Demostración a gran escala en los campos de los agricultores

Gracias a la formación impartida a 9202 agricultores, que cubren una superficie de 3253 hectáreas en 460 aldeas, aprendieron a cultivar lentejas bioenriquecidas y prácticas mejoradas en comparación con los cultivares y las tecnologías locales. Para acelerar la adopción a gran escala de las nuevas variedades de lentejas y la adaptación a nuevos enfoques exitosos, se llevó a cabo la investigación participativa para el desarrollo del ICARDA con la inclusión de organizaciones de agricultores.

  • Investigación participativa para el desarrollo llevada a cabo con la inclusión de organizaciones de agricultores y grupos de ayuda a las mujeres.
  • Implicación e interés de los agricultores
  • Desarrollo de capacidades técnicas
  • Mejora de la nutrición y la salud de los agricultores
  • Demostraciones a gran escala
  • Modelización de cultivos
  • La observación de mayores rendimientos y resultados fomenta la participación de los agricultores

Se necesitan ensayos alimentarios a gran escala para evaluar el impacto de las lentejas bioenriquecidas en la salud, junto con estudios relacionados con la biodisponibilidad del hierro y el zinc.

Formación entre iguales

Reconocimos la necesidad de fomentar el liderazgo para una gestión eficaz de las AMP desde dentro, así como la apropiación y el liderazgo de los enfoques codesarrollados.

Convocamos a un grupo de 18 expertos regionales y mundiales para formar a los profesionales de AMP más comprometidos de 3 países como formadores entre pares en gestión basada en pruebas (adaptativa). En primer lugar, el equipo de expertos dividió la gestión adaptativa en tres componentes básicos: vigilancia marina, síntesis y gestión de datos, y toma de decisiones estratégicas. A continuación, invitamos al personal de las AMP y a los miembros de las comunidades implicadas de tres sistemas nacionales de AMP (Kenia, Tanzania y Seychelles) a que presentaran sus candidaturas para convertirse en formadores en una de las áreas, ya que sabíamos que ningún miembro del personal podría impartir formación en las tres.

Recibimos 60 solicitudes e invitamos a 30 miembros de AMP a participar en la capacitación de capacitadores pares en Seychelles en agosto de 2019. Desarrollamos un curso de capacitación de 5 días. Hicimos 2 días de sesiones conjuntas, luego cada grupo tuvo 3 días en sus áreas centrales individuales. De los 30 profesionales que participaron, 11 aprobaron como formadores inter pares o formadores inter pares asistentes.

Estos formadores trabajan ahora en sus respectivos países para seguir mejorando la gestión de las AMP.

Líderes existentes en los enfoques a través de anteriores eventos de formación en el país dispuestos a convertirse en formadores inter pares.

Voluntad de los expertos de ofrecer voluntariamente su tiempo para desarrollar y dirigir la formación.

La clave es fomentar el sentido de pertenencia y el liderazgo.

Lo ideal serían tres cursos de cinco días, con tiempo entre ellos para practicar las técnicas, pero para ello se necesitan más fondos de los disponibles.

ORIENTADO AL MERCADO

El principal elemento diferenciador de los productos ecoturísticos de MEET es que se basan en zonas protegidas del Mediterráneo y se caracterizan por ellas. Esto se integra con las comunidades locales y los proveedores de servicios locales, creando así un nicho de mercado único en el Mediterráneo que apoya la conservación. Partiendo de lo que diferencia sus productos de otros del mercado, MEET está creando una marca sólida con valor de mercado integrado para los operadores turísticos receptivos y emisores, así como para las organizaciones de gestión de destinos.

La Red MEET trabaja actualmente en el desarrollo de una formación en línea sobre el componente de marketing y comercialización del enfoque MEET, para que las partes interesadas de todo el Mediterráneo puedan adoptar su metodología. Mientras tanto, el Manual MEET contiene información sobre este elemento.

  • La perspectiva de las partes interesadas del sector privado debe incluirse desde el principio en todos los pasos del desarrollo;

  • Definir planes de negocio claros para después del proyecto, incluidas la promoción y las ventas.

MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Gestión holística de pastizales y bosques para mejorar la calidad de vida de las comunidades

La gestión holística puede reparar los ciclos del agua, los minerales, la materia orgánica y la microbiología en los territorios montañosos. Además, podemos generar una mayor rentabilidad, mejorar la sanidad animal y vegetal y reforzar la restauración de bosques y praderas de forma más sostenible. La ganadería bien gestionada es la solución a muchos problemas interconectados, empezando por el cambio climático, reduciendo la producción de gases de efecto invernadero y como sumideros de carbono. Todo lo anterior debe planificarse y desarrollarse teniendo en cuenta a las familias, ya que son un eje fundamental para una implementación exitosa.

