Sostenibilidad financiera con base en destinación presupuestaria de entes territoriales

Destinación de un porcentaje de los presupuestos departamentales y municipales a la conservación de recursos hídricos.

Ley nacional que declara de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que abastecen de agua a los acueductos municipales y distritales, por lo cuál, los departamentos y municipios deben destinar un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos  para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales.

Es necesario un complemento entre voluntades políticas y marco regulatorio para que el financiamiento se consolide en acciones concretas.

Políticas públicas para la protección biocultural del jaguar

La creación de políticas públicas, que protegan al jaguar desde dimensiones bioculturales y éticas, son de gran importancia, ya que una adecuada conservación es integral.

Actualmente, se ha solicitado ante las autoridades federales que consideren al jaguar como patrimonio cultural inmaterial y en algunos estados de México -Oaxaca- se ha logrado considerar al jaguar como patrimonio cultural inmaterial. 

Asimismo, hemos logrado escalar una moción de la IUCN que dé pauta a una conservación continental del jaguar que incluye esquemas bioculturales y éticos.

Es indispensable que todos los gobiernos de Ámerica que tienen en su distribución al jaguar, protejan a esta especie desde lo biológico, lo sociocultural y lo ético.

Esta relación jaguar-humano es tan importante, que debería de protegerse a nivel mundial por la UNESCO y declararse patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Fortalecimiento y cohesión social.

Difusión de la riqueza biocultural del jaguar.

Enfoque integral de la conservación de la naturaleza.

Visibilización de los pueblos y comunidades indígenas.

Participación de los pueblos y comunidades indígenas en la conservación.

En nuestras actividades hemos tenido apoyo de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar para incidir en políticas públicas a favor del jaguar, su hábitat y su relación biocultural.

 

 

Es importante la participación de diversos actores sociales, así como de organismos civiles y ONGs.

Desafortunadamente, en México, la incidencia de la sociedad civil en políticas públicas es muy complicada debido a que no existen canales de civilidad y buen gobierno. Sin embargo, con la participación social se puede incidir positivamente en estas actividades.   

Educación por la liberación; ética y naturaleza

Un elemento trascendental es la educación como una práctica de la libertad para la conservación de la naturaleza. A través de talleres horizontales, propiciamos en los sitios rurales megadiversos que los educandos fortalezcan su visión del mundo para transformarla, y así, reincorporar a la naturaleza como un elemento intrínseco de las sociedades, tomando como base la ética y el respeto hacia todos los seres con los que coexisten.

Los educadores se vuelven parte de la sociedad de los educandos y en conjunto se busca el proceso de descolonización del pensamiento reduccionista que considera a la naturaleza como una cosa, un objeto del mercado, algo que se puede destruir.

Esta visión errada de la naturaleza la transformamos con un modelo educativo que busca reincorporar un valor ontológico y ético a la naturaleza.

Desde la periféria, la educación incorpora el conocimiento del otro. 

Los educadores e investigadores son parte fundamental de las actividades, asi mismo, el modelo pedagógico utilizado en el proceso educativo es reivindicativo, busca la transformación y la libertad, y así, construimos una pedagogía de la conservación de la naturaleza con elementos bioéticos. 

Durante más de una decada de actividades por la conservación, desde dimensiones bioéticas y bioculturales, nos hemos dado cuenta de la gran marginación e invisibilización de las zonas rurales en México.

Actualmente, se tiene una visión errada reduccionista de la naturaleza, de los animales no humanos e incluso de las personas asentadas en zonas rurales.

Es importante tener un amplio trabajo colaborativo con los oprimidos desde un enfoque horizontal.

Nunca se debe de tener un pensamiento colonialista, ni impartir una educación bancaria. Siempre se debe de optar por una educación por la libertad. 

 

Adoptar las tecnologías de la información para el bien común de la sociedad

Para Defensores del Chaco, las tecnologías de la información y la comunicación son ya una parte fundamental de la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad del planeta.

