Compromiso del Gobierno con la planificación colaborativa

SeaSketch está diseñado para utilizarse principalmente en la planificación colaborativa. Nos hemos centrado en la planificación espacial marina, pero el software puede utilizarse también para la planificación terrestre. Además, el software está pensado para ayudar a generar soluciones de zonificación oceánica. Para que estas zonas tengan un impacto significativo, como la conservación o los beneficios para la economía azul, es necesario que las instituciones del gobierno anfitrión participen en el proceso de planificación. Si las zonas desarrolladas en SeaSketch no se adoptan legalmente, es menos probable que tengan el efecto deseado.

Es esencial un mandato legal para la ordenación del espacio marino, sin el cual es poco probable que se adopten los planes. Además, el éxito de la aplicación de SeaSketch exige un auténtico compromiso con la participación de las partes interesadas a varios niveles. Una cosa es poner en marcha un proyecto SeaSketch con mapas, clases de dibujo, foros y encuestas, y otra muy distinta estructurar un proceso de planificación para que SeaSketch sea utilizado por las partes interesadas. Hay que crear un plan de participación de las partes interesadas para garantizar que éstas hagan un buen uso de la herramienta.

Es esencial un mandato legal para la planificación espacial marina colaborativa y que maximice la participación de las partes interesadas. Sin un mandato y un calendario para la planificación, se puede planificar durante años sin generar una solución zonal. El mero hecho de disponer de herramientas de planificación colaborativa no garantizará la participación de las partes interesadas ni que las soluciones reflejen una variedad de intereses de las partes interesadas.

SeaSketch Software como servicio

En la mayoría de los casos, SeaSketch se utiliza para apoyar los esfuerzos de planificación a gran escala en los que los gobiernos han ordenado el establecimiento de un plan espacial marino y en los que es esencial una amplia participación de las partes interesadas. En estos casos, SeaSketch debe ser autorizado por una agencia líder o un socio. SeaSketch puede utilizarse para visualizar datos geoespaciales en forma de servicios cartográficos, recopilar información mediante encuestas, esbozar y discutir planes. Si los planes van a evaluarse mediante análisis, los servicios de geoprocesamiento y los informes deben desarrollarse en nuestro laboratorio. Tenga en cuenta que las instituciones educativas disponen de una licencia gratuita para utilizar SeaSketch con fines estrictamente educativos.

En enero de 2022, lanzaremos la próxima versión de SeaSketch, que será totalmente gratuita y de código abierto. Al igual que en la versión actual, muchas de las funciones de SeaSketch podrán configurarse con un conocimiento o experiencia mínimos en SIG. Los análisis e informes se ejecutarán en lambda y se codificarán utilizando lenguajes de programación como Javascript. Los propietarios de los proyectos podrán, por tanto, configurar su propio proyecto SeaSketch -de principio a fin- sin intervención de nuestro laboratorio. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el marco de geoprocesamiento e informes, aunque gratuito y de código abierto, requerirá una experiencia significativa en programación.

En la actualidad, el organismo ejecutor (como un organismo gubernamental, una fundación o una ONG) debe adquirir la licencia y contratar el desarrollo de la analítica. La versión actual requiere conexión a Internet, pero la próxima incluirá algunas funciones offline. La aplicación satisfactoria de SeaSketch requerirá cierta ayuda de un técnico de SIG, por ejemplo para publicar e importar servicios cartográficos.

SeaSketch es muy valioso para crear una atmósfera de transparencia y colaboración, maximizar la participación de las partes interesadas y fundamentar las decisiones en información científica. Los mejores resultados se obtienen cuando SeaSketch se utiliza en combinación con otras herramientas, como aplicaciones SIG de escritorio, análisis de compensación, herramientas de priorización (por ejemplo, Marxan, Prioritizr) y análisis de impacto acumulativo.

Estructura de gobierno compartida

La estructura de gobernanza se ha establecido oficialmente mediante la firma de un Acuerdo de Programa por todas las partes interesadas institucionales que operan en diversas capacidades para la gestión y conservación del sitio y su zona de amortiguamiento: la Región de Liguria, el Ministerio italiano de Patrimonio y Actividades Culturales y Turismo, el Parque Nacional de Cinque Terre, el Municipio de Porto Venere - Parque Natural Regional de Porto Venere, y los Municipios de Levanto (retirado en 2019 de la oficina de la UNESCO), Monterosso al Mare, Pignone, Riomaggiore, La Spezia, Vernazza, Beverino, Riccò del Golfo.

