Elisabet Haveraaen, Ministerio noruego de Clima y Medio Ambiente.
Política nacional: Informe al Storting (libro blanco) no. 35 (2012-2013) La política de patrimonio cultural
Foro Interministerial del Patrimonio Mundial
Coordinadores de Patrimonio Mundial
Juntas consultivas en cada bien del Patrimonio Mundial
Iniciativas de refuerzo de las capacidades en materia de Patrimonio Mundial
Servicios eficaces de atención al cliente

El servicio eficaz al cliente se consigue mediante el desarrollo de un sistema de pago en línea y una aplicación móvil habilitada para el servicio al cliente (actualmente en desarrollo). Estas medidas permiten a los clientes interactuar con el servicio, presentar solicitudes, peticiones y pagos e incluso buscar los próximos servicios de la cadena de valor.

La existencia de un sistema de pago por móvil y de una aplicación de atención al cliente permite a los clientes y a otros agentes interactuar con los proveedores de servicios, proporcionándoles información valiosa sobre el tipo de servicios que demandan y aumentando así la eficacia de la prestación.

La comunidad a la que servimos es urbana y tiende a tener un alto nivel de posesión de teléfonos inteligentes y acceso a Internet.

La prestación de servicios a través de aplicaciones móviles permite transmitir fácilmente la información a los usuarios. Esto ha contribuido a aumentar la concienciación de la comunidad sobre las prácticas adecuadas de gestión de residuos.

La mayoría de la comunidad a la que pretendemos servir conoce el sistema de pago por móvil en Kenia y, por tanto, el texto por móvil (USSD) ha ayudado a facilitar los servicios allí donde los smartphones no podían llegar.

Algunos jóvenes y mujeres a los que nos dirigimos para que se suscriban al modelo de franquicia de recogida de residuos son tímidos tecnológicamente y necesitan estímulo.

Marco jurídico de la gestión de residuos

El proyecto hace referencia y se ajusta al marco jurídico pertinente, lo que facilita la influencia y la persuasión de los clientes actuales y potenciales. La existencia de un marco jurídico del condado en materia de gobernanza de residuos es fundamental para el éxito del proyecto.

La Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos establece los objetivos nacionales en materia de gestión de residuos y también es importante para el proyecto.

Existencia de una estructura de gobernanza de residuos que incluye la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos y el Proyecto de Ley Nacional de Gestión Sostenible de Residuos, 2019. Son importantes facilitadores de la ejecución del proyecto de gestión de residuos al ayudar a regularizar y organizar a todos los actores de la cadena de valor de los residuos.

El papel del gobierno en la gestión de residuos es fundamental y se manifiesta a través de políticas y proyectos de ley que han demostrado ser el modelo a seguir y el punto de referencia para los actores del sector.

Sin embargo, existe el problema de los solapamientos políticos que pueden dar lugar a elevadas tasas e impuestos en el sector de los residuos.

Constitución de un mecanismo financiero para la inversión del sector privado en la conservación y restauración de los arrecifes de coral.

Junto con las partes implicadas en la asociación, se estableció un mecanismo financiero bien estructurado. Para ello, se realizó un análisis jurídico de los sistemas de pago por servicios ecosistémicos existentes en la República Dominicana y en otros países (por ejemplo, Costa Rica). Después se propuso una estructura inicial para el mecanismo, que se debatió en varios talleres con los miembros de la asociación y representantes de otras instituciones relevantes. Por último, se puso en marcha una versión concertada de la estructura del mecanismo.

  • Participación del sector privado
  • Voluntad de todas las partes interesadas de participar.
  • Una organización dirige todo el proceso, en este caso el CDRC, en estrecha colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente.
  • Varias opciones de ingresos (diversificación de las alternativas de ingresos)
  • Aprendizaje de experiencias nacionales y regionales anteriores

  • Un mecanismo financiero es clave para garantizar la sostenibilidad de este tipo de iniciativas.
  • Conocer y comprender las experiencias exitosas de otros países puede ayudar a crear un caso local.
  • No existe una "receta" que pueda seguirse para crear un mecanismo financiero para la conservación de la biodiversidad. Las experiencias pueden tenerse en cuenta, pero el mecanismo debe hacerse "ad hoc" para cada lugar, teniendo en cuenta las características y condiciones locales.
Construcción de un acuerdo público-privado y de una herramienta para la evaluación de viveros de arrecifes de coral

