Conformación de un Comité Local para la representatividad de los actores en el CBI

El Comité Local (CL) inicia su conformación con un grupo de personas que comparten un interés común en el mismo territorio. Define el nombre del CBI y sus límites geográficos, la forma en que trabajará, cuáles reglas deben seguir internamente y con qué objetivo se conforma el corredor. Este puede trabajar en forma de una asociación, alianza, comité ejecutivo o de apoyo, grupo gestor, coalición técnica, entre otros. En su proceso de formación se recomienda contar con al menos un líder comunal, representación de gobiernos locales del territorio del CBI, una ONG o sin fines de lucro, un representante del sector productivo o privado y uno institucional, quienes en conjunto tendrán la responsabilidad de gestionar alianzas y facilitar la contribución de otros actores con interés en potenciar los recursos técnicos y financieros en su territorio. La representatividad de los distintos sectores (público, privado, academia, civil, etc.)  es esencial para el éxito de los CBI, ya que aportan desde sus conocimientos y capacidades para la adecuada logística de los CBI, facilitan la discusión entre todos los representantes y brindan distintos puntos de vista para que la toma de decisiones sea integral, desde perspectivas amplias y se haga eco de lo que sucede desde la gestión del CBI en las comunidades e instituciones que lo conforman.

  • Priorizar legislación y políticas ambientales existentes permite la justificación del CBI y aumenta el compromiso de participación de las instituciones públicas.
  • La coparticipación de entidades de la administración política y entes rectores de recursos naturales y servicios asociados en la región (hídricos, suelos, bosques, comercios, salud, seguridad) es fundamental para que el diálogo y la articulación lleve a decisiones y compromisos que atiendan las necesidades de todos los involucrados.
  • Los CL deben verse como sistemas de gobernanza ampliados de coordinación y liderazgo.
  • La realización de un diagnóstico detallado como punto de partida es fundamental para familiarizarse con el territorio, los habitantes, sus capacidades y necesidades.
  • El mapeo de actores locales es muy valioso para definir quiénes estratégicamente pueden ser integrados al CL.
  • La iniciativa de conformar un CBI puede darse por parte de un actor institucional o del sector productivo y ser igualmente exitoso que cuando surge como iniciativa de la comunidad.
  • Los proyectos planteados por el CL para el territorio del CBI deben ser interdisciplinarios, de manera que los representantes de diversas entidades puedan aportar con sus conocimientos y recursos en la propuesta.
  • El contar con 2 o más delegados (representantes) de una misma organización es favorable, pues permite contar siempre con una amplia participación en caso de ausencias en sesiones de trabajo y/o capacitaciones. Quien sí asista, aporta como representante de la entidad y posteriormente comparte la información en la institución a la que pertenece. 
Planificación estratégica y el monitoreo de la gestión del Corredor Biológico Interurbano

La planificación estratégica de un CBI es la base para definir cómo se van a cumplir los objetivos, con qué organizaciones e instituciones del territorio se deben formar alianzas, cómo se va a obtener el financiamiento para los proyectos por ejecutar, qué legislación apoya el manejo del corredor, quiénes estarán a cargo de la coordinación y el liderazgo de las acciones para aumentar y mejorar los espacios verdes de las ciudades.

El monitoreo de tareas y avances del CBI se deben registrar para evaluar la ejecución de los planes del CBI y tomar medidas correctivas en caso de que existan oportunidades de mejora. Estos pasos mantienen un funcionamiento eficiente del CBI y dirigen ordenadamente el diálogo del CL. El avance hacia el cumplimiento de las metas y objetivos en el medio y largo plazo mantiene el interés de los actores partícipes y su permanencia en los espacios de diálogo y articulación.

La planificación y el monitoreo deben ser sistematizados mediante el registro de participantes, sesiones, capacitaciones, actividades, proyectos y resultados, con el fin de transmitir la información de forma transparente a todos los miembros del CBI. A mediano y largo plazo se obtienen bases de conocimiento para realizar investigaciones, tomar mejores decisiones para la gestión del territorio y una mayor conectividad ecológica funcional.