El Acuerdo define el papel de las partes interesadas y establece la siguiente estructura (BB4)

  • Comité de coordinación que garantiza una gestión eficaz
  • Comunidad de Municipios de la zona tampón que coordina los objetivos, problemas y actividades relacionados con la zona tampón
  • Grupo de trabajo técnico-administrativo responsable de la aplicación del Plan de Gestión
  • Secretario técnico de apoyo a los comités y grupos de trabajo
  • Comité consultivo (función asesora)
  • Oficina del sitio de la UNESCO, que actúa como gestora del sitio y lleva a cabo actividades conjuntas de promoción del sitio y garantiza el buen funcionamiento del consejo técnico-administrativo.

El establecimiento de una estructura de gobernanza compartida ha sido un largo camino apoyado por el gobierno regional y el apoyo técnico de la oficina local de MiBACT. Fue posible alcanzar este objetivo gracias al apoyo financiero establecido a través de la Ley 77 de 20 de febrero de 2006, así como a la firma de un protocolo compartido que ha permitido el establecimiento de medios para una conversación inclusiva y exhaustiva entre las principales partes interesadas institucionales naturales y culturales a nivel nacional, regional y local.

El establecimiento de una estructura de gobernanza compartida con una estrategia de gestión coordinada es el resultado de una compleja experiencia de 20 años con desarrollos y compromisos irregulares. Una estructura de gobernanza adecuada requiere un amplio diálogo, comprensión mutua y confianza para lograr un amplio acuerdo de todas las partes institucionales implicadas y el compromiso de llevar estos acuerdos más allá del marco temporal de las administraciones políticas firmantes.

Dado que los municipios desempeñan un papel importante en la gobernanza del sitio, uno de los retos clave para el establecimiento de una estrategia compartida han sido los cambios en los liderazgos políticos durante las elecciones regionales y municipales y la alternancia anual del papel de gestor del sitio entre el presidente del Parque Nacional de Cinque Terre y el alcalde del municipio de Porto Venere. Con ello se pretende garantizar el equilibrio sociopolítico en la gobernanza del lugar, pero el cambio anual de la dirección del lugar supone una limitación para la aplicación de estrategias y acciones a largo plazo.

Compromiso y eficiencia en la transmisión de problemas para agilizar las soluciones

Como la red de voluntarios vigila los Lugares de Interés Geológico que han apadrinado, rápidamente  se comunican las afecciones y los actos vandálicos que dañan los afloramientos rocosos, o los fósiles mediante este sistema gratuito y online que está operativo los 365 días del año. Los voluntarios comunican los actos negativos identificados al email o directamente en la Web que es accesible desde cualquier dispositivo informático que tenga conexión a internet

Comunicación  instantanea de los impactos y daños al patrimonio geológico.

Gratuito y accesible todos los días del año mediante la web y el correo electrónico.

Los voluntarios vigilan y visitan con frecuencia los Lugares de Interés Geológico que han apadrinado.

 

Más de 400 reportes del estado de conservación de los Lugares de Interés Geológico. Sentimiento de colectividad y de participación activa para la conservación de la naturaleza. Empoderamiento ciudadano. Eficacia en la comunicación de incidencias. 

Conectar a la ciudadanía y organizaciones con las administraciones responsables de la conservación del patrimonio geológico

Apadrina una Roca tiene la vocación de conectar a la ciudadanía y otros actores sociales con la ciencia y con las administraciones responsables de la protección del medio natural para asegurar la conservación del patrimonio geológico. 

Conectividad sociedad, ciencia y admistraciones públicas

Localización exacta de los Lugares de Interés Geológico

Responsabilidad compartida

Gobernanza

Avisos a tiempo real de los voluntarios sobre afecciones o actuaciones vandálicas al patrimonio geológico.

Participación activa de la ciudadanía facilitando la conexión con las admistraciones públicas.