- Compromiso de los agentes locales que participaron en la ejecución y la toma de decisiones del proyecto

- Las medidas de trabajo ganadero deben tomar en cuenta el impacto que pueden tener en los servicios ecosistémicos clave

- Trabajo coordinado de CONANP y comunidades

- Procesos de fortalecimiento que ampliaron las capacidades de los actores locales y del personal de las áreas protegidas, para que pudieran implementar acciones en ganadería con enfoque AbE.

- Procesos de diálogo y sensibilización a nivel local para mejorar la conservación de los recursos naturales

- Compromiso y voluntad de todos los actores implicados para establecer acuerdos que permitan crear un proceso de sostenibilidad

- Se debe tomar en cuenta la relación de las comunidades con los servicios ecosistémicos, así como el tejido social en una comunidad para una adecuada implementación

- Es necesario sensibilizar emocionalmente a la población y a todos los actores involucrados, buscar el trabajo coordinado con las autoridades y dedicar el tiempo suficiente para fortalecer las actividades a través de una adecuada organización

- Las comunidades cuentan actualmente con diversos proyectos como los de productos lácteos, producción ovina, reforestación, propuestas turísticas, entre otros.

- El apoyo y acompañamiento de instituciones como la CONANP resultó necesario para apoyar a la comunidad en el manejo del área protegida y en la generación de propuestas alternativas que pudieran generar oportunidades de ingreso para las familias

Desarrollo de capacidades mediante la creación de escuelas de campo para agricultores

Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) ayudan a los ganaderos a aprender mediante la observación y la experimentación en sus propios corrales y zonas de pastoreo. Las ECA refuerzan la capacidad técnica y funcional de los participantes. Además, promueven la creación de un desarrollo comunitario integrador, mediante la capacitación de las mujeres y la igualdad de género y la creación de confianza mutua dentro de la comunidad.

- Apoyo técnico de un profesional con conocimientos en productividad, aspectos sociales y manejo de recursos naturales

- Contar con herramientas como el GRAMSE plus (acrónimo de Genética, Reproducción, Alimentación, Manejo, Salud y Economía más gobernanza, equidad de género, administración, bicomercio y regeneración), para el desarrollo de los procesos

- Liderazgo y organización de la comunidad para el cumplimiento de acuerdos

- Las prácticas ganaderas sostenibles pueden mejorar los ingresos de varias familias

- La ganadería sostenible es un medio para mejorar los servicios de los ecosistemas de alta montaña

- Las buenas prácticas ganaderas pueden servir de guía hacia una ganadería sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Análisis de la situación económica y socioambiental

El análisis permitió crear alternativas para la gestión del territorio. Aquí se generó un compromiso participativo con las comunidades, para conocer las principales vulnerabilidades de las áreas protegidas ante el cambio climático. Utilizamos herramientas, como el Análisis de Vulnerabilidad Social ante Impactos Climáticos a nivel local dentro de áreas protegidas de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). Esta herramienta ayudó a identificar el nivel de acceso o control sobre los recursos naturales y la capacidad colectiva de los habitantes para adaptarse a cambios adversos.

- Participación activa y colaboración con la comunidad

- Apoyo técnico de expertos en enfoques sociales, ganadería y gestión de recursos naturales

- Voluntad de la comunidad de formar un equipo de trabajo y constituir comités de gestión de recursos a los que se concedió autoridad para actuar en nombre de la comunidad

-Capacidad para identificar las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de las mujeres desde el inicio del proyecto y así poder integrarlas en el diseño, gestión, ejecución y evaluación de los proyectos

- Debemos motivar a la gente para que obtenga cambios en sus procesos de desarrollo.

- La planificación bajo un enfoque holístico ayuda a los responsables de la toma de decisiones a reducir los riesgos causados por las actividades ganaderas.

- Capacitar a las mujeres pastoras refuerza los medios de subsistencia de las comunidades de montaña

- Trabajar bajo un enfoque de inclusión social ayuda a las personas a beneficiarse de las ventajas del trabajo en equipo, a fortalecer su red social y a mejorar su convivencia en las comunidades.

Iniciativas de refuerzo de las capacidades en materia de Patrimonio Mundial

Noruega se ha comprometido a trabajar en pro de la aplicación plena y efectiva de la Convención del Patrimonio Mundial tanto a nivel nacional como internacional. A nivel nacional, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente, junto con la Dirección Noruega de Patrimonio Cultural y la Agencia Noruega de Medio Ambiente, organiza reuniones anuales con los coordinadores del Patrimonio Mundial, con el objetivo de crear un diálogo y difundir la información necesaria para un desarrollo positivo de los bienes del Patrimonio Mundial.

