Técnicas de reproducción y cría de la salamandra gigante china (Andrias davidianus)

La tecnología de cría para la selección de reproductores consiste en elegir individuos de sexos y orígenes diferentes procedentes de la misma región que los progenitores. La alimentación adecuada para la cría debe ser diversificada, y consistir principalmente en piensos ricos en proteínas, bajos en grasa, bajos en calorías y ricos en oligoelementos. Un mes antes y un mes después del período de cría, debe suministrarse un pienso rico en proteínas, grasas y calorías.

Los experimentos de selección y dosificación de piensos consisten en alimentar diferentes estanques de acuicultura con distintos piensos y realizar ensayos con distintas combinaciones para determinar el plan de alimentación óptimo y la mejor estructura nutricional para la cría ecológica de la salamandra gigante. El dominio de la combinación alimentaria y nutricional más adecuada para los distintos periodos de la salamandra gigante permite mejorar la calidad espermática de los machos reproductores y aumentar la capacidad de puesta de huevos de las hembras reproductoras.

Factores esenciales:

1. Evitar la consanguinidad. Seleccionar progenitores de distinto sexo y procedencia de la misma región puede evitar eficazmente la consanguinidad;
2. 2. Elección del pienso. Elegir piensos más fáciles de obtener y con componentes nutricionales completos, como carpa herbívora, carpa plateada, locha, gamba, rana, cerdo e hígado de cerdo, etc.
3. Procesamiento del alimento. Los peces vivos deben estar recién muertos y se les deben quitar las partes no comestibles, como cabezas, espinas y espinas; a la carne de cerdo y otras carnes se les debe quitar la grasa (si la tienen) y cortar en tiras largas de unos 50 a 100 gramos. El cebo muerto debe remojarse en una solución de agua salada al 30% durante 10 minutos; el cebo vivo debe remojarse en una solución de dióxido de cloro de 2-3 ppm durante 10 minutos.
4. Alimentación con pienso. El alimento debe suministrarse de forma regular, con una calidad constante y en cantidades fijas. El cebo muerto debe ofrecerse cada tres días, alrededor de las 6 de la tarde, con la norma de que debe consumirse en el plazo de una hora. El cebo vivo debe suministrarse en un 5% del peso total de las salamandras gigantes de cada zona, con la posibilidad de aumentar la cantidad según convenga.

Mediante el registro de la alimentación, el aumento de peso, la actividad, la ovulación y la fecundación de la salamandra gigante (véanse las figuras adjuntas). Se observó que el Grupo B tenía una eficiencia alimentaria significativamente mayor que los otros dos grupos, lo que indica que la salamandra gigante recurrirá a cebos muertos con menor dificultad de depredación cuando cazar presas vivas sea un reto. Los datos del grupo A muestran que la salamandra gigante gana peso rápidamente cuando se la alimenta con una dieta rica en proteínas y grasas durante un largo período, pero tiene una tasa de ovulación y fecundación baja. En combinación con el análisis de los principales componentes nutricionales de diversos cebos, es conveniente que el cebo de la salamandra gigante se diversifique, consistiendo principalmente en cebos ricos en proteínas, bajos en grasas, bajos en calorías y ricos en oligoelementos, como diversos peces, lochas, gambas, cangrejos, ranas, etc. Un mes antes y después del periodo de cría, se pueden suministrar alimentos apropiados ricos en proteínas, grasas y calorías, como diversos pescados, carne de ave y órganos internos, lo que es beneficioso para que la salamandra gigante acumule energía antes de la cría y se recupere y pase el invierno después de la cría.

Zona de cría que imita el entorno del hábitat salvaje

Se abordan los retos técnicos existentes, a saber, las diferencias entre los entornos de cría ecológica y los hábitats silvestres, y la baja capacidad reproductiva natural de la salamandra gigante, caracterizada por un crecimiento lento, una madurez sexual tardía y bajas tasas de supervivencia y reproducción. Se ofrece un método de cría ecológica adecuado para la salamandra gigante, basado en los factores ambientales de su hábitat natural.

El entorno ecológico de imitación se establece a partir de los factores ecológicos y medioambientales del hábitat natural de la salamandra gigante, y la selección del objeto de referencia para este modelo ecológico de factores medioambientales es crucial.

Tras largas investigaciones y discusiones entre estudiosos, hemos establecido un modelo de factores ambientales basado en factores geográficos y climáticos, factores de influencia de la sección fluvial, factores ambientales de las cuevas y factores ambientales del agua. Basándonos en este modelo, hemos establecido el mejor sistema de parámetros de construcción para "acequias ecológicas" y "cuevas". Por ejemplo, la cobertura vegetal superficial de la zona de la cueva a ambos lados de la zanja del arroyo ecológico debe ser superior al 85%; la zanja del arroyo debe construirse de forma irregular, con una pendiente de 30° a 45° que se extienda hacia el arroyo, una anchura de 50 a 300 cm, una profundidad de 50 cm y un lecho del arroyo cubierto con una capa de arena y guijarros de 15 a 20 cm de espesor compuesta por arena y guijarros de río, una profundidad del agua del arroyo de 25 a 30 cm y un caudal de 0.05 a 1 m/s; la relación de superficie de la cueva debe ser ≥1,5, y otros requisitos de parámetros específicos.

Estudios sobre biodiversidad

Se realizaron estudios intensivos para evaluar la biodiversidad de la zona protegida. Estos estudios aportaron valiosos datos sobre el equilibrio ecológico, la riqueza de especies y la salud general del ecosistema.

Formación y capacitación de las mujeres de la comunidad

Este bloque de construcción se centra en la capacitación de las mujeres de las comunidades locales a través de iniciativas específicas de formación y capacitación. El objetivo es dotar a las mujeres de habilidades, conocimientos y recursos esenciales para participar en prácticas sostenibles, la conservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Al fomentar el liderazgo y la capacidad empresarial, las mujeres pueden desempeñar un papel fundamental para impulsar cambios positivos en sus comunidades y contribuir a un desarrollo socioeconómico más amplio.

  • Colaboración con líderes y organizaciones locales para la participación de la comunidad.
  • Acceso a recursos, herramientas y tecnología que mejoren los programas de formación.
  • Inclusión de enfoques sensibles a las cuestiones de género en el diseño de los planes de estudios.
  • Tutoría continua y apoyo de seguimiento para un impacto sostenido.
  • Apoyo financiero e institucional del gobierno y las ONG.
  • Los programas de formación adaptados a las necesidades y contextos específicos de las mujeres son más eficaces.
  • Fomentar la confianza y la implicación de la comunidad conduce a una mayor participación.
  • El apoyo continuo es esencial para garantizar el éxito a largo plazo y la retención de capacidades.
  • Fomentar el aprendizaje entre iguales aumenta la confianza y el liderazgo de los participantes.
Mujeres en primera línea de la restauración de manglares para inspirar a más gente a unirse a los esfuerzos de conservación de los manglares.

Las mujeres se enfrentan a múltiples retos que dificultan su participación activa en la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad medioambiental. Entre ellos se encuentran el acceso limitado al capital financiero y a la tecnología, una mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, una educación y concienciación limitadas, la discriminación por motivos de género y el acceso restringido a puestos de liderazgo. Además, el acceso de las mujeres a los mercados y al capital se ve restringido por los roles de género, la insuficiencia de habilidades, recursos y movilidad.

Colaboración con las comunidades costeras, los pescadores y la Unidad de Gestión de Playas (BMU) de Dar Es Salaam, también a través de nuestros socios locales, Aqua Farm Organization (AFO), Girls in Climate Change (GICC) y Tanzania Forestry Service.

Reunión con los líderes locales para poder trabajar estrechamente con las jóvenes de la comunidad.

Investigación sobre los problemas que afectan a los manglares y las causas de la falta de conservación de los manglares por parte de las comunidades costeras.

Garantizamos la implicación de la comunidad en este proceso, para que las mujeres se sientan parte de la solución y estén dispuestas a colaborar como voluntarias en estos esfuerzos de conservación.

La participación de las mujeres en la conservación de los manglares es una herramienta vital para que se sientan parte de la solución y puedan asumir más funciones de liderazgo en la conservación del medio ambiente.

Involucrar a los miembros de la comunidad antes de la ejecución del proyecto es crucial, ya que se sienten más motivados para formar parte del proceso y añade valor a la ejecución del proyecto.

Fortalecimiento institucional y sostenibilidad

El proyecto ACReSAL colabora con tres ministerios clave: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos. Funciona en múltiples niveles institucionales, como el estatal, el nacional, el local y el comunitario. Este planteamiento garantiza el refuerzo de las capacidades de los responsables de la ejecución del proyecto en todos los niveles ministeriales, con lo que se mantienen las inversiones del proyecto y la gestión eficaz de los paisajes.

  • Colaboración efectiva entre los tres ministerios y las instituciones que ejecutan el proyecto a través de compromisos regulares con las partes interesadas.
  • Con el apoyo técnico del Banco Mundial, el equipo presta apoyo a todas las actividades del proyecto y garantiza su ejecución eficaz.

La sinergia entre los ministerios y las instituciones es clave para obtener resultados, ya que para que el proyecto tenga repercusiones es fundamental que todos los ministerios colaboren estrechamente. La sinergia ha aportado ideas más innovadoras y colaborativas para una ejecución eficaz del proyecto.

Ejecución y seguimiento, evaluación y aprendizaje

Un cabildeo y una defensa eficaces de las políticas deben abordar la aplicación tanto de las políticas existentes como de las recién finalizadas para garantizar que cumplen los objetivos previstos. Esto implica una supervisión continua para seguir los avances y evaluar la eficacia de la aplicación de las políticas. Todos los socios implicados en un programa o política deben participar en este proceso continuo para garantizar la alineación con los objetivos y adaptar las estrategias según sea necesario.

  • Evaluar y comparar periódicamente las metas y objetivos para valorar los avances e identificar las lagunas. La investigación y el análisis apoyan esta revisión comparativa
  • Trabajar a través de coaliciones mejora los esfuerzos de promoción de políticas al unir voces diversas, amplificar el impacto y reforzar la influencia
  • La aplicación de las políticas es un proceso largo en el que intervienen diversas partes interesadas con distintas prioridades. La paciencia y la persistencia son cruciales
  • Al principio pasamos por alto sectores como el turismo, que tienen importantes intereses en la gestión de los recursos naturales. Incluir a todos los sectores relevantes puede revelar intereses importantes y mejorar la promoción.
  • Es esencial involucrar a un amplio abanico de partes interesadas. Excluir a los actores clave puede obstaculizar el progreso y dificultar la consecución de los objetivos.
Capacitación y sensibilización

El sector de los recursos naturales en Kenia se rige por una compleja red de leyes y políticas que repercuten directamente en el estilo de vida y los medios de subsistencia de las comunidades. Sin embargo, muchos miembros de la comunidad desconocen estas leyes, lo que genera confusión, especialmente cuando distintos departamentos gubernamentales aplican normativas contradictorias.

La NACOFA ha asumido la responsabilidad de informar y educar a las comunidades sobre las leyes que les afectan. De este modo, la NACOFA ayuda a proteger a las comunidades de las acciones injustificadas de los funcionarios del gobierno. Un ejemplo es la elaboración y aplicación de Planes de Gestión Forestal Participativa (PFMP) y Acuerdos de Gestión Forestal (FMA). A pesar de que estos acuerdos se firman entre KFS y varias CFA, hay casos en los que KFS incumple los compromisos, por lo que la concienciación de la comunidad es fundamental para la rendición de cuentas.

  • Las organizaciones de la sociedad civil confían en la NACOFA, y las sólidas relaciones que mantiene con KFS y el Ministerio son cruciales.
  • Las fuertes conexiones con las organizaciones de la sociedad civil ayudan a establecer relaciones más amplias y garantizan el apoyo de las bases a la defensa de las políticas.
  • Es esencial capacitar a las comunidades para que dirijan el proceso político desde un enfoque ascendente, garantizando una presión continua a nivel local.
  • El desarrollo de capacidades y la concienciación son continuos, a medida que surgen nuevas estrategias, asumen funciones nuevos funcionarios y se producen cambios de liderazgo en grupos comunitarios como las AFC.
  • Cuando las comunidades comprenden los beneficios de los problemas, es más probable que apoyen y participen en la defensa de políticas.
  • La incidencia política es a largo plazo y requiere flexibilidad para adaptar los objetivos en respuesta a los cambios en las prioridades del gobierno, manteniendo al mismo tiempo los intereses de la comunidad en primer plano.
  • El éxito de la incidencia política requiere un compromiso eficaz con el clima político, siendo crucial un calendario adecuado.
  • La defensa de los intereses de la comunidad requiere mucho tiempo y dinero, así como apoyo financiero, experiencia y defensores que impulsen la agenda a todos los niveles.
  • La organización debe fomentar la confianza entre todas las partes interesadas para lograr resultados positivos.
Formulación de políticas y proceso de desarrollo

La formulación y el desarrollo de políticas es un proceso complejo y largo que requiere el apoyo de las comunidades, el gobierno, los políticos, los socios externos y el público, incluidos los inversores y los beneficiarios. Exige paciencia y flexibilidad, y a menudo se enfrenta a la resistencia de quienes se benefician de las políticas actuales.

La experiencia de NACOFA pone de relieve estos retos. La elaboración de la Ley Forestal de 2005 y su revisión para convertirla en la Ley de Conservación y Gestión Forestal de 2016 llevaron cuatro años cada una. El Reglamento de Incentivos Forestales y Distribución de Beneficios lleva 14 años paralizado, y el Proyecto de Ley de Recursos Naturales y Distribución de Beneficios está en el Parlamento desde 2014. Estas políticas críticas, esenciales para garantizar los beneficios comunitarios de los esfuerzos de conservación, se enfrentan a retrasos significativos debido a intereses contrapuestos.

La NACOFA ha aprendido que la paciencia y la adaptabilidad son cruciales en la formulación de políticas. Este proceso suele comenzar con la necesidad de una comunidad de abordar los retos medioambientales y pretende atajar las causas profundas, garantizando un suministro estable de bienes y servicios medioambientales para las generaciones futuras. Debe ajustarse a las orientaciones políticas actuales y a los compromisos nacionales y mundiales, y recabar el apoyo de las partes interesadas.

La NACOFA también se ha enfrentado a retos a la hora de aplicar los Planes de Implementación de Transición (TIP) a nivel de condado, lo que ofrece oportunidades para abordar estas cuestiones mediante ordenanzas de GRN específicas de cada condado, planes de gestión forestal, desarrollo de capacidades y directrices para conservar los ecosistemas frágiles y desarrollar empresas basadas en la naturaleza.

  • La implicación de las partes interesadas es crucial para el éxito, garantizando un interés personal en la política.
  • El calendario es vital para lograr un impacto y un éxito a largo plazo.
  • La disponibilidad de recursos, tanto financieros como humanos, es esencial.
  • El éxito de NACOFA se debe a sus sólidas relaciones con las principales partes interesadas, como organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios.
  • La capacidad de diálogo con políticos y responsables políticos también es fundamental.
  • La buena voluntad y el apoyo de la comunidad son indispensables
  • Desarrollar una estrategia de promoción a largo plazo es esencial para lograr un impacto sostenido.
  • Los donantes y las partes interesadas pueden cansarse si el proceso dura demasiado, por lo que es importante mantener el impulso y evitar el agotamiento.
  • La flexibilidad y la adaptabilidad deben integrarse en la estrategia de promoción.
  • La inclusión en los grupos de trabajo técnicos del gobierno refuerza la influencia y la viabilidad en la creación de políticas
  • La formulación de políticas es un proceso largo y a menudo tedioso que requiere adaptabilidad a los cambiantes intereses gubernamentales, sin perder de vista el objetivo final.
  • La financiación y el apoyo de las partes interesadas pueden disminuir con el tiempo, pero la organización líder debe persistir y buscar apoyo adicional para alcanzar el objetivo final.
  • Las comunidades y los socios pueden perder la esperanza, pero es crucial que la organización líder se mantenga firme en su defensa.
Revisión de la legislación y las políticas vigentes y cartografía de las partes interesadas

El mapeo de las partes interesadas implica la revisión de los diversos intereses de las partes interesadas en varios sectores, tanto a nivel local como nacional. Este proceso debe ser lo más exhaustivo posible y determinar las influencias y estructuras de poder existentes para determinar a quién se debe involucrar directa o indirectamente. Antes de elaborar el mapa de las partes interesadas, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las políticas existentes para comprender plenamente los problemas y por qué son importantes para la comunidad. Este conocimiento servirá de base para la actividad de identificación de las partes interesadas, dejando más claro con quién se debe colaborar.

  • Una comprensión clara de las leyes y políticas pertinentes relacionadas con el tema
  • Identificación de las lagunas políticas específicas que deben abordarse
  • Identificación precisa de las organizaciones y funcionarios públicos destinatarios
  • Selección adecuada de socios y organizaciones de la sociedad civil
  • Garantizar el apoyo y la representación de la comunidad en el proceso
  • Comprender los intereses de las partes interesadas y el impacto de los cambios legales en esos intereses es crucial para un compromiso eficaz.
  • Es importante identificar los procesos en curso relacionados con leyes y políticas específicas para garantizar un mapeo inclusivo y exhaustivo.
  • La consolidación de esfuerzos a través de coaliciones es esencial para evitar esfuerzos paralelos y mejorar el impacto.
  • Las coaliciones nacionales pueden aunar esfuerzos para lograr una mayor influencia política.
  • Debe darse prioridad a la creación y el fortalecimiento de redes sobre los objetivos de programas individuales para lograr objetivos políticos más amplios.