Era necesario que las partes interesadas colaboraran y obtuvieran los recursos necesarios para llevar a cabo actividades específicas sobre el terreno, como el seguimiento y la evaluación de los viveros de arrecifes de coral, que no pueden ser realizadas únicamente por el sector público o el privado de forma independiente. En la RD, se firmó un acuerdo entre el CDRC (Consorcio Dominicano de Restauración Costera) y el Ministerio de Medio Ambiente para que el CDRC dirigiera el seguimiento y la evaluación de todos los viveros de coral del país, con el apoyo técnico del Ministerio.

Para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de los viveros de coral, el CDRC creó un manual específico.

  • Voluntad de colaboración entre instituciones públicas y privadas.
  • Un objetivo compartido por ambas instituciones.
  • Necesidad de seguimiento y evaluación de los viveros en todo el país.
  • Conocimientos y experiencia técnica y científica.
  • La implicación de las instituciones públicas en los procesos llevados a cabo por el sector privado o las ONG es clave para alcanzar los objetivos y tener acceso a los proyectos, en este caso los viveros, en todas las partes del país.
  • Una buena explicación, que incluya actividades sobre el terreno, para los funcionarios públicos y los responsables de la toma de decisiones es clave para lograr el compromiso.
  • Una buena sugerencia sería intentar simplificar las cosas. Un acuerdo como éste debe ser fácil de entender y centrarse en un tema concreto.
BB4. Análisis sectorial y sesiones informativas

Para comprender la situación actual y potencial de los usos y actividades marítimas en las Azores, se elaboró un amplio análisis sectorial que incluía nueve sectores. Para cada sector marítimo identificado en la región, se realizó un briefing sectorial. Cada informe sectorial incluye información relativa a su caracterización, el marco jurídico pertinente, la distribución espacial actual y potencial, un análisis DAFO, un análisis de las interacciones (con otros sectores, con el medio ambiente y las interacciones tierra-mar), así como un análisis de las presiones resultantes de los diferentes motores del cambio (por ejemplo, el cambio climático, los cambios demográficos y las políticas de crecimiento azul). Este trabajo supuso una amplia recopilación de información, tanto a través de la revisión bibliográfica como de la recogida de datos de las partes interesadas durante el proceso de participación.

  • Los análisis sectoriales son esenciales para comprender el panorama actual.
  • Una cantidad significativa de información estaba disponible en línea.
  • Voluntad de algunas instituciones de facilitar datos actualizados.
  • Lleva tiempo desarrollar esta metodología de forma sólida y coherente.
  • A veces es extremadamente difícil obtener información del sector.
  • Algunas instituciones no estaban disponibles para apoyar el proceso de recopilación de datos.
Tecnologías ecológicas

Existe un consenso cada vez mayor sobre la necesidad y la posibilidad de orientar los esfuerzos de investigación e innovación hacia el logro de la conservación mediante tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

El Instituto utiliza la tecnología para el desarrollo principalmente para facilitar procesos clave en las comunidades y hacer frente al cambio climático. No obstante, se consulta con las comunidades y los pueblos indígenas, ya que son ellos quienes tienen la última palabra a la hora de ejecutar estos proyectos.

  1. Alianzas con empresas y/u organizaciones proveedoras de tecnología.
  2. Comentarios de quienes deciden implantar la tecnología para un proceso de mejora continua.

  1. En cuanto a los demás pilares, la consulta a las comunidades es esencial para obtener y utilizar tecnologías.
Producción de conocimientos científicos

El Instituto Mamirauá aporta conocimientos científicos a las comunidades locales y éstos se transmiten a las comunidades y pueblos indígenas, aplicando los procesos de gobernanza de las áreas de conservación.

Este conocimiento surge de 4 líneas de acción:

  1. Educación ambiental
  2. Protección ambiental
  3. Fortalecimiento de la comunidad
  4. Comunicación dentro de la comunidad

La producción de conocimiento busca crear soluciones a medio y largo plazo.



