Educación como una herramienta para la conservación

Para el desarrollo del curso virtual se plantearon objetivos de enseñanza y de aprendizaje que fueron brindados a través de dos unidades: una de conceptos básicos y otra de herramientas prácticas para la conservación. Con este proceso se proporcionaron elementos básicos para la comprensión de la relación entre biodiversidad y la realidad de los territorios, así como la identificación de herramientas que facilitan a los representantes de los municipios la gestión de las áreas de conservación.

Los participantes desarrollaron el curso en el plazo de un mes, cuya intensidad horaria fue de 24 horas en la plataforma de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- que utiliza un formato Moodle.

  • Lograr un curso virtual construído de manera conjunta con diez instituciones y en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP-, este proceso participativo facilitó el éxito del curso.
  • El certificado del curso emitido por la ESAP le da puntos en la hoja de vida (i.e. incentivo o estimulo) a las personas que trabajan en la administración pública.
  • La difusión de la convocatoria para el curso se hizo a través de las redes de varias instituciones, lo que permitió una amplia difusión y la inscripción de 2100 personas.

 

En la implementación del curso se identificaron algunas lecciones aprendidas, tales como:

  • Contar con una estrategia de trabajo conjunto
  • Trabajar bajo una visión de acción coordinada
  • Se requiere tener el apoyo de un grupo de profesionales, expertos en los diferentes temas:  pedagogo, corrector de estilo y visualizador para transmitir conceptos complejos y, muchas veces nuevos o poco conocidos por los gobiernos locales.
Aspectos importantes del SFF

Las ECA han demostrado tener resultados satisfactorios en todo el mundo. Reúnen aspectos de agroecología, métodos de aprendizaje de adultos y desarrollo comunitario, y son ampliamente adaptadas por ONG, gobiernos y organismos internacionales. En general, hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para obtener resultados satisfactorios:

  • Proceso de aprendizaje gradual: El cambio de procesos y mentalidades requiere tiempo y espacio suficiente dentro de los talleres. Los problemas surgen en tiempo real y hay que practicar buenas soluciones. De este modo, todos adquieren la experiencia de los resultados positivos y las ventajas de cambiar de perspectiva. Ver que algo nuevo funciona con éxito suele iniciar un proceso de pensamiento abierto.
  • Los agricultores deben tomar la iniciativa y definir el programa.
  • El proceso de aprendizaje debe realizarse de forma estructurada y orientada a la práctica, con reuniones periódicas.
  • Los formadores deben facilitar más que enseñar: La educación de adultos debe considerarse de corazón y contar con el apoyo de facilitadores.
  • Hay que establecer procesos de grupo. Por lo tanto, la formación debe centrarse en:
    • Trabajo práctico en grupo con ejercicios sobre el terreno
    • Capacidad crítica y analítica
    • Capacidad de planificación
    • Capacidad de evaluación y retroalimentación
  • Enfoque situacional y adaptado localmente durante los talleres.
  • Es necesario disponer de campos de formación adecuados.
  • Facilitadores fuertes que necesitan apoyar la educación de adultos de forma participativa de memoria. Impartir formación adicional puede favorecer un resultado positivo.
  • Participantes comprometidos y abiertos.
  • El animador no sólo debe tener una buena formación técnica, sino también estar convencido de los métodos presentados.
  • Es importante mantener la asistencia de los mismos agricultores durante toda la duración de los talleres. Esto favorece el proceso de aprendizaje gradual y la aceptación.
  • Los animadores/técnicos deben participar en el proceso de aprendizaje y debatirlo con el grupo.
  • La formación de los animadores en educación de adultos favorece el proceso de aprendizaje.
  • Seleccionar a los líderes del grupo entre los participantes ayuda a facilitar los talleres. Es útil implicarlos a un alto nivel.
  • La formación debe tener lugar sobre el terreno. Una programación flexible garantiza que la formación pueda ofrecerse aunque cambien las condiciones meteorológicas.
  • Ofrecer pequeños incentivos o "golosinas" que apoyen el trabajo (por ejemplo, un tarro de conservas) favorece la aceptación general de las ECA y los nuevos enfoques.
Visitas de intercambio

A menudo se celebra más de una ECA durante un proceso de implementación. Es probable que los grupos desarrollen enfoques ligeramente diferentes para abordar retos similares o que elijan métodos distintos de los que se practican en los campos de formación. Las visitas de intercambio ofrecen la posibilidad de ampliar las experiencias y soluciones que se comparten.

