contribuyó a crear conciencia entre el grupo de ganaderos con respecto a los pastos, el manejo del agua y el ganado, y ayudó a difundir información sobre el proyecto a nivel comunitario y de reserva paisajística (IM, UICN, 2015). La información fue generada a través de diagnósticos rurales participativos (estudios específicos en agua, pastos, arqueología, organización social, actividades productivas) y un estudio hidrogeológico en el área de influencia del canal de agua.

 

  • Uso de herramientas de comunicación para aumentar la conciencia local y la comprensión del proyecto. 
  • Diálogo e intercambio de conocimientos entre expertos locales y externos. 
  • La comunicación como componente central. 
  • Apoyo constante a través de un facilitador.
  • Los investigadores locales sirvieron como puente entre el proyecto y toda la comunidad. 
  • Planificar las actividades de comunicación como un eje transversal a todo el proyecto.
  • Incluir actividades que permitan involucrar a aquellos grupos dentro de la comunidad que puedan estar sub-representados. Por ejemplo, los videos participativos, las obras de teatro y las actividades artísticas tienen gran capacidad de convocatoria entre los jóvenes, mujeres y niños.
  • Contar con un equipo entrenado en la aplicación del enfoque participativo, en el uso de herramientas participativas y en la facilitación para el aprendizaje colectivo.
  • Diversificar las herramientas de trabajo con los socios locales, combinando talleres con otros métodos y herramientas más prácticas y basadas en el campo ("aprender haciendo").
  • Diseñar e implementar una estrategia de comunicación que ayude a difundir los avances intermedios del proyecto. Esto podría incluir herramientas de comunicación de gran atractivo e impacto, como los videos participativos y obras de teatro.
  • Mantener un alto nivel de presencia en el campo y compartir la vida cotidiana con la comunidad.
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", se desarrolló un plan de manejo para promover el manejo integrado de pastos, agua y ganado en todo el territorio comunal de Canchayllo. El objetivo era fortalecer la organización comunal para que el agua pudiera distribuirse de manera más efectiva y las áreas de pastoreo pudieran beneficiarse de una rotación mejorada. El proceso de desarrollo del plan de gestión fue facilitado por el Instituto de Montaña utilizando una metodología para fortalecer las capacidades, estimulando las prácticas colectivas y sociales dentro de la comunidad. El plan se define como un conjunto de ideas que surgen de una población dada mediante un proceso de análisis en profundidad basado en sus propias perspectivas. El plan de gestión también puede servir como herramienta para la gestión local a medio plazo.

 

Debido al gran interés de la comunidad, el análisis y la planificación se han centrado en los pastizales y el agua. El plan también alentó a la comunidad a establecer un comité para mantener y operar la infraestructura renovada del agua para que continúe fluyendo y los pastizales continúen siendo regados. Además, se desarrolló un documento con recomendaciones técnicas para el manejo de pastizales comunales. 

  • Intercambio de conocimiento local y científico: participación entre expertos locales y externos.
  • Enfoque participativo y metodología de investigación-acción participativa.
  • Compromiso por parte de los socios comunales.
  • Relación sólida y trabajo coordinado entre el Instituto de Montaña y la Reserva Paísajistica Nor Yauyos-Cochas / Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

  • La comunicación como componente central.

  • Interés de los agricultores.

  • Apoyo constante a través de un facilitador. 

  • Una evaluación sólida del componente social es clave en el diagnóstico; para ello se deberá incluir el análisis del contexto actual, pero también los conflictos pasados y presentes, así como las tensiones. Prestar especial atención a las actividades incompatibles con el enfoque AbE o con las posibles medidas robustas que se estén considerando.
  • Se requiere tiempo suficiente para abordar las dimensiones socioeconómicas, políticas y culturales, además de los aspectos biofísicos (que a menudo reciben menor atención). Igualmente importante es la gobernanza local, incluyendo el mapeo y análisis de conflictos pasados y presentes dentro de la comunidad, la dependencia directa de los servicios ecosistémicos y el tipo de gestión del territorio en las áreas específicas de las medidas preseleccionadas. 
  • Una buena comprensión de la toma de decisiones con respecto a la gestión de recursos en un área específica es clave. Esto podría ser una junta comunal, una o varias familias , una asociación dentro de la comunidad, etc. 
Mejoramiento de infraestructura hídrica verde- gris

