Asociaciones público-privadas

El CIMMYT y más de 150 socios locales e internacionales de los sectores público y privado participan en las actividades de investigación y desarrollo (I+D) de MasAgro y contribuyen a su implementación en los 12 polos antes mencionados. Cada año, la infraestructura de investigación y las áreas de impacto de MasAgro dependen del diferente tipo y número de participantes, aunque la SAGARPA proporciona la financiación básica y el CIMMYT lidera la mayoría de las actividades de I+D. El CIMMYT y el sistema de investigación agrícola de México (INIFAP) han obtenido y liberado 49 variedades mejoradas de maíz blanco y maíz amarillo que se adaptan a las condiciones agrícolas de pequeña escala y de temporal en el centro, sur y sureste de México. El CIMMYT también ha ofrecido capacitación especializada a más de 50 empresas semilleras mexicanas que reproducen y comercializan las semillas mejoradas en las zonas objetivo de MasAgro. Para ayudar a los agricultores a adoptar y alcanzar el potencial de rendimiento de las variedades mejoradas de maíz, el CIMMYT implementa la estrategia de intensificación sostenible descrita anteriormente.

Las asociaciones público-privadas requieren un enfoque flexible de los derechos de propiedad intelectual. El CIMMYT ha podido mediar en estas asociaciones en beneficio de miles de agricultores porque el producto de su investigación está libre de derechos de propiedad intelectual y tiene la condición de bien público universal, ya sean semillas mejoradas, conocimientos agronómicos, prototipos de maquinaria inteligente o genotipos de maíz y trigo. Los socios de un acuerdo de esta naturaleza deben estar dispuestos a intercambiar información y a colaborar entre sí.

Lleva tiempo desarrollar una red eficaz de socios. Algunas empresas locales de semillas no devolvían la información de los ensayos de campo ni de los mercados. Querían tener acceso a líneas mejoradas de maíz adaptadas a los mercados donde vendían semillas, pero se mostraban reacias o incapaces de devolver la información necesaria para seguir seleccionando o identificando los mejores materiales. Se hizo necesario ofrecer formación especializada sobre producción y comercialización de semillas a las empresas locales de semillas. También fue necesario generar confianza en la red de investigación y desarrollo, y ayudar a los representantes de las distintas empresas a identificar nuevos mercados para sus productos. El CIMMYT identificó diferentes regiones de México que podrían aumentar la producción de maíz sustituyendo las variedades locales por nuevas semillas de alto rendimiento y resistencia. Estas zonas de conversión de potencial medio a alto ofrecieron nuevos mercados e incentivos a las empresas locales de semillas que participan en MasAgro. Estas actividades han ido acompañadas de esfuerzos continuos para formar a los agricultores en la adopción de la nueva semilla de alto rendimiento para que puedan alcanzar todo su potencial de rendimiento.

Intensificación sostenible

MasAgro se encuentra en su séptimo año de ejecución desarrollando una estrategia de intensificación sostenible de los sistemas de producción de maíz basada en la agricultura de conservación y en el desarrollo y la transferencia a los campos de los agricultores de semillas de maíz mejoradas, de alto rendimiento y preparadas para el clima. MasAgro desarrolla la capacidad de los pequeños agricultores para adoptar el producto de la investigación del CIMMYT sobre conservación y mejora del maíz, agronomía, maquinaria agrícola, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y soluciones de almacenamiento poscosecha. El CIMMYT ha desarrollado redes o polos de innovación entre agricultores de maíz, investigadores, proveedores de servicios, agentes de extensión, autoridades, productores locales de semillas y representantes de la industria en 12 regiones de México que tienen condiciones agronómicas, ecológicas, climáticas, de infraestructura y de mercado específicas y relevantes para la producción de maíz. Cada centro está formado por plataformas de investigación, módulos de demostración, áreas de extensión e impacto donde se desarrollan, prueban y adaptan a las necesidades de los agricultores semillas mejoradas, sistemas de manejo, maquinaria agrícola y TIC. MasAgro ofrece formación a agentes de extensión, técnicos y agricultores que mantienen un intercambio continuo de información que ha sido clave para lograr la conservación y la eficiencia en el uso de los recursos, el aumento de la productividad y el incremento de los ingresos.