Colaboración administración nacional con todos los ciudadanos del país

Sistema de alerta temprana online para avisar de las afecciones e impactos en los Lugares de Interés Geológico

Plataforma online a través de la Web y del email para apadrinar Lugares de Interés Geológico del Inventario de España y comprometerse gratuitamente con su vigilancia. Al menos una vez al año hay que visitar los Lugares apadrinados y comunicar cuál es su estado de conservación.

Ciencia ciudadana

Colaboración voluntaria y gratuita - Free of charge

Online desde cualquier dispositivo informático con acceso a internet (ordenador, laptop, movil, tablet)

400 avisos de los voluntarios para denunciar afecciones al patrimonio geológico

Alerta en tiempo real para comunicar las afecciones a los Lugares de Interés Geológico que se han apadrinado y desde Apadrina una Roca se comunican y se hace el seguimiento con las administraciones públicas para evitar el deterioro.

Dang Ke Duc
Organismo coordinador de múltiples designaciones internacionales y nacionales
Comprender las diferentes escalas de interacción entre los sistemas naturales y culturales utilizando el enfoque del pensamiento sistémico.
Zonificación basada en el modelo patch-corridor-matrix (ordenación del paisaje)
Asociación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil (coordinación intersectorial)
Uso de la marca Reserva de la Biosfera (Economía de calidad)
Dang Ke Duc
Organismo coordinador de múltiples designaciones internacionales y nacionales
Comprender las diferentes escalas de interacción entre los sistemas naturales y culturales utilizando el enfoque del pensamiento sistémico.
Zonificación basada en el modelo patch-corridor-matrix (ordenación del paisaje)
Asociación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil (coordinación intersectorial)
Uso de la marca Reserva de la Biosfera (Economía de calidad)
Dang Ke Duc
Organismo coordinador de múltiples designaciones internacionales y nacionales
Comprender las diferentes escalas de interacción entre los sistemas naturales y culturales utilizando el enfoque del pensamiento sistémico.
Zonificación basada en el modelo patch-corridor-matrix (ordenación del paisaje)
Asociación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil (coordinación intersectorial)
Uso de la marca Reserva de la Biosfera (Economía de calidad)
Desarrollar una red de múltiples partes interesadas (agricultores, miembros de la comunidad, organismos gubernamentales y el mundo académico).

Implicar a todas las partes interesadas en la conservación del paisaje cultural de las terrazas de arroz exigía reforzar las redes existentes, en las que los conocimientos tradicionales sobre la construcción y el mantenimiento de las terrazas, transmitidos por los ifugao, desempeñaban un papel fundamental para su recuperación y conservación sostenible. Como organización comunitaria en la que el 99% de sus miembros son los propios ifugaos y basada en el Movimiento Filipino de Reconstrucción Rural (PRRM), una ONG nacional que trabaja en proyectos de desarrollo comunitario, SITMo contaba con sólidos cimientos para el desarrollo de alianzas. Desarrolló asociaciones con la autoridad nacional y los gobiernos locales para implicar a las comunidades locales en el proceso de recuperación de las terrazas y desarrollar estrategias sostenibles para su conservación a largo plazo. El SITMo se centró en organizar a los agricultores de los distintos grupos del Patrimonio Mundial para debatir los problemas a los que se enfrentan las terrazas en grupos de discusión con las comunidades. Durante todo este tiempo, SITMo ha llevado a cabo investigaciones arqueológicas y etnográficas en cooperación con instituciones académicas como la UCLA, la Universidad de Filipinas y la Universidad Estatal de Ifugao.

  • SITMo se fundó en 1999 como iniciativa popular para proteger las terrazas y recuperar los conocimientos y el patrimonio tradicionales del pueblo indígena ifugao.
  • La inclusión de las Terrazas de Arroz de la Cordillera de Filipinas en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro a petición del gobierno de Filipinas en 2001, permitió movilizar la cooperación internacional para apoyar los esfuerzos de conservación de las terrazas.
  • Se reconoció la necesidad de implicar a las comunidades locales en la conservación de las terrazas.
  • Importancia del establecimiento de objetivos a largo plazo basados en una estrategia a largo plazo que se decidió centrar en la educación.
  • Necesidad de asociarse con el Ministerio de Educación y otros actores políticos.