A escala internacional, Noruega es uno de los impulsores y donantes del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial del ICCROM y la UICN, que es un programa mundial de desarrollo de capacidades sobre la gestión de la naturaleza y la cultura en los bienes del Patrimonio Mundial. Las partes interesadas noruegas pueden participar en las actividades del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial y varias actividades del programa se celebran en Noruega.

El desarrollo de capacidades en relación con el Patrimonio Mundial se incluye en el Informe al Storting (libro blanco) nº 35 (2012-2013) Política de Patrimonio Cultural (Capítulo 4.8 Patrimonio Mundial) y en el Informe al Storting (libro blanco) nº 16 (2019-2020). En el marco del Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial, la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo de capacidades corre a cargo de los organismos consultivos (ICCROM, UICN, ICOMOS) en cooperación con el Ministerio de Clima y Medio Ambiente. También participan otros socios internacionales, como el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

  • La creación de capacidades es un elemento clave para la planificación y aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial y es también uno de sus cinco objetivos estratégicos. La creación de capacidades está en el centro de una gestión y conservación eficaces de los bienes del Patrimonio Mundial.
  • Es importante que los representantes de los bienes noruegos del Patrimonio Mundial participen en la cooperación internacional, contribuyendo así a elevar la competencia y la capacidad del bien local del Patrimonio Mundial en su propio tipo de Patrimonio Mundial.
  • El desarrollo de capacidades está profundamente arraigado en el intercambio de experiencias y en el aprendizaje mutuo.
Foro Interministerial del Patrimonio Mundial

El Ministerio de Clima y Medio Ambiente es el ministerio responsable del seguimiento de la Convención del Patrimonio Mundial en Noruega. La Dirección Noruega de Patrimonio Cultural y la Agencia Noruega de Medio Ambiente son responsables de la aplicación nacional de la convención. Otros ministerios tienen responsabilidades sectoriales en materia de patrimonio cultural y natural. Para que la convención se aplique y coordine eficazmente, Noruega ha creado un foro interministerial del patrimonio mundial que el Ministerio de Clima y Medio Ambiente organiza en reuniones bianuales. El objetivo del foro es sensibilizar a los ministerios sobre las obligaciones derivadas de la Convención del Patrimonio Mundial, para que las distintas autoridades se coordinen mejor en la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial.

El foro está previsto en el marco del Informe al Storting (libro blanco) no. 35 (2012-2013) La Política de Patrimonio Cultural (Capítulo 4.8 Patrimonio Mundial) y el Informe al Storting (libro blanco) nº 16 (2019-2020).

El Foro Interministerial del Patrimonio Mundial es una plataforma eficaz para el diálogo entre las partes interesadas institucionales nacionales y para concienciar sobre las obligaciones de las partes interesadas / convención.

Política nacional: Informe al Storting (libro blanco) no. 35 (2012-2013) La política de patrimonio cultural

El capítulo 4.8 del Informe al Storting (libro blanco) no. 35 (2012-2013) - La Política de Patrimonio Cultural aborda específicamente el aspecto del Patrimonio Mundial y establece la política noruega sobre la gestión del Patrimonio Mundial en Noruega.

Los bienes del Patrimonio Mundial requieren protección para salvaguardar su Valor Universal Excepcional. La gestión de los bienes del Patrimonio Mundial incluye la participación de una serie de sectores y partes interesadas, incluidos varios ministerios, cada uno con responsabilidades sectoriales relativas al patrimonio cultural y natural, así como autoridades nacionales, regionales y locales. La política se ha creado como respuesta a una mayor atención prestada a la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial, así como a la necesidad de aclarar las funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas y de permitir una mejor coordinación y colaboración entre los distintos sectores implicados en la gestión y conservación de los bienes del Patrimonio Mundial.

Noruega fue uno de los primeros países en convertirse en Estado Parte de la Convención del Patrimonio Mundial tras ratificarla en 1977. La gran ambición de Noruega en la aplicación efectiva de la Convención del Patrimonio Mundial ha sido el motor clave para el desarrollo de una política centrada en la clarificación de funciones y responsabilidades en materia de gestión y conservación del Patrimonio Mundial.

La política aplicada a través del capítulo 4.8 del Informe al Storting (libro blanco) no. 35 (2012-2013) se considera un éxito, y las prioridades se han continuado en el nuevo libro blanco sobre patrimonio cultural presentado en 2020, Informe al Storting (libro blanco) nº 16 (2019-2020) Nye mål i kulturmiljøpolitikken. Engasjement, bærekraft og mangfold" ("Nuevos objetivos para la política de patrimonio cultural: compromiso, sostenibilidad y diversidad" (traducción no oficial)).

La adopción de esta política ha hecho que se preste más atención a las funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas en la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial.