Conjunto de herramientas para la Comunidad Testigo del Clima
La herramienta participativa Climate Witness Community Toolkit permite documentar los efectos locales del cambio climático y concebir medidas de adaptación adecuadas para las comunidades. Incluye varios ejercicios participativos, como la cartografía, el calendario estacional o el inventario de especies. Se pide a la comunidad que identifique los cambios que se han producido en los últimos años. El debate permitirá identificar los problemas clave con sus causas principales y las opciones de adaptación. El resultado final es un plan de acción comunitario en el que se describen las opciones de adaptación prioritarias.
Una mezcla de personas jóvenes y mayores de cada categoría principal de aldeanos (pescadores, agricultores, etc.), así como de aldeanos no activos. Discusión con un grupo de ancianos del pueblo que tengan buenos registros de eventos pasados a largo plazo y de los impactos relacionados. Nivel mínimo de conocimientos sobre el cambio climático del encuestador (no necesariamente para las comunidades locales).
Apoyarse en los conocimientos de las comunidades ayuda a paliar la falta de datos climáticos a largo plazo y sus repercusiones en los medios de subsistencia y los recursos naturales, sobre todo en un país como Madagascar, donde faltan este tipo de datos a nivel local. También sirve para orientar y complementar otras investigaciones cuantitativas, especialmente las evaluaciones de la vulnerabilidad socioeconómica. Los resultados de la utilización de esta herramienta permitirán ajustar las medidas de adaptación ya aplicadas por las comunidades locales (que a veces son una mala adaptación), así como empezar a aplicar medidas preliminares de adaptación.
Creación de capacidad sobre cambio climático para gestores de AMP
WWF ha proporcionado capacitación relacionada con el cambio climático a los gestores de las AMP de los Parques Nacionales de Madagascar, con el objetivo de actualizar sus herramientas de gestión mediante la mejora de los conocimientos sobre los conceptos clave del cambio climático y los impactos potenciales para las zonas costeras y marinas. Los gestores de las AMP también recibieron formación para realizar estudios de resistencia de los arrecifes con el fin de cuantificar los indicadores básicos de resistencia y resiliencia para la evaluación de los arrecifes de coral. Esto ayuda especialmente a vigilar los efectos del aumento de la temperatura del mar en los arrecifes de coral, las incidencias de la decoloración del coral y los efectos del cambio climático en la pesca artesanal.
Herramientas de formación útiles y comprensibles para diversos destinatarios, incluidas las comunidades locales. Ejemplos prácticos que muestran el vínculo entre el trabajo habitual y la adaptación. Visita de intercambio sobre el terreno que ayuda a los gestores de AMP y a las comunidades locales a aprender de otras experiencias de adaptación.
Todas las iniciativas de adaptación al cambio climático (ACC) deben comenzar con el desarrollo de capacidades para garantizar una comprensión común de los conceptos de cambio climático por parte de los gestores de las AMP, lo que les permitirá comprender sus efectos directos sobre la biodiversidad y los medios de subsistencia y su interacción con las amenazas existentes. El desarrollo de capacidades permite poner en marcha herramientas y estrategias de gestión adecuadas que ayuden a construir un AMP resiliente en un clima cambiante. Deberían desarrollarse herramientas de formación similares para las comunidades locales, ya que su participación en la gestión y supervisión de las AMP es clave.
Uso de herramientas artísticas para sensibilizar sobre la conservación

Los miembros de los comités de PECC elaboraron poemas, canciones y obras de teatro sobre temas de conservación, que representaron en actos comunitarios, sobre todo en las reuniones mensuales de los consejos de las aldeas. A menudo, los comités invitaban a otras personas, sobre todo escolares, a interpretar las canciones para sensibilizar a los jóvenes sobre la conservación. Las herramientas y actos de sensibilización ayudaron a transmitir el mensaje de conservación a la comunidad de forma accesible y eficaz. La experiencia demuestra que la comunidad disfruta y responde muy bien a este tipo de actos. Los actos también sirvieron para educar a las comunidades sobre las restricciones del parque, para que comprendieran mejor lo que está permitido y lo que no.

Los consejos de las aldeas acordaron dar un espacio a los miembros del comité de PECC durante cada reunión del consejo para que interpretaran canciones, etc., o al menos hablaran sobre temas de conservación y gestión del parque nacional. El bajo nivel de alfabetización en las aldeas fomenta distintas formas de compromiso con los miembros de la comunidad a la hora de tratar temas y transmitir información e ideas. La gente conoce y aprecia las canciones, los cuentos, las representaciones teatrales, etc., por lo que está muy acostumbrada a aprender a través de estos mecanismos.

A raíz de estos actos, la mayoría de los aldeanos respetan mejor que antes la normativa del parque; sin embargo, aún continúan algunas actividades ilegales. Los comités y otros miembros de la comunidad valoraron positivamente esta actividad y desearían recibir más apoyo para desarrollarla, por ejemplo mediante otras herramientas de comunicación como vídeos.