Cada año, la infraestructura de investigación y las áreas de impacto de MasAgro dependen del tipo y número de participantes, aunque la SAGARPA proporciona la financiación básica y el CIMMYT dirige las actividades de I+D. El CIMMYT y el sistema de investigación agrícola de México han obtenido y liberado 49 variedades mejoradas de maíz adaptadas a las condiciones agrícolas de México. El CIMMYT también ha ofrecido formación a más de 50 empresas semilleras mexicanas que comercializan las semillas mejoradas en las zonas seleccionadas. La intensificación sostenible ayuda a los agricultores a alcanzar el potencial de rendimiento de las semillas mejoradas.

Es importante gestionar las expectativas de los socios financiadores, que a menudo están ansiosos por informar de resultados sobresalientes en términos de número de agricultores alcanzados o aumentos de rendimiento logrados. Los proyectos de investigación agrícola para el desarrollo sostenible tardan en cobrar impulso y en atraer la atención de los agricultores, que suelen mostrarse escépticos ante las nuevas prácticas agrícolas o decepcionados por programas financiados con fondos públicos que han fracasado en el pasado. Los agricultores suelen ser reacios a innovar porque se juegan mucho. Si un ciclo de cultivo fracasa, pierden sus ingresos anuales, por lo que la innovación debe ser gradual y participativa. MasAgro ha logrado superar la aversión al riesgo promoviendo un cambio gradual e incremental en las parcelas de los agricultores. Los agricultores participantes adoptan primero prácticas de intensificación sostenible en una fracción de sus tierras para comparar su rendimiento con el resto de la parcela gestionada convencionalmente. De este modo también adquieren experiencia con la agricultura sostenible y confianza para extender gradualmente el uso del nuevo sistema de gestión. Para tener éxito, los agricultores deben tener acceso al asesoramiento de expertos.

Transparencia, responsabilidad, exactitud, exhaustividad y registro independiente de terceros

En la Granja Porto Bonito, el proyecto promueve la cría de animales salvajes, la rehabilitación y liberación de animales salvajes, la recuperación de la pesca, la selección de semillas, el vivero y la plantación de especies de árboles autóctonos de la zona, la cría de polinizadores, la rehabilitación de la belleza paisajística, la educación medioambiental y el ocio para visitantes, socios, empresas participantes, estudiantes y otros. Porto Bonito fue abordado por primera vez en 2008 - solía ser un rancho ganadero, y en 2012 el proyecto comenzó a aceptar participantes. El personal está capacitado para medir, informar y verificar MRV los créditos ambientales que se generan a partir de las prácticas de gestión, como los créditos de carbono forestal. El proyecto promueve la reforestación de pastizales y zonas degradadas para restaurar la biodiversidad y aumentar el secuestro y almacenamiento de carbono, generando créditos de carbono forestal. Esos créditos se transfieren a las empresas participantes. Todo el proceso se registra de forma independiente en la Plataforma Estatal de Empresas con Bienes y Servicios Ambientales y Ecosistémicos de Mato Grosso (www.pnbsae.com.br).

Personal con capacidad para desarrollar metodologías de MRV e infraestructura local que permita la formación de consultores y auditores. existencia de la plataforma para el registro independiente en el Estado de Mato Grosso. infraestructura local para la difusión y divulgación del proyecto, instalaciones que permitan el acceso de visitantes al lugar y a los sitios.

Es necesario proporcionar formación específica y los recursos necesarios para que el cambio climático sea un tema aceptable para los profesionales y el público en general. Hemos realizado varias sesiones de formación y hemos participado en muchos eventos diferentes a lo largo de los 5 años de ejecución de las actividades antes de alcanzar un nivel de entendimiento común con el registro independiente y tener un flujo fluido de documentos y procesos. Es necesario prestar mucha atención a la articulación y promoción de asociaciones adecuadas y se debe invertir en la promoción de iniciativas conjuntas, reuniones, conferencias y actividades similares de difusión y divulgación.