  1. Respeto y diálogo: Los conocimientos generados se entregan a las comunidades, pero no se les imponen. Son ellas las que deciden si se aplican las estrategias propuestas.

  1. Cada comunidad y grupo es diferente y nunca se debe dar por sentado que lo que funciona para una comunidad funcionará para la comunidad vecina. (No se trata de modelos reproducibles).
  2. Los contextos, el liderazgo y las formas de trabajar varían. Si no se tienen en cuenta estas diferencias, los procesos de conservación se vuelven complicados e incluso imposibles de desarrollar.
Creación de la Asociación Multilateral

En la República Dominicana, la restauración de los arrecifes de coral se convirtió en una alternativa popular para intentar salvaguardar estos ecosistemas. Al principio, empezó a crecer rápidamente sin control y provocando el abandono de muchos viveros.Esta preocupación desencadenó la creación del Consorcio Dominicano de Restauración Costera (CDRC), una asociación de múltiples partes interesadas que trabajacon el Ministerio de Medio Ambiente supervisando los viveros de coral de todo el país y dirigiendo las evaluaciones de los viveros, además de dirigir las iniciativas de restauración en la RD.

  • Interés de varias organizaciones locales por hacer las cosas bien, sin dañar el medio ambiente.
  • Voluntad de las organizaciones y autoridades locales de compartir conocimientos y experiencia.
  • Necesidad de una estructura y una plataforma a escala nacional para coordinar y regular las actividades de restauración de los arrecifes de coral.

  1. Hay que identificar un objetivo común para las partes interesadas, de modo que todos se beneficien de la asociación y siempre sea una situación beneficiosa para todos.
  2. Las funciones y capacidades específicas deben definirse desde el principio.
  3. Los acuerdos formales deben prepararse a tiempo para que no se retrase la puesta en marcha de las actividades.
  4. La definición de una estructura de dirección funcional para la asociación es imprescindible desde el principio.
Servicios autorizados de geodatos y mapas

La base de cualquier proyecto SeaSketch es la información geoespacial (mapas) mostrada como servicios cartográficos. No hay requisitos mínimos de datos. Puedes empezar a trabajar con lo que tengas. Los mapas pueden publicarse como servicios REST de Esri (por ejemplo, con ArcGIS Server o ArcGIS online) y servicios cartográficos de código abierto (por ejemplo, WMS, WMTS) y luego importarse a SeaSketch. Los mapas de ejemplo incluyen límites administrativos (por ejemplo, ZEE, mar territorial, AMP existentes), hábitats del fondo marino, batimetría, usos humanos, etc.

Los mapas que decida incluir como capas de datos en SeaSketch dependerán de los objetivos de su proceso. Si está planificando zonas marinas protegidas, rutas de navegación y lugares de acuicultura, es posible que desee cartas náuticas, mapas de hábitats, la distribución de las actividades pesqueras y otras capas que puedan servir de guía a los usuarios en el diseño de sus planes. Las zonas protegidas sólo tienen sentido si protegen eficazmente determinados hábitats, las vías de navegación minimizan las colisiones y maximizan la eficacia, los emplazamientos de acuicultura se sitúan en determinadas zonas de profundidad, etc. En función de cada caso, habrá que evaluar qué datos deben visualizarse como mapas y qué subconjunto de esos datos debe analizarse.

En algunos casos, los datos cartográficos relevantes pueden estar ya publicados como servicios cartográficos y ser accesibles en atlas costeros y otros portales cartográficos. Siempre que estén en los formatos correctos (servicios cartográficos de Esri, WMS, WMTS, etc.), pueden importarse directamente a SeaSketch y mostrarse como capas cartográficas.

En muchos casos, será ventajoso publicar sus propios servicios cartográficos para mostrarlos en SeaSketch. Esto le dará control sobre la cartografía y el rendimiento de los mapas.

Los proyectos de éxito suelen contar con un único técnico de SIG que se encarga de localizar los servicios cartográficos existentes, adquirir datos de los proveedores (organismos gubernamentales, ONG, académicos) y generar nuevos servicios cartográficos mediante herramientas estándar de escritorio y cartografía web.