Mejora de los arrecifes para la protección costera
Aunque los diques, las rocas y otros métodos duros de protección costera son adecuados en algunas zonas, también son muy caros, requieren mucho mantenimiento y destruyen la costa viva que todos apreciamos. Las soluciones basadas en la naturaleza buscan integrar estructuras construidas y sistemas naturales como arrecifes, playas, manglares y bosques costeros. Las soluciones basadas en la naturaleza suelen ser mucho más baratas y aportan mayores beneficios, como la producción de alimentos y hermosos lugares de recreo para la gente. Este proyecto pretende instalar estructuras de arrecife diseñadas para proporcionar hábitat a peces y corales, y romper la energía de las olas y, en última instancia, reducir la erosión costera y las inundaciones. La fase de diseño incluyó mediciones detalladas del fondo marino, modelización de la energía de las olas con datos de los últimos sesenta años e ingeniería costera. Se utilizó mano de obra y equipos locales para instalar un primer conjunto de estructuras. La instalación duró un total de tres semanas y constituye uno de los proyectos piloto más importantes de TNC para probar soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia del proyecto y de los beneficios que se derivarán de su ejecución satisfactoria. - Aceptación y participación de la comunidad en el proceso del proyecto y apropiación del mismo. - Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación y otros grupos comunitarios que ayudaron a movilizar a las comunidades y a capacitar a las partes interesadas.
- El compromiso y la participación de la comunidad en todas las fases, así como la colaboración con organizaciones locales y grupos comunitarios, fueron fundamentales para el éxito de la aplicación. - La precisión de los datos batimétricos disponibles (utilizamos datos obtenidos por satélite, pero esto provocó imprecisiones y retrasos durante la instalación; lo ideal habría sido tener acceso a datos LIDAR (Light Detection and Ranging)). - Dado el carácter experimental de este bloque, fue fundamental el escalonamiento de la instalación. - La contratación de un operador comercial de buceo local y de buceadores locales fue fundamental durante la instalación, ya que la experiencia del buzo comercial y el conocimiento del contexto local por parte de los buceadores han sido de un valor incalculable.
Plan de gestión forestal participativa
  • El plan de gestión participativa tiene como objetivo ayudar a la comunidad local a gestionar de forma sostenible el bosque de manglar dentro de la LMMA.
  • Utilizando un mapa impreso de alta resolución de Google Earth, cada aldea afectada (área propuesta para el proyecto de carbono en los manglares) crea un primer borrador de plan de gestión con los límites de la zonificación de los manglares (zona núcleo, área de reforestación y área de tala sostenible).
  • Cuando todas las aldeas afectadas dentro de la LMMA hayan completado la zonificación, los datos del mapa de Google Earth se digitalizan y se proyectan en una pantalla grande para su validación. Se invita a los delegados de cada pueblo a asistir a un taller para la validación de la zonificación de los manglares. Para la validación, deben asistir al menos cuatro personas de cada aldea afectada. Lo ideal es que tanto los hombres como las mujeres sean elegidos por los aldeanos que consideren que pueden reflejar mejor sus opiniones (ancianos, jefe de aldea).
  • Cada comunidad determina, acuerda y aplica las normas y reglamentos que rigen cada zona de manglares.
  • Esto se lleva a cabo mediante una gran reunión de la aldea. La organización de apoyo facilita el proceso hasta que la ley local se ratifica en los tribunales.
  • Una convención o ley local permite a las comunidades gobernar la gestión de los recursos naturales;
  • Aptitud de la organización de apoyo para incorporar el plan de gestión de los manglares en el plan de gestión de la LMMA existente;
  • Capacidad del comité de aplicación de la ley para hacer cumplir la Dina y ocuparse del pago de multas en su zona respectiva sin apoyo ni aportaciones del gobierno;
  • La demarcación de la zona de gestión permite a la comunidad observar sobre el terreno el límite de la zonificación de los manglares.
  • La organización de apoyo debe estar familiarizada con la legislación gubernamental, ya que las leyes/convenios locales (como la Dina) no deben entrar en conflicto con la legislación nacional. Se ha demostrado que es eficaz implicar a los actores gubernamentales apropiados en la tramitación de la Dina (ley local) a nivel de aldea para facilitar la ratificación.
  • Asegurarse de que las aldeas que comparten manglares son consultadas conjuntamente a través de reuniones/talleres para llegar a un compromiso sobre la zonificación de los manglares. Para la demarcación en el bosque, el delegado del pueblo en la AOI debe ayudar al personal técnico de la organización de apoyo a asegurarse de que las marcas/señales están en el lugar correcto.
  • El color de las marcas/señales utilizadas para la demarcación debe ser coherente dentro de la ZMLM (por ejemplo, color rojo para el límite de la zona núcleo tanto para la zona marina como para el bosque de manglar).
Cartografía participativa para la gestión

Se lleva a cabo una cartografía participativa con las comunidades para comprender los patrones espaciales (uso del suelo, tenencia de la tierra, tipo de cubierta terrestre y cambio y tendencia históricos) y el estado y uso de los recursos de manglar en la zona del proyecto. Se utilizan imágenes de Google Earth que cubren toda el área de interés (AOI) combinadas con cuestionarios para evaluar las percepciones de la comunidad sobre el uso de los recursos. Todas las partes interesadas (agricultores, madereros, recolectores de leña, productores de carbón vegetal, fabricantes de cal, ancianos y pescadores), identificadas mediante entrevistas con informadores clave, participan en este ejercicio y se crea un mapa de uso de los recursos del AOI. Se dividen por grupos de actividad y el número de personas por cada grupo debe ser de 5 como mínimo. Sólo se designa a una persona para que dibuje los límites de cada tipo de uso del suelo en el mapa. Lo ideal es que cada grupo cuente con la asistencia de un miembro del personal de la organización de apoyo. Cada grupo comprende un rango de sexo y edad (hombres y mujeres/jóvenes y mayores) que ya son activos en las respectivas actividades (normalmente mayores de 15 años).

  • Se dispone de un mapa Google Earth de alta resolución de la zona que contiene puntos de referencia conocidos (por ejemplo, el edificio de la escuela o la iglesia) para facilitar la lectura por parte de la comunidad.
  • Los cuestionarios para las partes interesadas destinados a recopilar información adicional sobre el uso de los recursos están disponibles y traducidos al dialecto local para evitar confusiones.
  • Asegúrese de que el pueblo está informado de antemano y sería mejor comprobar con la comunidad el momento más conveniente para realizar el ejercicio (marea muerta cuando no van a pescar o marea viva cuando vuelven de pescar);
  • El ejercicio de cartografía debería durar entre 2 y 3 horas para garantizar que las partes interesadas se centran en las actividades.
  • El personal de la organización de apoyo debe estar familiarizado con el dialecto local y evitar el uso de palabras científicas/muy técnicas.
  • Debe respetarse el consenso entre los grupos antes de trazar/delinear los límites en el mapa.
  • El facilitador debe ser capaz de hacer un análisis rápido de la información facilitada por la comunidad durante el ejercicio.
Teoría participativa del cambio
  • El modelo conceptual participativo y el ejercicio de desarrollo de estrategias tienen como objetivo identificar los impulsores y las causas subyacentes de la pérdida de manglares, así como identificar las posibles estrategias/soluciones que podrían aplicarse para reducir las amenazas a los manglares y promover su uso sostenible.
  • Al final del ejercicio, la comunidad ha desarrollado un modelo conceptual. Este modelo describe las causas de la pérdida de manglares en su comunidad y los factores adicionales que contribuyen a esta pérdida.
  • Los miembros de la comunidad identifican una o varias soluciones y elaboran una teoría del cambio (TdC) con las actividades que deben realizar para alcanzar los resultados deseados.
  • El ejercicio se lleva a cabo con los miembros de la comunidad en un grupo de discusión para desarrollar el modelo conceptual y la TdC utilizando papel de diferentes colores y tiza.
  • Tras las reuniones participativas, el modelo conceptual final con las clasificaciones de las amenazas y los modelos de TdC se digitalizan utilizando el software MiradiTM (2013).
  • El anuncio de la planificación se envía al líder del pueblo antes del ejercicio;
  • Alta participación y presencia de todas las partes interesadas durante el ejercicio y los participantes deben ser plenamente conscientes del propósito del ejercicio;
  • El facilitador de la organización de apoyo tiene suficientes habilidades y está familiarizado con el ejercicio del modelo conceptual y es capaz de motivar a la gente para que exprese su idea;
  • La organización de apoyo es capaz de adaptarse al contexto local (utilizando los materiales disponibles).