Durante las visitas de intercambio, los agricultores de una escuela de campo visitan a otro grupo de agricultores que se celebra en una región diferente. Todos pueden aprender de una experiencia diferente y de los resultados de otro grupo. Así pueden compartirse buenas prácticas e historias de éxito, y cada grupo recibe nuevas aportaciones en un enfoque ascendente.

  • Las ECA deben aplicarse en más de una región.
  • Los viajes en grupo deben ser factibles.
  • La transferencia de conocimientos puede ampliarse a nivel participativo.
  • Puede fomentarse el intercambio interregional de conocimientos.
  • Se pueden introducir nuevas soluciones y mejores prácticas en las ECA.
  • Se mejora la experiencia entre facilitadores y socios.
  • Los agricultores están más abiertos a nuevos enfoques si ven quién más está aplicando nuevos métodos y que los mismos enfoques se aplican en diferentes regiones. Si se planifica bien, se pueden conocer modelos inspiradores.
  • El intercambio de semillas/plántulas se realiza fácilmente durante las visitas de intercambio.
Transformar un seguimiento científico en un acontecimiento social y turístico

La gestión de las áreas protegidas mediante actividades de conservación suele separarse de las actividades de uso turístico. Crear una conexión entre ambas actividades puede ser una herramienta para resolver muchos problemas, mostrando a todo el mundo que las actividades del Parque forman parte de una estrategia única y compleja.

El censo de ciervos rojos en el Parque Nacional Foreste Casentinesi es al mismo tiempo una importante acción de seguimiento de la vida salvaje y un gran evento turístico, basado en un turismo de alta calidad. Implica directamente, durante cuatro días en temporada turística baja, a alojamientos locales como refugios de montaña y "agriturismi" (granjas), guías e intérpretes medioambientales, restaurantes y otras empresas económicas.

Los voluntarios que participan en el censo son jóvenes por término medio y, obviamente, aprovechan esta oportunidad también para recrearse en la naturaleza y conocer a personas con su misma pasión. Las actividades del censo y la presencia de cientos de voluntarios de muchas localidades italianas y extranjeras son bastante visibles para toda la población local, también a través de los medios de comunicación.

Gracias al censo de ciervos, el Parque Nacional se convierte en la sede de un importante acontecimiento nacional de conservación y esto es muy apreciado por las comunidades locales.

Una de las claves de la gestión de los parques nacionales es utilizar las formas de desarrollo como herramientas de conservación. El censo de ciervos organizado en el Parque Nacional de los Bosques Casentinesi es un excelente ejemplo de esta estrategia. Gracias al censo, la población local ve en los ciervos y sus actividades de conservación una oportunidad de desarrollo socioeconómico.

Al mismo tiempo, los voluntarios encuentran la rara oportunidad de ser protagonistas de la gestión del parque durante un par de días, sintiéndose parte real de ella.

Esta experiencia demuestra cómo la conservación del medio ambiente puede coincidir con oportunidades de desarrollo socioeconómico sostenible.

Colaborar en un marco común

Cada año, el grupo de trabajo acuerda el tema de un estudio de trabajo compartido, cuyo objetivo es compartir las buenas prácticas, identificar las ventajas y los obstáculos para abordar mejor las soluciones.La co-creación del estudio asegura el interés de los miembros en los temas debatidos, garantizando así su compromiso. Además, el hecho de apuntar hacia objetivos comunes potencia las sinergias entre el grupo de trabajo.

Por ejemplo, un grupo de trabajo centrado en la movilización de los empleados identificó 11 ejemplos de prácticas con éxito, como la organización de visitas a la naturaleza in situ, la colocación de carteles que presenten los problemas de biodiversidad de las instalaciones operativas, la organización de eventos y momentos de intercambio con especialistas, la identificación de un referente en biodiversidad, la organización de sesiones de formación o concursos.

Se determinaron dos aspectos fundamentales para movilizar eficazmente a los empleados:

  • Por un lado, la necesidad de elaborar un enfoque social comprometido liderado por la alta dirección de las empresas (CEOs);

  • Por otro, la importancia de promover medidas que lleven a la acción y de dar a conocer sus experiencias.

  • Definir un marco de colaboración mediante un estudio creado conjuntamente con la aprobación de la cátedra.

  • Diversidad de ideas y competencias para ampliar el espectro de las oportunidades de proteger y restaurar la biodiversidad y el espectro de soluciones previstas.