Propiedad principal Fracción del programa de RSE

Green Farm CO2FREE (www.greenfarmco2free.com.br) desarrolló el concepto de fracción de propiedad principal para la conservación, creando un club de RSC para las empresas participantes. Con ese enfoque en las finanzas, invierte en proporcionar servicios ecosistémicos a las empresas participantes, entre ellos carbono, agua, biodiversidad, marketing ecológico y otros.

una propiedad privilegiada situada dentro de la zona tampón de un Parque Nacional, bien conservada y lo suficientemente grande como para permitir la implementación de la conservación a gran escala y la mejora de los servicios ecosistémicos a las empresas y otras partes interesadas. Programas de RSE en fase de planificación, desarrollo o ejecución por parte de empresas y otras partes interesadas

Las empresas están dispuestas a invertir en programas de RSE, pero carecen de los conocimientos y habilidades adecuados para identificar, entre las oportunidades disponibles, las que ofrecen los mejores resultados en términos tanto de marketing como de impacto medioambiental positivo. Hay que hacer un gran esfuerzo para promocionar el propio proyecto y sus beneficios antes de llegar al público adecuado, y la decisión debe provenir de los niveles administrativos superiores. normalmente, los directivos y otros miembros del personal tienden a evitar participar en actividades de proyectos a largo plazo con terceros por un sentimiento de autoconservación (cuando el agente externo tiene éxito, parece que el personal interno ya no es necesario). para evitarlo, ahora buscamos interactuar y dejar que la solución la diseñe el propio personal interno, convirtiéndolo en propietario del proyecto.

Fortalecimiento de capacidades locales y gestión del conocimiento

Un factor esencial en la integración de aspectos clave del cambio climático y biodiversidad en la planificación territorial a nivel municipal fue el fortalecimiento de capacidades locales en materia de ordenamiento territorial, servicios ecosistémicos y adaptación al cambio climático. Esto se dio a nivel de las administraciones municipales, personal de Parques Naturales Nacionales de Colombia y de áreas protegidas, y de comunidades locales. Igualmente importante fue la gestión del conocimiento para contar con insumos que faciliten la elaboración de propuestas de política pública en esta temática. Tal es el caso de la elaboración de diagnósticos de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial en los dos municipios, para analizar el grado de inclusión de AP y generar recomendaciones para una mayor integración; la realización de diagnósticos e identificación de servicios ecosistémicos, para visibilizar la importancia de las AP en el desarrollo territorial y en la calidad de vida de la población circundante; así como para  la identificación de riesgos asociados al cambio climático y estrategias de adaptación, desde las experiencias locales, a fin de contribuir a la resiliencia de los ecosistemas en el contexto del ordenamiento territorial.

  • Apoyo financiero para implementación de consultorías que generen información de base clave.
  • Financiamiento para contratación de expertos que apoyen a los equipos de trabajo en ambos municipios en la temática de ordenamiento territorial e inclusión de las áreas protegidas en la planificación local.
  • Realce técnico y académico al proceso de formulación de política pública, debido al involucramiento de instituciones de múltiples niveles y sectores, gracias a lo cual se generaron encuentros y aportes por expertos locales y extranjeros.

La implementación de un componente de fortalecimiento de capacidades y gestión del conocimiento, dirigido a tomadores de decisión, personal técnico y comunidades, permite contar con bases técnicas sólidas, y promueve un conocimiento homologado que articula el diálogo en los procesos de construcción participativas de política pública. Esto otorga al proceso mayor legitimidad.

En los municipios, esto permitió fortalecer su liderazgo y posicionamiento como eje de desarrollo. Para las AP, se evidenció su rol en el desarrollo territorial, sea por el valor cultural que posee el SFF Los Colorados, en San Juan Nepomuceno, o por la generación del recurso hídrico en el caso de Santa Rosa, que beneficia al Departamento del Cauca.

En cuanto a las comunidades, esto promovió su empoderamiento y participación en la construcción de política pública local, y permitió recuperar saberes relacionados con medidas de adaptación al cambio climático, como repoblación vegetal en quebradas y ríos, pozos de recolección de aguas lluvia, construcción de puentes elevados sobre guadúa.

Apoyo de un Organismo Internacional en procesos nacionales para la formulación de política pública

En cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Acción Institucional del Sistema de Parques Nacionales y el Plan de Acción del SNAP, Parques inicio el proceso de integración de AP a instrumentos técnicos y de política pública nacional, regional y local. Con la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Colombia por el Congreso de la República, y la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), conformada por 7 instituciones, entre ellas el Departamento Nacional de Planeación, que ejerce la Secretaria Técnica, se inició el proceso de conformación del Comité Especial Interinstitucional (CEI) de la COT. Parques Nacionales fue incluido como una de las 6 instituciones invitadas permanentes en el CEI, debido a sus gestiones en política pública, elaboración de documentos técnicos, y desarrollo de 8 casos piloto en diferentes regiones del país, con lo que se pretende aportar insumos para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial, desde un enfoque multinivel, interinstitucional y participativo. UICN-América del Sur propone ser parte de este proceso nacional, con el apoyo a la implementación de 2 de los casos piloto, por medio del  proyecto global “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la Biodiversidad”.  

  • Marco normativo para el ordenamiento territorial que enfatiza la importancia de integrar las áreas protegidas en los Planes de Ordenamiento Territorial municipales.
  • Proceso de construcción de política pública nacional en marcha.
  • Creación de un Comité Especial Interinstitucional dentro de la COT, integrado por instituciones nacionales de diversos sectores, entre ellos Parques Nacionales Naturales de Colombia, con competencias en definición de política pública en materia de ordenamiento territorial.
  • Apoyo de UICN- América del Sur en el proceso.

El apoyo de UICN-América del Sur al proceso de formulación de la política pública, que integre las áreas protegidas al sistema de planificación territorial, fortaleció los resultados de los dos estudios de caso dejando las siguiente lecciones. La integración de actores de múltiples niveles -comunidades locales, Estado y Cooperación Internacional- permitió un accionar efectivo a nivel comunitario, administrativo y legal, para la elaboración de una política pública efectiva. Esto facilitó dar el salto desde lo teórico a lo práctico, y poner a prueba la teoría antes de transformarla en política pública. Adicionalmente, fue fundamental el apoyo que se brindó al CEI, con la facilitación de espacios de intercambio y construcción, integrados por expertos nacionales y extranjeros. Es importante reconocer también la relevancia del apoyo a la gestión institucional de una instancia gubernamental, como es PNNC y el Departamento Nacional de Planeación, con incidencia en el COT. Esto sin duda ha permitido un escalamiento de la política púbica, del nivel local al nacional.

Capa cartográfica de hábitats

La actual capa cartográfica de hábitats es una fuente de información sobre la distribución actualizada y la calidad de los hábitats en toda la República Checa.

Encontrará más información en el resumen en inglés de la publicación en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/47048702_Mapovani_biotopu_v_Ceske_republice_vychodiska_vysledky_perspektivy

  • Apoyo financiero continuo del Ministerio de Medio Ambiente de la República Checa.
  • Capacidad técnica sólida y bien gestionada de la Agencia Checa de Conservación de la Naturaleza a nivel nacional.

Una vez que haya finalizado dicha capa de datos sobre hábitats y la ponga a disposición del público, deberá establecer las nuevas normas de calidad y revisarlas para mantener la información actualizada con regularidad (idealmente antes de su publicación).

Metodología nacional normalizada para la cartografía periódica de hábitats

Chequia ha desarrollado una metodología a medida sobre cartografía de hábitats que se lleva a cabo como inventario de campo en todo el país. En el proceso sólo participan expertos formados y todos los resultados se verifican.

El resultado es una capa de hábitats de todo el país que ofrece información detallada sobre cada uno de los hábitats naturales y seminaturales del país. En la actualidad, es uno de los conjuntos de datos más importantes en los que se basa la conservación de la naturaleza nacional para elaborar su estrategia y planificar medidas tanto dentro como fuera de las zonas protegidas.

Todo el planteamiento se desarrolló como parte del proceso de adhesión a la UE. Por lo tanto, toda la tarea se financió únicamente con cargo al presupuesto nacional, lo que permitió llevarla a cabo con éxito. Una tarea de tal envergadura no habría podido gestionarse con un presupuesto restringido al proyecto.

Cuando se inició el proceso, uno de los retos era cambiar la mentalidad de los expertos nacionales y ponerse de acuerdo sobre un planteamiento innovador que se apartara significativamente del tradicional (actividades de investigación de campo no sistemáticas). En ese caso, ayudó la obligación legal de establecer Natura 2000 siguiendo un texto de las Directivas de la UE sobre la Naturaleza. Los expertos comprendieron las Directivas y aprovecharon proactivamente este proceso (para no percibirlo sólo como una carga).