Defensores del Chaco cuenta con un equipo de jóvenes comprometidos y con capacidad creativa. Utilizan las últimas herramientas tecnológicas para producir contenidos de calidad, priorizando lo que se debe comunicar y utilizando las herramientas para crear contenidos y lograr llamadas a la acción.

Los productos que producen involucran

  1. La creación de un vídeo
  2. La elaboración de un folleto
  • Preparación y formación de jóvenes en Paraguay
  • Medios digitales de bajo coste
  • Presupuesto para la adquisición de equipos de comunicación (cámaras, drones, ordenador, etc.)
  • La creciente concienciación sobre la urgente necesidad de cuidar nuestro planeta.

Se pueden tener todos los componentes para introducir cambios en el comportamiento, pero si no se adaptan estos componentes y se utilizan las últimas herramientas tecnológicas, no se conseguirá un cambio significativo.

Difusión y comunicación de información para el cambio de comportamiento

Los voluntarios participan intensamente en los procesos de comunicación para buscar cambios en la sociedad, cumpliendo así cuatro funciones: informar, persuadir, entretener y educar.

La labor de comunicación es crucial para que la sociedad conozca y valore los recursos naturales, para aumentar la educación y sensibilización ambiental y contribuir a una mejor conservación de los espacios naturales.

El programa forma parte del movimiento #NatureForAll, que les permite acceder a herramientas de comunicación eficaces.

El contenido y los medios de distribución deben adaptarse a los distintos públicos (rural, urbano, empresarial, académico y de investigación).

Voluntariado

Los proyectos de esta área ofrecen a los jóvenes la oportunidad de contribuir a la conservación de la naturaleza implicándose en las siguientes tareas:

  1. Reforestación
  2. Conservación de la flora y la fauna
  3. Recogida de datos
  4. Tareas de mantenimiento de reservas naturales
  5. Proyectos de bioconstrucción
  6. Educación y comunicación medioambientales
  1. Los jóvenes en Paraguay están cada vez más interesados en conservar las áreas naturales.
  2. El programa #VoluntarioParkRanger ofrece un programa completo para el desarrollo de las actividades.
  3. Alianza y comunicación con Parques Nacionales Naturales de Colombia para brindar información sobre el desarrollo de las actividades.

La primera versión del programa #VolunteerParkRanger generó un importante interés que superó la capacidad del programa para autogestionarse adecuadamente.

Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas durante la primera versión, se estableció un límite para las cifras requeridas y se basó en los siguientes escenarios potenciales de participación:

  • 50 - 100
  • 100 - 150
  • 200 y más

De este modo se consiguió que todos los jóvenes interesados tuvieran un espacio de trabajo y un programa.

Refuerzo de las capacidades de las ONG encargadas de la ejecución

La participación en el Programa Conjunto de la UICN sobre Recursos Compartidos para la capacitación de la sociedad civil en materia de participación empresarial ayudó a las ONG a aumentar sus posibilidades de éxito, pero también a conectar con otras ONG en el evento. La formación incluyó la promoción, la creación de confianza con la empresa, el diseño de un buen enfoque de participación empresarial y la participación con una empresa de una manera amistosa sin dejar de ser fiel a los principios. A través de esta formación, la UICN facilitó a las ONG ejecutoras su contacto con una persona clave de la empresa, lo que reforzó aún más su compromiso.

El SRJS pretendía crear un espacio de aprendizaje que reuniera a la sociedad civil para compartir conocimientos con el fin de aumentar el impacto del compromiso empresarial, teniendo en cuenta al mismo tiempo sus contextos y necesidades. Las ONG beninesas que participaron en la formación también estaban dispuestas a saber más sobre cómo influir eficazmente en las empresas, así como a compartir conocimientos con otras ONG de su entorno.

- Es necesario diseñar una estrategia de compromiso empresarial adecuada porque un tipo de estrategia no sirve para todas las situaciones.

-Es importante que una ONG se acerque a una empresa de forma cordial, manteniendo al mismo tiempo sus posiciones.

-La creación de confianza entre las empresas y las OSC es primordial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

-Las ONG deben trabajar juntas y aprender unas de otras para aumentar su impacto.

Consideración de la biodiversidad existente y un defensor en la empresa.