En el componente de infraestructura verde-gris, se realizaron las siguientes acciones:

 

  • Ampliación del cercado del bofedal de Yanacancha,
  • reparación de la tubería de agua de Yanacancha – Curiuna – Huaquis,
  • sectorización (mediante cercado) desde Curiuna a Tuntinia,
  • reparación y construcción de cinco abrevaderos (Curiuna, Wayacaña, Pampalpa, Colulume y Tuntinia), y
  • construcción de una "gruta de agua" en la entrada de Huaquis.

A medida que implementamos este componente, la comunidad contribuyó con su trabajo a través de faenas comunales. La comunidad también fue responsable de trasladar los materiales de construcción a esta área remota.

  • Se desarrolló confianza y buenas relaciones entre el equipo del proyecto y la comunidad.

  • Comunicación abierta y respetuosa como componente central.

  • Interés local, acompañamiento de la RPNYC y compromiso y apoyo de las autoridades comunales.
  • Relación sólida y coordinación efectiva entre el Instituto de Montaña, los administradores de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

  • Durante la fase de planificación, asignar tiempo suficiente para actividades críticas como las obras de infraestructura, monitoreo de impacto, comunicaciones y la sistematización de resultados.

  • El trabajo local/comunitario para el desarrollo y/o mantenimiento de la infraestructura puede llevar más tiempo del previsto.

  • Buscar compromiso y respaldo de las autoridades locales e involucrarlos en los procesos clave de toma de decisiones. Construir alianzas con gobiernos locales para hacer que la medida de AbE sea más sostenible.

  • Presentar el presupuesto de la medida AbE a la comunidad e invitar a la población local a que contribuya. Su contribución puede ser mano de obra, experiencia, equipo, materiales y/o fondos, etc.

  • Analizar cuidadosamente los posibles impactos ambientales y sociales de las medidas de AbE y elaborar una estrategia de mitigación y gestión de riesgos.

  • Implementar medidas AbE desde un enfoque de manejo adaptativo ("No todo se hace bien desde el día 1"). En otras palabras, planear adaptarse a medida que avanza el proyecto.

Compromiso de las partes interesadas y desarrollo de capacidades "sobre la marcha

Un entendimiento compartido, la implicación y el compromiso de las principales partes interesadas y la disponibilidad de capacidades y recursos son fundamentales. Desde el principio, el cambio climático y los servicios ecosistémicos demostraron ser temas excelentes para aunar las opiniones de los expertos y las distintas perspectivas de las partes interesadas, lo que les permitió colaborar en torno a retos comunes.

Un taller intersecretarial reunió a representantes de diferentes departamentos del gobierno municipal de Duque de Caxias. Esta (primera) oportunidad de intercambiar opiniones sobre estas cuestiones les ayudó a debatir la importancia de tener en cuenta los riesgos relacionados con el cambio climático en sus instrumentos de planificación municipal. La identificación participativa de los impactos del cambio climático fomentó un entendimiento común del cambio climático como cuestión transversal que afecta a todos los sectores municipales. La mezcla de aportaciones, debates y trabajo sobre el caso concreto reforzó el espíritu de cooperación y la búsqueda de sinergias en la preparación para la adaptación al cambio climático (basada en los ecosistemas) en la región de Duque de Caxias.

El resultado final fue la creación de un grupo de trabajo interdepartamental sobre el cambio climático, que busca la coordinación y la cooperación para potenciar el éxito de la adaptación.