Reuniones intercomunitarias

Las reuniones se celebraron entre pares de 2 aldeas cercanas, con un calendario de rotación mensual entre los 3 pares de aldeas, de modo que el mismo par de aldeas se reunía una vez cada 3 meses. En estas reuniones participaron los miembros del comité de PECC del pueblo anfitrión, así como 3-4 miembros del comité de los pueblos visitantes (por razones logísticas, no asistieron todos los miembros del comité visitante). Los pueblos emparejados se alternaban en la organización de las reuniones. Las reuniones intercomunitarias permitieron intercambiar ideas y compartir experiencias sobre sus relaciones con el parque, incluidos los éxitos y los retos. Sirvieron para fortalecer las relaciones entre las distintas aldeas y ayudaron a comprender los problemas específicos de otras aldeas.

Todos los pueblos compartían una percepción similar del parque y un sentimiento de "estar en el mismo barco", lo que facilitó que se reunieran y encontraran un entendimiento común. Todas las comunidades de la zona están estrechamente vinculadas por lazos familiares y con frecuencia la gente ha vivido en la zona durante generaciones. Los estrechos vínculos con los pueblos adyacentes son la norma y estas conexiones reforzaron el potencial para crear un diálogo significativo sobre las preocupaciones relativas a la gestión del parque.

Los miembros del comité de PECC dijeron que, en el futuro, sería bueno invitar también a las comunidades de los pueblos más alejados, en lugar de sólo a las que se encuentran cerca. Normalmente, los representantes del pueblo anfitrión tienden a sentir que controlan la reunión y dominan los debates. En el futuro, esto se podría mitigar asignando espacios de tiempo en el orden del día para debatir cuestiones de ambos pueblos por separado.

Reuniones conjuntas entre las comunidades y la agencia de parques

Las reuniones conjuntas entre los representantes de las agencias de parques y los miembros del comité de PECC se celebraron dos veces por trimestre. El anfitrión de cada reunión era un pueblo diferente del PECC. Asistieron todos los miembros del comité de esa aldea, así como algunos miembros de las aldeas vecinas. Por lo general, el funcionario de divulgación comunitaria asistía en representación de TANAPA. Estas reuniones brindaron la oportunidad de debatir en detalle los problemas a los que se enfrentan las comunidades. Ayudaron a establecer relaciones, para que ambas partes comprendieran mejor la posición de la otra y encontraran soluciones juntas. Como consecuencia de estas reuniones, los aldeanos participaron en algunos casos en las actividades de conservación del parque, por ejemplo recibiendo formación como guardas forestales.

Hubo un gran interés por parte de las comunidades en entablar conversaciones con la agencia del parque para dar a conocer sus problemas, más allá del proceso formal vigente en el que participan funcionarios de los consejos de las aldeas. TANAPA se mostró dispuesta y abierta a participar, asistiendo a las reuniones con regularidad, basándose en el mandato existente en la agencia que fomenta la participación de la comunidad y en un facilitador que fomenta el diálogo abierto, se mantiene neutral y valora todas las contribuciones al debate con el mismo peso.

Las reuniones conjuntas ayudaron a aclarar los procedimientos de empleo de TANAPA, pero las comunidades siguen cuestionando el hecho de que el personal empleado en el PN Saadani sea contratado y formado de forma centralizada y que los requisitos de educación sean tan estrictos incluso para trabajos sencillos. A los empleados de TANAPA se les exige un determinado nivel educativo. El nivel de educación en la zona de Saadani es bajo, por lo que pocos de los empleados del parque son de la región. Las reuniones ayudaron a mejorar las relaciones: las comunidades reconocen que ya no ven al personal del parque como enemigos, sino que comprenden mejor las limitaciones bajo las que opera el personal. Las reuniones fueron otra oportunidad para comprometerse con TANAPA, ayudando a abrir relaciones y contribuyendo así también al éxito del proceso de compromiso oficial (de alto nivel). Independientemente de que se adopten o no medidas concretas de inmediato, los aldeanos consideraron que las reuniones permitieron al personal de TANAPA al menos tener en cuenta sus ideas, por ejemplo, contratar el mantenimiento en lugar de verse bloqueados por las políticas de contratación.

Apadrine un nido"-Ecoturismo

ARCAS gestiona un programa de "apadrinamiento de nidos" por el que un particular puede apadrinar un nido de tortuga marina y estos fondos se utilizan para comprar alimentos, que luego se intercambian por huevos de tortuga marina. Muchos de estos patrocinadores acuden después al Parque Hawaiano con su familia o amigos para liberar a las crías en la playa junto con guías locales.

  • La creciente industria turística en la costa del Pacífico de Guatemala.
  • Interés de los turistas por apoyar causas medioambientales y sociales.

Los padrinos suelen ser familias que acuden al criadero durante sus vacaciones. Es importante reconocer el apoyo de estos padrinos y comunicarse con ellos para que entiendan a qué se destina su donación.

Programa de intercambio de huevos de tortuga por alimentos

La mayoría de los recolectores de huevos de tortuga marina son hombres, y a menudo los ingresos de la venta de huevos se gastan en alcohol o no benefician a la familia. Con la ayuda de suplementos alimentarios del gobierno y de otros donantes, ARCAS puso en marcha un programa de huevos por alimentos mediante el cual se intercambian huevos de tortuga marina por alimentos básicos. Este programa ha conseguido mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición locales (en un país que padece desnutrición sistémica) e intentar aumentar la participación de mujeres y niños en el programa de recogida de huevos.

  • Capacidad para recaudar fondos.
  • Participación de voluntarios en el intercambio.
  • Explicar la importancia del programa a las comunidades y los patrocinadores.

El programa de huevos por alimentos ha tenido mucho éxito a la hora de implicar a mujeres y niños en el sistema de recogida de huevos de tortuga marina, y de intentar que toda la familia se beneficie del programa, no sólo los hombres. El intercambio debe gestionarse cuidadosamente, y conlleva mucho trabajo para garantizar que los alimentos lleguen a la familia. El programa también ha sido fundamental para desmonopolizar el comercio de huevos de tortuga marina y reducir el papel de los intermediarios.

Programa de educación medioambiental en las comunidades locales

La educación medioambiental es una de las bases de cualquiera de nuestros esfuerzos de conservación. En nuestro programa de la región de Hawai, ARCAS trabaja con seis comunidades, llevando a cabo diversas actividades como limpieza de playas, liberación de crías, reforestación, ferias medioambientales, excursiones y presentaciones en las escuelas locales. Nuestra prioridad es informar a los niños de la importancia de cuidar sus recursos. ARCAS ha educado bien a las comunidades locales.

El sistema escolar público guatemalteco es muy débil y existe una gran demanda de colaboración por parte de profesores, padres y administradores. Los voluntarios contribuyen a las actividades educativas impartiendo clases de inglés sobre temas medioambientales y organizando limpiezas de playas.

La educación ambiental es una prioridad en las comunidades locales. Los niños son los que van a cuidar de la fauna en el futuro. También es importante ser un socio responsable y constante de las escuelas, alumnos y profesores locales, y evaluar la eficacia de los esfuerzos educativos.

Intercambios culturales e integración de los conocimientos locales

En nuestro programa en la región de Hawai, estamos creando un marco en el que la población local y los voluntarios pueden compartir sus conocimientos y su cultura, en el que la seguridad de los voluntarios está garantizada y en el que la población local puede recibir una compensación económica por estas actividades no extractivas.

  • Establecer una presencia sostenible y permanente en la comunidad, y conocer a fondo la micropolítica local.
  • Recabar la opinión de las principales partes interesadas locales.
  • Tener una presencia institucional sólida y cumplir todos los requisitos legales con los organismos gubernamentales.
  • Compartir experiencias con otros proyectos de la región.
  • Capacidad nacional e internacional de recaudación de fondos.
  • Es importante formar primero a la población local en buenas prácticas y comprender los conocimientos locales.
  • Evaluar el programa para ver si cumple los objetivos de conservación y ayuda a las comunidades locales.
  • Dar prioridad a la seguridad física de los voluntarios.
  • Asegurarse de que el voluntario y el residente local se sientan responsables del proyecto.
  • Establecer directrices estrictas en cuanto a las relaciones personales entre los voluntarios y la población local.
Recogida de datos para la toma de decisiones

En nuestro programa en la región de Hawai, y en otros 8 puntos a lo largo de la costa del Pacífico guatemalteco, recopilamos datos de criaderos de tortugas marinas, datos de población (recuentos diarios de rastreos con GPS), y contamos otros varamientos marinos. Estos datos se utilizan para estimar la abundancia de las poblaciones de tortugas marinas que vienen a desovar a lo largo de la costa guatemalteca. Dado que hemos estado luchando con muchos varamientos, estos datos son muy útiles para desarrollar estrategias de conservación.

  • Seguir protocolos establecidos y procedimientos normalizados
  • Todos los datos tienen que tener una copia de seguridad
  • Los investigadores tienen que asegurarse de que los voluntarios siguen los protocolos
  • Tener objetivos de conservación claros
  • Simplificar al máximo la recogida de datos con equipos y métodos económicos y reproducibles

ARCAS es líder en la recolección de datos e investigación marina en Guatemala. Dado el hecho de que nadie más en el país está recogiendo estos datos, y hemos estado recogiendo desde 1997, nuestros datos son increíblemente valiosos para la conservación de las tortugas marinas. Hemos aprendido que es muy importante tener objetivos de conservación claros, simplificar al máximo la recopilación de datos (ser estratégico en términos de presupuesto), recopilar datos continuamente, ser transparente y no acaparar datos, y proporcionar una plataforma para la participación de las comunidades y los estudiantes en los esfuerzos de investigación. También es crucial hacer llegar los datos a los responsables de la toma de decisiones y a los líderes de la comunidad.