Para hacer frente a la reticencia de la comunidad y para un mejor diálogo entre la comunidad, se recomienda emplear a dos facilitadores comunitarios del pueblo para ayudar en el ejercicio de la Teoría del cambio. Es mejor contratar a personas que ya participen en las actividades de gestión de la ZMVM (comité de aplicación de la dina, comisión de manglares, grupo de mujeres). Los facilitadores comunitarios son formados por el personal técnico de la organización de apoyo un día antes del ejercicio participativo de teoría del cambio. Los voluntarios de la comunidad deben ser invitados a presentar el resultado de su trabajo en grupo, con el objetivo de evaluar el nivel de la comunidad sobre el modelo conceptual que han desarrollado. Es fundamental garantizar la representación de los principales grupos interesados y de las mujeres y los jóvenes que, de otro modo, podrían quedar marginados. Si es necesario, separe a mujeres y hombres en grupos diferentes para facilitar un debate abierto.

Reforestación de manglares por las comunidades
  • La reforestación de manglares en zonas previamente deforestadas o degradadas ayuda a mejorar la salud de los manglares y aumenta los servicios prestados por los ecosistemas de manglar.
  • El área de reforestación es identificada por la comunidad local durante la zonificación participativa de los manglares.
  • Para las especies de manglares vivíparas (que producen semillas que germinan en la planta) (por ejemplo, Rhizophora spp), la replantación se lleva a cabo mediante propágulos y para las especies de manglares no vivíparas (por ejemplo, Avicennia marina, Sonneratia alba) mediante el establecimiento de viveros. La densidad debe ser de un propágulo/planta por metro cuadrado para garantizar que tengan espacio suficiente para crecer adecuadamente.
  • El seguimiento de la replantación se lleva a cabo entre tres y cuatro meses después de la misma. Se evalúa el número de plantas vivas/muertas dentro de la parcela de muestreo. El número de parcelas de muestreo (5mx5m) depende del tamaño de la zona replantada, pero deben hacerse al menos tres réplicas. Los miembros de la comunidad participan en las actividades de seguimiento.
  • El área de reforestación es identificada por la comunidad durante el proceso participativo de zonificación y la plantación tiene lugar cuando las semillas/plantas de manglar están disponibles (depende de la temporada de fructificación).
  • El personal técnico presta apoyo a la comunidad local en la reforestación de los manglares (familiarizado con la ecología y la adaptación de los manglares);
  • Los propágulos se recogen y seleccionan un día antes de la replantación, ya que a veces no están disponibles cerca del lugar donde se realiza la replantación.
  • El mejor momento para la replantación del manglar debe comprobarse/decidirse previamente con los miembros de la comunidad y ésta debe tener lugar en la marea baja durante la marea viva.
  • Promover la reforestación voluntaria de los manglares es fundamental para garantizar su continuidad sin ayuda financiera externa. Se podría dar motivación en especie (refrescos y galletas) a los participantes cuando terminen las actividades para evitar que pidan dinero. Los ingresos procedentes del pago del carbono pueden ser una fuente de financiación para la reforestación a largo plazo.
  • Si los propágulos no están disponibles cerca del lugar donde se realiza la replantación, pueden recogerse en otro lugar.
  • El seguimiento de la reforestación permite evaluar la tasa de supervivencia de la replantación del manglar. Los miembros de la comunidad participan en las actividades de seguimiento para que puedan darse cuenta del impacto que están teniendo y mantener así su entusiasmo por la replantación.
Seguimiento participativo
  • El objetivo del seguimiento participativo es comprender mejor la salud de los recursos naturales y el impacto de las actividades antropogénicas en las comunidades locales mediante una evaluación de los recursos socialmente integrada.
  • El proceso de monitoreo ecológico participativo comienza con una reunión inicial en la aldea para informar sobre el propósito de las actividades, seleccionar especies indicadoras, lugares de monitoreo y un equipo local de monitoreo.
  • Los equipos locales de seguimiento son designados o elegidos por los miembros de la comunidad a nivel de aldea o pueden ser voluntarios. Sin embargo, al menos deben saber leer/escribir y contar. Un equipo de supervisión local está formado por cinco personas por aldea y contiene hombres y mujeres.
  • El método de seguimiento lo desarrolla la organización de apoyo y tiene un diseño y un método sencillos para que sean accesibles a cualquier persona, independientemente de su nivel educativo (utilizando el simple recuento de tocones cortados para evaluar la cantidad de pérdida de carbono; midiendo la altura de los árboles con palos de madera graduados para medir la biomasa arbórea y el carbono).
  • Los monitores locales recibieron formación sobre el método por parte del personal técnico de la organización de apoyo antes de realizar el trabajo de campo.