  • Fuerte apropiación del proceso por parte del municipio.
  • Conciencia de la necesidad de mejorar el procedimiento de planificación y voluntad de aplicar las medidas necesarias.
  • Reducción al mínimo de las intervenciones frontales durante los talleres, dando a los participantes la mayor apropiación posible del proceso y, por tanto, permitiéndoles debatir y aprender "haciendo".
  • El cambio climático y el enfoque de los servicios ecosistémicos demostraron ser temas excelentes para reunir a expertos y partes interesadas con visiones diferentes, permitiéndoles colaborar en retos comunes.
  • Introducir la vulnerabilidad al cambio climático y los servicios ecosistémicos como cuestiones transversales, en lugar de temas separados, aumentó la probabilidad de que fueran considerados un tema de gran valor.
  • La combinación de talleres con elementos de desarrollo de capacidades ayudó a sensibilizar a representantes de distintos sectores sobre la necesidad de cooperar y coordinarse para reducir riesgos específicos.
  • El desarrollo conjunto de puntos de partida y pasos concretos para considerar la vulnerabilidad al cambio climático y los servicios ecosistémicos en los procesos de planificación disminuye el estrés de los equipos de planificación locales.
Cartografía de los principales servicios ecosistémicos

El objetivo de esta etapa era cartografiar y evaluar los servicios ecosistémicos (SE) que prestan los ecosistemas de la región, utilizando el enfoque IES (Integración de los Servicios Ecosistémicos en la Planificación del Desarrollo).

El primer paso del taller fue una selección participativa de los SE más relevantes, para que puedan ser considerados en los procesos de planificación territorial. En un segundo paso, utilizando el Método Matricial, se llevaron a cabo las siguientes actividades para el mapeo de los SE:

  1. Creación de una base de datos (uso actual del suelo, condiciones presentes y futuras de los SE), diseño de pautas para las entrevistas.
  2. Cartografía de los entrevistados pertinentes (especialistas, responsables de la toma de decisiones y representantes de la comunidad), realización de las entrevistas.
  3. Creación de los mapas de ES mediante SIG/QGIS. Los mapas muestran la localización e intensidad de los SE y los principales factores que conducen a la degradación de los ecosistemas.

El análisis identificó conflictos entre zonas del plan maestro actual y algunos de los paisajes que proporcionan importantes SE. Además, se identificaron varios parches de vegetación autóctona dentro de zonas urbanas como proveedores de SE, lo que aportó nueva información para la planificación urbana. La cartografía también generó por primera vez datos con información explícita sobre los servicios culturales.

  • El reconocimiento por parte de los técnicos municipales tanto de la importancia de los SE para el bienestar de la población como de la trascendencia fundamental de la protección de los ecosistemas para el municipio es clave para este paso.
  • Basándose en este factor habilitador, facilitaron todos los recursos posibles para una ejecución fluida del trabajo. Como resultado, el mapeo de los servicios ecosistémicos jugó un papel clave para un diagnóstico sólido que permita considerar los servicios ecosistémicos en la planificación territorial.
  • La evaluación de la ES fue una oportunidad para: (1) aumentar la participación pública en la planificación territorial; (2) sistematizar y hacer uso del conocimiento local; (3) aumentar la aceptación general de la futura propuesta de zonificación; (4) clarificar y explicitar los conflictos de uso del suelo y los usos/dependencias de los ecosistemas; y (5) añadir información valiosa al diagnóstico territorial en un lenguaje que permita una buena comprensión de todos los sectores del gobierno respecto a la importancia de cada ecosistema.
  • Incluir a los principales interesados en la cartografía es vital, tanto para aumentar la legitimación de los datos y su aceptación como para garantizar la defensa de los resultados por parte de los interesados. Validar cada paso con las partes interesadas es crucial tanto para garantizar la apropiación de los resultados como para permitirles comprenderlos y defenderlos.
  • Necesidad de llevar a cabo un mapeo detallado de las partes interesadas para identificar a todas las partes interesadas clave, así como de dedicar más tiempo a este proceso preliminar de selección y entrevistas.
Desarrollo organizativo y capacitación

Hay varias organizaciones fundamentales dentro de las comunidades que deben desarrollarse o reforzarse para garantizar el éxito a largo plazo de la gestión pesquera. Las campañas deben garantizar que los consejos pesqueros, los órganos de gestión y las asociaciones de pescadores estén organizados y funcionen correctamente. Se les forma en temas como la gestión adaptativa de la pesca, aspectos esenciales de la gestión, gestión de voluntarios y creación de equipos.

Para implantar un sistema de gestión compartida, cada RESEX cuenta con su propio consejo deliberante, un órgano de gestión formado por miembros elegidos por la comunidad, que representan a la comunidad y votan en su nombre. Rare trabaja directamente con este grupo para mejorar el proceso de toma de decisiones a nivel comunitario. Los socios locales de ejecución de Rare son pequeñas asociaciones con fuertes conexiones con la comunidad. Pueden gestionar eficazmente los fondos y participar directamente en el diseño de los proyectos de la campaña.

Involucrar a los órganos de gestión en la definición de los objetivos de las campañas fue un hito clave para las campañas de Fish Forever. Cuando estos grupos comprendieron y apoyaron las estrategias de Rare, se mostraron más dispuestos a apoyar la implantación de zonas de veda y otras prácticas de gestión sostenible de la pesca, como ACRES. Las campañas y los cursos de capacitación también capacitaron a estos grupos para compartir conocimientos y experiencias positivas con otras AMP y organismos de gestión de Brasil, a través de organizaciones pesqueras nacionales, que también apoyaron la reproducción y ampliación de la siguiente cohorte de Fish Forever.

Participación de la comunidad y cambio de comportamiento

El equipo de la campaña de cambio de comportamiento de cada municipio utiliza una combinación de materiales creativos y actividades de movilización comunitaria para inspirar y educar a los pescadores y sus familias sobre las ventajas de trabajar juntos para gestionar mejor sus pesquerías. En la fase de "preparación", los mensajes se centran en conseguir que los pescadores se registren, cumplan las leyes básicas de pesca y participen en las reuniones. En la segunda fase, una vez institucionalizadas las zonas de acceso controlado, los mensajes se centran en fomentar el cumplimiento de las normas y el control de las capturas. Mediante el marketing social, Fish Forever puede conseguir más fácilmente que las comunidades se comprometan a seguir las mejores prácticas pesqueras y fomentar nuevas soluciones innovadoras para la gestión sostenible de la pesca.

Un fuerte sentimiento de pertenencia e identidad entre los pescadores de las comunidades y el apoyo activo de los dirigentes municipales y de las aldeas, combinados con un personal motivado y eficiente de Fish Forever y Rare, han permitido a los centros de Brasil repetir su éxito en otras regiones.

La adaptación local, sobre todo de las actividades de movilización, contribuyó a que las campañas fueran más específicas para cada lugar y a que la comunidad las hiciera más suyas.

Diseño y ejecución participativos del acceso gestionado

A partir de los datos obtenidos, los pescadores y los líderes comunitarios participan en una serie de talleres que les guían en: a) la definición de los objetivos de su comunidad en relación con la pesca y la conservación; b) la evaluación de sus reservas; c) la delimitación de las zonas de acceso controlado; y d) el acuerdo sobre las normas de las zonas de acceso controlado. Una vez acordadas, se codifican en una política y se establecen disposiciones institucionales para su aplicación.

Mediante campañas de cambio de comportamiento, Fish Forever está aumentando la productividad de los órganos de gestión. Estos órganos planifican y aprueban nuevas leyes y funciones para la pesca que repercutirán positivamente en la comunidad.

La implicación del Gobierno brasileño a través de los órganos de gestión de la RESEX y una estructura jurídica preexistente para el acceso controlado de los pescadores allanaron el camino para la campaña y la implantación del acceso controlado + reserva.

Es importante que todos los debates y acuerdos alcanzados durante los talleres se compartan con las comunidades y se celebren sesiones de consulta, antes de pasar a la siguiente fase del proceso de diseño.

Comprender a las personas y el contexto

Se llevan a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas para elaborar perfiles tanto de las pesquerías como de los pescadores. La decisión final sobre los lugares de ejecución y los socios institucionales para la primera cohorte de Brasil se basó en:

1) idoneidad del lugar (dinámica ecológica, pesquera y social adecuadas);

2) el potencial para reforzar la aplicación de los TURF (=derechos territoriales de uso para la pesca) y la creación y aplicación de zonas de prohibición de capturas;

3) experiencia regional y lecciones aprendidas

4) oportunidades de financiación;

5) prioridades gubernamentales (ICMBio) y de los socios como oportunidad de ampliación; y,

6) análisis de posibles amenazas para el desarrollo de una reserva de TURF (como presas río arriba, contaminación, etc.).

Este proceso también es decisivo para desarrollar asociaciones y liderazgos locales que aprueben la puesta en marcha de las campañas en todos los sitios.

El marco de la RESEX (=reservas marinas y costeras extractivas) de Brasil ofrece una configuración favorable para implantar las TURF-Reservas. Aunque existen diferencias de gobernanza entre el enfoque de las comunidades locales y el del Gobierno nacional (ICMBio), creemos que hay una gran oportunidad para colaborar en la mejora de la gestión de las AMP en Brasil. En el marco de la estrategia nacional de Brasil, es esencial seguir trabajando en la elaboración de políticas y en la defensa de los derechos de acceso a las pesquerías.

  • Los sitios de Fish Forever se seleccionan cuidadosamente en función de su impacto potencial. Aprendimos de la selección de los sitios que cada uno tiene un conjunto de condiciones que pueden permitir el éxito. Incorporamos esta lección aprendida al proceso de selección de cohortes. Además, algunos lugares menos que ideales nos permitirán aprender a trabajar en una gama más amplia de lugares.
  • La oportunidad de gestionar y "poseer" sus pesquerías es un gran beneficio para los pescadores, pero también habrá que calcular los beneficios biofísicos y económicos para motivar a más comunidades.
  • En relación con el tema y los objetivos de la cohorte, se aplicaría una estrategia Pride+ como estrategia de intervención para el cambio de comportamiento. Pride abordará la necesidad ampliada más allá de un enfoque de marketing social, para incluir también otras técnicas, como la movilización de la comunidad, la estrategia dinámica de grupo, en una fase temprana, con el fin de crear un entorno propicio para los TURF.
Un plan de gestión elaborado con la comunidad científica para garantizar la solidez científica de la gestión de la Reserva Natural.

Consciente de la vulnerabilidad de los ecosistemas de las Tierras Australes Francesas (TAF), la comunidad científica abogó por reforzar su protección, lo que condujo a la creación de la reserva natural en 2006. El primer plan de gestión (2011-2015) definió 90 acciones de conservación e investigación que debían llevarse a cabo en el territorio (en su mayoría terrestres), de las cuales el 35% eran acciones de investigación aplicada. El segundo plan de gestión (2018-2027) se aplica a toda la ZEE del TAF (mayoritariamente marina), de acuerdo con el decreto de ampliación y la regulación del perímetro de protección en torno a la reserva natural. En este contexto y dado el vacío de conocimientos sobre los ecosistemas marinos, en particular para los ecosistemas profundos y de alta mar, se identificó todo un nuevo conjunto de acciones de investigación y conservación marina en estrecha colaboración con los científicos. Si bien más del 40% de las acciones definidas por el plan de gestión abordan la mejora de los conocimientos, el 60% de ellas se refieren específicamente a los ecosistemas marinos. La ampliación de la reserva natural y la elaboración de este nuevo plan de gestión crean nuevas dinámicas de investigación y oportunidades de sinergia para las acciones científicas y de conservación. También se buscan nuevas colaboraciones científicas internacionales para reforzar la red socioecológica del TAF.

- La experiencia de un primer plan de gestión

- Asociaciones históricas con organizaciones científicas

- Un proceso de ecorregionalización que desemboca en una planificación espacial de la conservación y recomendaciones de gestión

- Oportunidades científicas y de conservación innovadoras derivadas de la creación de una de las mayores AMP del mundo.

- La implicación de las partes interesadas en el desarrollo del plan de gestión es esencial para garantizar la solidez y la apropiación de las acciones que deben llevarse a cabo.

- La priorización de las acciones a llevar a cabo en una AMP muy extensa es una cuestión compleja en un contexto de un territorio de difícil acceso y con recursos financieros, humanos y técnicos limitados.