  • Información periódica a los miembros del grupo de trabajo sobre el trabajo en curso y realizado.

  • Reunir a diferentes partes interesadas mejora la comunicación y el entendimiento entre las partes interesadas intersectoriales en torno a un objetivo común. Un objetivo común puede facilitar la publicación de estudios y herramientas necesarios para los miembros del grupo de trabajo en sus actividades.

  • Reunir a ponentes externos de la red de la UICN para que compartan sus conocimientos sobre el estudio en curso permite profundizar en los debates y responder a las preguntas planteadas.

Mejorar el diálogo entre las partes interesadas

El grupo de trabajo sirve de plataforma de diálogo para encontrar mejores soluciones para la biodiversidad.

La presidencia está formada por equipos franceses del Comité de la UICN y se elige un presidente, generalmente entre los socios empresariales, para un mandato de tres años. El presidente comparte con el equipo de la UICN las preocupaciones de las empresas para garantizar una agenda relevante.

El diálogo se refuerza primero mediante una reunión virtual para acordar el orden del día anual sobre la base de una propuesta del presidente, y luego se complementa con dos reuniones presenciales al año. Una mejora de los últimos años ha sido la organización de visitas voluntarias de nuestros socios empresariales para aprender unos de otros y confrontar las prácticas a través de acciones concretas, lo que permite conocer tanto las acciones que pueden reproducirse como las específicas de cada contexto. En función de las necesidades, pueden organizarse más reuniones e intercambios a lo largo del año.

  • Reuniones e intercambios frecuentes: encuentros presenciales, visitas in situ, llamadas telefónicas, correos electrónicos

  • Boletín bimensual, con espacio para que los miembros compartan sus iniciativas

  • Diversidad de miembros: científicos, ONG, gestores de biodiversidad de empresas, gestores de áreas protegidas, representantes gubernamentales del Ministerio de Ecología, representantes de la nueva agencia gubernamental para la biodiversidad, representantes internacionales de la UICN...

  • Confianza y transparencia entre los miembros

  • La confianza construida con los socios empresariales gracias a asociaciones a largo plazo fomenta una participación fructífera entre los miembros del grupo de trabajo basada en la co-construcción.

  • Es esencial no sólo involucrar a todas las partes interesadas pertinentes, sino también mantener un diálogo interno de la UICN sin las empresas para definir de antemano los riesgos y oportunidades.

  • Es importante contar con un punto focal designado que acuerde el orden del día de las reuniones y anime los debates. El punto focal debe apoyar las iniciativas de los miembros del grupo de trabajo para incluir en el orden del día sus puntos de vista, luchas y soluciones para hacer frente a los problemas de biodiversidad que se planteen.

  • Un grupo diverso de múltiples partes interesadas garantiza que se expresen diferentes puntos de vista y que los resultados sean ampliamente compartidos y aceptados con el fin de co-crear soluciones. Los representantes empresariales del grupo de trabajo están especializados en biodiversidad. Un próximo paso sería incluir a miembros empresariales procedentes de departamentos no relacionados con el medio ambiente, como el de compras, para seguir incorporando las cuestiones de biodiversidad en toda la empresa.
Organización de los ganaderos en asociaciones de gestión silvopastoral

La ganadería ovina es la principal actividad de la zona. El número de cabezas de ganado supera con creces la capacidad forrajera de los pastizales forestales. En consecuencia, es difícil respetar las zonas reservadas para la regeneración. Sin embargo, la organización de los ganaderos en asociaciones les permite beneficiarse de compensaciones por el pastoreo en las zonas desbrozadas. Esto ayuda a regenerar el cedro del Atlas, que corre peligro de desaparecer.

El acuerdo de compensación se rige por el compromiso de las asociaciones de respetar las reservas para la regeneración,

-Las compensaciones recibidas se invierten en infraestructuras y equipamientos destinados a la ganadería y a la compra de piensos para el ganado;

-Las organizaciones permiten planificar proyectos de desarrollo integrados que valorizan los recursos naturales de todos los parques pastorales e implican a todas las categorías sociales, especialmente a los jóvenes y las mujeres.

Existe el riesgo de que las indemnizaciones percibidas por las asociaciones sean repartidas directamente por los ganaderos sin que se realicen las inversiones previstas;

Los propios ganaderos podrían ser utilizados como mano de obra para ejecutar las acciones contratadas entre el Departamento de Aguas y Bosques y las asociaciones;

Las asociaciones deben ser controladas y supervisadas desde el principio para que asimilen el concepto de compensación y lo desarrollen en proyectos de desarrollo.