  • La organización de apoyo ayuda a la comunidad a identificar los indicadores pertinentes, que deben ser los recursos naturales clave o las especies objetivo que proporcionen información útil para que la comunidad local pueda percibir la eficacia de la gestión implantada;
  • La organización de apoyo proporciona asistencia técnica en el seguimiento a largo plazo y desarrolla la capacidad de los monitores locales.
  • El método de seguimiento desarrollado debe ser un medio eficaz para ilustrar a las comunidades costeras los beneficios de la gestión de los recursos naturales. El número de tocones cortados o el número de agujeros de cangrejos de fango en los manglares podría ser un buen indicador para demostrar claramente a la comunidad la eficacia de la gestión de los manglares.
  • La difusión de los resultados del seguimiento ayuda a la comunidad a comprender el estado de sus recursos y la cantidad de reservas de carbono de su manglar. La organización de apoyo debe definir los mensajes clave de los resultados del monitoreo (las reservas de carbono en la reserva de manglar son mucho mayores en comparación con el bosque de manglar no gestionado).
  • El equipo local de monitoreo no recibe remuneración, pero se les da una dieta diaria cuando realizan el inventario forestal y el monitoreo del carbono. Los ingresos procedentes de la venta de los créditos de carbono están previstos para garantizar las actividades de seguimiento a largo plazo.
Visualización del impacto del cambio climático
La visualización de los impactos potenciales es una herramienta poderosa para ayudar a las comunidades a comprender sus vulnerabilidades y considerar escenarios futuros y compensaciones. Esto es importante para motivar los cambios necesarios para reducir los riesgos de una comunidad y apoyar la toma de decisiones en torno a la gestión del riesgo climático y de catástrofes. Los mapas informatizados no siempre son el medio de comunicación más eficaz. A escala nacional desarrollamos un conjunto de herramientas de visualización para personal técnico que incluía mapas basados en la web y mapas electrónicos y en papel. A escala local, colaboramos con el Fondo para la Conservación de Granada y la Cruz Roja de Granada para implicar a las comunidades mediante encuestas domésticas y cartografía 3D participativa (P3DM). Estas herramientas nos permitieron integrar los conocimientos y las perspectivas de casi 400 miembros de la comunidad, generar evaluaciones de vulnerabilidad a nivel local y herramientas de visualización. Para facilitar las aportaciones y la visión de la comunidad, también nos asociamos con una empresa de planificación del uso del suelo. Utilizando las grandes habilidades de facilitación gráfica de la empresa de diseño, se generó una representación visual de una serie de impactos del cambio climático y las acciones potenciales asociadas que contribuirían a la bahía de Grenville resiliente al clima.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a datos sobre el impacto del cambio climático (a través del conocimiento local y/o predicciones de modelos cuantitativos).
- La aplicación de un proceso participativo potenció la participación de la comunidad, esencial para la selección de las opciones locales que mejor se ajustan a la visión comunitaria de los resultados actuales y futuros deseados. - La colaboración con diversos grupos (ingenieros, planificadores del uso del suelo y ONG locales como RC y GFC) facilitó enormemente la integración de conocimientos diversos y la consideración de una serie de opciones que ayudarán a las comunidades y a los responsables de la toma de decisiones a elegir un camino a seguir con conocimiento de causa. La creación de capacidad y el trabajo en lugares piloto con las comunidades requiere un compromiso importante de tiempo y recursos - La cartografía participativa en 3D es una herramienta poderosa para recopilar conocimientos comunitarios y estimular el debate, y también requiere facilitadores formados y la movilización de la comunidad para ponerla en práctica.
Revisión del plan de gestión para integrar las cuestiones del cambio climático
El plan de gestión de la AMP debe revisarse para tener en cuenta las cuestiones relacionadas con el cambio climático. El propósito de esta revisión es: actualizar el estado de los objetivos de conservación, identificar los nuevos que deben añadirse, examinar y revisar las amenazas y ajustar la estrategia de la AMP y los protocolos de seguimiento. Contar con estas herramientas de gestión climáticamente inteligente garantizará la resiliencia de las AMP y los bienes y servicios a largo plazo para las comunidades locales. Guiarán a los gestores de las AMP para anticiparse a los futuros impactos climáticos.