Integración de la gestión forestal integradora

Para aplicar con éxito el enfoque, la gestión forestal sostenible e integradora no sólo debe ponerse a prueba y practicarse sobre el terreno, sino también integrarse en las estrategias nacionales, los planes de desarrollo y la planificación y el seguimiento de la gestión forestal a largo plazo. En consecuencia, es tan importante trabajar con los arrendatarios forestales a nivel local como integrar el enfoque a nivel nacional.

El enfoque de Gestión Forestal Conjunta se incorporó al Código Forestal de Tayikistán en 2011. De este modo se crea la base jurídica para su aplicación y se acelera su difusión a otras partes del país. Desde 2016, se practica una gestión forestal más integradora para la que se ha establecido un diálogo intersectorial. Este diálogo intersectorial facilita abordar los retos medioambientales, económicos y sociales más allá del mandato de la agencia forestal. El seguimiento forestal y la planificación de la gestión se están reforzando mediante el apoyo a la unidad de inspección forestal. Sólo si se dispone de un sistema de planificación de la gestión forestal y de una estructura de supervisión de los bosques se podrá extender a todo el país un enfoque como el forestal integrador y evitar la mala gestión, la corrupción y las infracciones a gran escala de la normativa (por ejemplo, el pastoreo en parcelas forestales).

El enfoque de la GCM sigue un planteamiento multinivel, dirigido a los niveles nacional, regional y local, que ha demostrado ser necesario y, en consecuencia, exitoso.

Una solución teóricamente sólida sólo puede ser tan buena en la práctica como su sistema subyacente de planificación de la gestión y supervisión, así como su apoyo político.

Perspectiva paisajística

Al aplicar una perspectiva paisajística a la gestión forestal, se tiene en cuenta el ecosistema en su conjunto. Para esta solución, se ha prestado especial atención a la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la gestión de los pastos.

Una parcela forestal diversa tiene múltiples beneficios para el arrendatario forestal. En primer lugar, el arrendatario dispone de una cosecha diversa que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional. En segundo lugar, la diversidad de especies reduce el riesgo de plagas y aumenta la fertilidad del suelo. En tercer lugar, los bosques diversos proporcionan un hábitat para los polinizadores, que son cruciales para los árboles frutales y de frutos secos.

Tayikistán es propenso a las catástrofes, agravadas por la sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático, que tiene fuertes repercusiones. Los corrimientos de tierras y las sequías son fenómenos comunes, pero su frecuencia e intensidad han aumentado considerablemente. La cubierta forestal en las laderas y a lo largo de las riberas de los ríos es una importante estrategia de adaptación y reducción del riesgo de catástrofes.

Además, el ganado pasta con frecuencia en zonas forestales, ya que los pastos escasean y la limitada tierra disponible se utiliza en exceso y se degrada. El pastoreo forestal reduce la cubierta vegetal, obstaculiza el sistema radicular y dificulta la regeneración natural de los bosques. Por lo tanto, el pastoreo debe abordarse junto con los arrendatarios forestales e identificar soluciones que vayan más allá de la prohibición del pastoreo en los bosques.

La aplicación de una perspectiva paisajística permite abordar multitud de problemas, dificultades y riesgos para la comunidad. En consecuencia, el enfoque ha ganado en aceptación por parte de las comunidades locales, ya que tiene en cuenta los retos medioambientales, económicos y sociales.

La experiencia ha demostrado que las delimitaciones políticas de las tierras no suelen corresponderse con los límites de los ecosistemas. Las zonas asignadas para la repoblación y forestación no suelen abarcar todo un ecosistema, sino que forman parte de un ecosistema mayor con el que la zona forestal interactúa y comparte recursos. Por consiguiente, la gestión forestal debe tener en cuenta las implicaciones e interacciones con el ecosistema más amplio del que forma parte la parcela forestal. Como varios tipos de uso de la tierra y derechos de uso de la tierra interactúan en un ecosistema del que son responsables diferentes organismos ministeriales, el establecimiento de un diálogo intersectorial para fomentar la coordinación y cooperación de todos los actores implicados a nivel de paisaje ha demostrado ser un éxito. Dentro de la implementación del JFM en Tayikistán, se ha establecido un intercambio bianual, en el que intercambian profesionales, ministerios relevantes y organizaciones tanto locales como internacionales. Esta plataforma de intercambio no sólo es apreciada por los socios, sino que también ha ayudado a incluir la perspectiva del paisaje. Por lo tanto, una plataforma de intercambio es muy recomendable.