Sistema de incentivos financieros

El Departamento de Aguas y Bosques gestiona los recursos forestales a través de sus estructuras descentralizadas, que se encargan del seguimiento y la aplicación de técnicas de reforestación y silvicultura. La regeneración de las especies autóctonas, en particular el Cedrus Atlantica, es una de las tareas más difíciles de realizar. La prohibición del pastoreo en las parcelas designadas como "zonas protegidas" es una técnica utilizada para regenerar con éxito el cedro, pero es difícil conseguir que los pastores la cumplan sin movilizar fondos para compensarles por estas zonas protegidas.

Sin embargo, organizar a los ganaderos en asociaciones, supervisarlas y sensibilizarlas es esencial para que el concepto de compensación se adopte y desarrolle a largo plazo. Así lo hizo el Parque Nacional de Ifrane y sigue siendo una de sus principales misiones.

El Departamento de Aguas y Bosques es un organismo estatal reconocido por ley desde 1913, que actúa en el marco de la reglamentación establecida por el país en concertación con los beneficiarios. Recibe fondos y tiene flexibilidad para elaborar acuerdos que enmarquen proyectos de desarrollo en colaboración con las partes interesadas, la sociedad civil, las cooperativas y las asociaciones.......

-No se debe confiar únicamente en la represión para limitar las infracciones de las leyes sobre recursos naturales.

La participación de los titulares de derechos y las partes interesadas en los debates sobre la gestión de los recursos naturales ayuda a encontrar soluciones óptimas y a tomar las decisiones pertinentes.

-Al principio, los agricultores tenían dificultades para organizarse en asociaciones, y también tendían a repartirse las indemnizaciones que recibían y a consumirlas directamente. Pero con la ayuda y orientación del Parque Nacional de Ifrane, las compensaciones recibidas se están invirtiendo en infraestructuras, equipos y la compra de piensos para el ganado. La atención se ha ido centrando cada vez más en el diseño de proyectos de desarrollo integrado destinados a mejorar los ingresos de los beneficiarios y a restaurar y conservar ecosistemas frágiles, como el cedro del Atlas, en peligro de extinción.

El ecoturismo como herramienta de conservación

El ecoturismo puede ser una herramienta eficaz para generar ingresos destinados a la conservación y dar a conocer los programas de conservación de las zonas protegidas. El desarrollo de atracciones ecoturísticas como rutas de senderismo y programas interpretativos en zonas protegidas permite a la gente acceder a lugares que de otro modo serían inaccesibles. La gente puede apreciar el medio ambiente y apoyar la conservación. También proporciona a los programas de conservación una nueva fuente de financiación sostenible.

Instalaciones para empresas de ecoturismo, como senderos y señalización o recorridos interpretativos.

Estrategias nacionales o locales de promoción y asistencia al ecoturismo.

Participación activa de los gestores de áreas protegidas para apoyar el ecoturismo en sus parques.

Las estrechas relaciones de trabajo entre los gestores de las áreas protegidas y las autoridades turísticas locales o nacionales son importantes para garantizar que las actividades ecoturísticas sean adecuadas, éticas y seguras.

Enfoque ecosistémico de la gestión de áreas protegidas

Adoptar un enfoque ecosistémico en la gestión de las áreas protegidas es crucial. El bosque nuboso de Santa Elena es un hábitat amenazado que alberga numerosas especies endémicas de plantas, animales y hongos. En lugar de trabajar a nivel de especie, es importante considerar los hábitats como ecosistemas en funcionamiento, gestionarlos de forma holística e integrar la gestión de la tierra, el agua y los recursos vivos.

Buen conocimiento de todos los aspectos del ecosistema, incluidos la tierra, el agua y los recursos vivos.

Adopción de un plan de gestión del área protegida que integre todos los aspectos del ecosistema.

Voluntad política de llevar a cabo un enfoque ecosistémico para la gestión de áreas protegidas.

Los gestores de áreas protegidas pueden ser reacios a adoptar un enfoque ecosistémico si consideran que no conocen bien todos los aspectos de un ecosistema. En estos casos, puede ser más útil adoptar el principio del enfoque ecosistémico con vistas a trabajar para conseguirlo con el tiempo.