Sesión de formación sobre cómo incluir el CC en un plan de gestión existente Proceso participativo en el que intervienen principalmente gestores de AMP y expertos en conservación de AP y objetivos sociales La realización de evaluaciones de vulnerabilidad (EV) es una condición previa para incluir el CC en un plan de gestión existente. Proporciona información sustancial sobre cómo afecta el CC a la sensibilidad y capacidad de adaptación de cada objetivo de conservación, cómo se agravan las amenazas existentes y qué estrategia es la adecuada. Recopilar toda la información que sirva de base para la revisión del plan de gestión
Para minimizar los impactos climáticos actuales y futuros, el plan de gestión puede revisarse utilizando la información existente (no es necesario esperar a disponer de información completa sobre el VA), ya que puede actualizarse progresivamente. Debe definirse claramente el vínculo entre el CC y las amenazas existentes para facilitar el nivel de impactos del CC para cada objetivo.
Identificación y aplicación de opciones de adaptación
Se utilizaron cuatro criterios para priorizar la opción de adaptación pertinente, como la gama de beneficios que proporciona la opción de adaptación, las oportunidades que permiten su aplicación, los costes necesarios para su aplicación (necesidades de capacidad y recursos, etc.) y los riesgos a distintos niveles (social, ecológico, económico, etc.). La identificación y priorización de las opciones de adaptación es un proceso paso a paso: - Paso 1: para cada objetivo de AV (ecológico y social), los expertos encargados de la evaluación de la vulnerabilidad han proporcionado una larga lista de posibles opciones de adaptación. - Paso 2: esta lista se debatió con los gestores de las AMP y las partes interesadas implicadas en la conservación marina costera y el uso de los recursos, así como con otras personas que trabajan en temas relacionados con las AP (autoridades nacionales y locales, ONG, etc.) para priorizar aquellas con mayor potencial para mejorar la resiliencia de los objetivos de conservación de las AMP y de la población local que depende de ellas. - Paso 3: consultas a la comunidad para comprobar y validar si esas opciones de adaptación priorizadas abordan realmente las necesidades locales, en particular las relacionadas con los medios de vida sostenibles.
Basar las opciones de adaptación en los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad. Evaluar las acciones sobre el terreno existentes para garantizar la complementariedad entre las actividades (que reducen el coste) y evitar una larga lista de adaptación. Debe prestarse especial atención a las opciones de adaptación que ofrezcan múltiples beneficios.
Los participantes deben tener al menos conocimientos básicos sobre la adaptación al cambio climático (ACC) para poder participar mejor en la selección de las opciones de adaptación adecuadas. Es necesario que los participantes comprendan bien los cuatro criterios, su significado, sus rangos y su importancia antes del proceso de priorización, para evitar sesgos durante el ejercicio de puntuación y garantizar que tengan el mismo nivel de comprensión. Las iniciativas de desarrollo y conservación existentes en la zona deben identificarse con antelación para evitar la redundancia de actividades y garantizar la complementariedad con el trabajo existente que reducirá el coste.
Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático
La evaluación de la vulnerabilidad se llevó a cabo para identificar los puntos críticos de vulnerabilidad al cambio climático y las opciones de adaptación que ayudan a reforzar y/o mantener la resiliencia del sitio, centrándose en los objetivos de conservación del AMP. Permiten comprender el estado de los objetivos bioecológicos y sociales con respecto a los impactos del cambio climático y orientan sobre cómo aumentar su resiliencia. Se guiaron por procesos en los que participaron múltiples expertos y socios. Los resultados guiarán la revisión del plan de gestión existente.
Adaptación de una metodología reconocida al contexto local y, en particular, a los datos disponibles - Participación de un equipo de SIG en el proceso de evaluación de vulnerabilidad, teniendo en cuenta que el resultado final es un mapa de vulnerabilidad multiobjetivo, una herramienta de decisión clave para que los gestores de las AMP puedan hacer frente a los futuros impactos del cambio climático - Utilización de una metodología de evaluación de vulnerabilidad estándar y creíble que permita comparar los resultados de un sitio con otro.
Deben establecerse vínculos y sinergias entre cada evaluación de la vulnerabilidad objetivo. Se necesita una escala común para elaborar un mapa general de la vulnerabilidad de las AMP y, en particular, para identificar la zona más vulnerable dentro de la AMP que merece especial atención. La falta de datos no debe ser un obstáculo para iniciar una EV, puede completarse con conocimientos tradicionales. Una metodología de evaluación de vulnerabilidad sencilla pero creíble ayudará a pasar rápidamente a la acción de adaptación sobre el terreno en lugar de invertir más de tres años en este proceso.