Heidelberg ya contaba con una política de biodiversidad y estaba organizando una iniciativa de recompensa relacionada con la biodiversidad. Esto significaba que ya existía una buena base sobre la que construir, y alguien que abogara firmemente por ella dentro de la empresa.

Para que una empresa sea consciente de los factores de sostenibilidad y biodiversidad , puede depender de la presencia de un empleado o directivo concienciado, de la respuesta a presiones legales, financieras o sociales, o de la voluntad a lo largo de los años de debatir con la sociedad civil.

Era necesario que las ONG estudiaran la empresa y evaluaran el grado de concienciación medioambiental de la misma, y que supieran dónde y cómo conseguir el mayor impacto.

Medidas reglamentarias

El gobierno de Bangladesh gestiona la pesca artesanal de la hilsa con diversas medidas reguladoras, la mayoría de las cuales se centran en la protección de los juveniles:

  1. La pesca de la hilsa está prohibida en todo el país durante la temporada alta de reproducción (22 días en octubre), con el fin de minimizar las perturbaciones en el desove y el reclutamiento. La aplicación de la ley se centra en zonas conocidas por ser importantes para el desove.
  2. Entre noviembre y julio se prohíbe en todo el país durante ocho meses la captura, posesión, venta y transporte de juveniles de hilsa (alevines de menos de 25 cm) para maximizar el reclutamiento de juveniles a la pesquería. La aplicación se centra en 7.000 kilómetros cuadrados de zonas costeras, estuarinas y fluviales.
  3. El uso y la producción de redes de enmalle de monofilamento están prohibidos durante todo el año, también para proteger a los juveniles de hilsa.
  4. Se han designado seis santuarios de la hilsa para proteger las principales zonas de cría. Estos santuarios abarcan tramos de río de entre 20 y 100 km. En estas zonas está prohibida la pesca durante al menos dos meses en los periodos de mayor presencia de juveniles.

Un equipo de "tribunales móviles" trabaja a nivel de subdistrito para hacer cumplir estas normas, con el apoyo de la policía y otros organismos.

El control y la aplicación eficaces de la normativa pesquera dependen de los recursos humanos, físicos y financieros, pero éstos son limitados en Bangladesh. En lugar de un control y una aplicación adecuados, la concesión de compensaciones permite e incentiva a los pescadores a cumplir estas normativas compensando o reduciendo el coste socioeconómico.

La normativa debe basarse en investigaciones ecológicas y biológicas sólidas si se quiere que tenga un impacto positivo en las poblaciones de hilsa. La ubicación geográfica y los calendarios estacionales de los reglamentos destinados a proteger a la hilsa se han ido adaptando con el tiempo en respuesta a las nuevas pruebas científicas.

Herramientas de los gobiernos locales para la gestión local de áreas protegidas

Para poder gestionar la biodiversidad a nivel municipal, los actores y gobiernos locales necesitan tener un conocimiento claro de sus roles y competencias, así como también de las herramientas que les posibilitan esta gestión. Por ejemplo, la herramienta para conformar sistemas municipales de áreas protegidas da la posibilidad al municipio de consolidar la gestión de las áreas de conservación, los actores que están involucrados en estos procesos, contar con mayor información sobre su territorio y en muchos casos incluir las áreas en el ordenamiento territorial. Estos sistemas son una plataforma que garantiza la participación y apropiación social de los habitantes del municipio.

  • Entendimiento de la aplicación de normatividad en cuanto a conservación que habilitan las competencias de los municipios para la gestión de la biodiversidad.
  • La compilación de herramientas para la gestión de la biodiversidad y la información general de aquellas que pueden ser aplicadas por los gobiernos locales.
  • Apoyo de las instituciones con experiencia en la gestión efectiva de las áreas de conservación.  
  • Es importante tener claro el ámbito de acción de las herramientas para la conservación y cuáles son aquellas que estén en el rango de acción de los gobiernos locales.
  • Tener en cuenta que la gestión de la biodiversidad es una tarea que realizan los gobiernos en cooperación y articulación con otros actores a nivel municipal, regional y nacional.