  • Para asegurar el desarrollo fluido respecto al proceso de planificación estratégica, es necesaria la comunicación asertiva, la conciliación de intereses y resultados deseados, así como llegar a un acuerdo que incluya los participantes por convocar, plazos y tiempo a invertir, métodos y herramientas a utilizar, formatos de sesiones de trabajo, las reglas sobre revisión y aprobación de productos. El diálogo técnico entre todas las partes es imprescindible para lograr las estrategias trazadas en la planificación del CBI.
  • Para una planificación eficiente y un monitoreo adecuado, se recomienda realizar sesiones de trabajo conjuntas y periódicas, al menos trimestralmente.
  • La comunicación asertiva y el reporte transparente dentro del CL es imprescindible para que haya una manifestación respetuosa de los intereses de todos los grupos participantes y se tomen en cuenta para una eficiente planificación.
  • Todos los recursos de los cuales disponen los participantes del Comité Local (financieros, intelectuales, humanos, académicos y técnicos) pueden ser aprovechados, si son negociados estratégicamente.
  • Las metodologías de planificación participativas son un buen medio para recoger las perspectivas, necesidades, oportunidades y recursos disponibles, lo cual agiliza la posterior implementación de las acciones planificadas.
  • El establecimiento de indicadores consensuados para monitorear los avances del CBI facilita la identificación de oportunidades de mejora.
Mejorar las condiciones marco para el desarrollo de las cadenas de valor

Se han creado marcos de consulta entre las múltiples partes interesadas para orientar y supervisar el desarrollo de las cadenas de valor de la madera y la energía en las regiones objetivo.

En la región Este, el ministro encargado de los bosques y la fauna salvaje ha creado una plataforma regional presidida por el gobernador de la región.

En el Extremo Norte, existe una unidad regional de la madera y la energía (CRBE).

Estos marcos de concertación se celebran cada seis meses y sirven de foro para revisar el progreso de las cadenas de valor afectadas, así como para formular directrices para su buen funcionamiento.

La orientación estratégica de las cadenas de valor de la madera y la energía, plasmada en los documentos estratégicos que se han elaborado, es el resultado de un proceso de consulta en el que han participado las distintas partes interesadas reunidas en el seno de estos órganos consultivos.

Las resoluciones resultantes de estas reuniones han dado lugar a una serie de avances, entre ellos: i) la definición de un marco reglamentario para la producción y comercialización de la dendroenergía; ii) la elaboración y validación de normas directrices para la gestión de los bosques de secano.

  • Sensibilización de los responsables políticos sobre la importancia del sector de la dendroenergía;
  • Buena participación de los distintos agentes de la cadena de valor afectados en las reuniones convocadas;
  • Buen seguimiento de las recomendaciones de la plataforma por parte de la secretaría técnica creada.
  • La financiación de las reuniones de la CRBE del Extremo Norte y de la Plataforma Regional de la Dendroenergía del Este debe incluirse en los presupuestos de los departamentos forestales locales para garantizar la sostenibilidad de estos foros de debate;
  • La implicación de todas las categorías de actores en los diferentes eslabones de las cadenas de valor madera-energía ha permitido proponer textos reglamentarios adaptados a la realidad y favorables al desarrollo de estas cadenas de valor;
  • El seguimiento del desarrollo de las cadenas de valor madera-energía realizado en el marco de la CRBE o de la plataforma oriental ha permitido mejorar la gobernanza en la gestión de las cadenas de valor en cuestión.
Estrategias regionales para la dendroenergía y contribución determinada a nivel nacional (CDN)

La NDC de Camerún especifica las contribuciones en términos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Prevé la reducción del consumo insostenible de leña, por ejemplo mediante la gestión sostenible de la leña, la mejora de las cocinas y la promoción de la metanización y/o butanización en las zonas rurales.

Las estrategias regionales desarrolladas son en sí mismas medidas de mitigación localmente apropiadas para las cadenas de valor madera-energía.

En términos de adaptación, las acciones de reforestación llevadas a cabo en el marco de esta solución se ajustan plenamente al Programa de Adaptación nº 19 de la NDC relativo al sector forestal.

El uso de estufas mejoradas en los hogares, gracias al ahorro de leña conseguido, y la carbonización de los residuos de los aserraderos, son actividades concretas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Del mismo modo, la restauración de las funciones ecosistémicas de las zonas degradadas mediante la reforestación individual es un valor añadido en términos de adaptación. Sin embargo, aunque estas iniciativas se ajustan plenamente a los objetivos de la CMNUCC, todavía no está operativo un mecanismo para contabilizar sus contribuciones a escala nacional.

  • La plena implicación de las administraciones sectoriales garantiza que estas estrategias estén bien ancladas en las instituciones;
  • La existencia de un mecanismo de seguimiento y evaluación dentro del proyecto para medir los avances e informar sobre los resultados en términos de emisiones de CO2 evitadas y deforestación evitada;
  • La disponibilidad de recursos financieros sostenibles para la continuación de las actividades;
  • La apropiación de herramientas y métodos de contabilización de las emisiones de GEI evitadas por parte de los distintos actores implicados.
  • Es necesario establecer un sistema MRV (Monitoring, Reporting, Verification) eficaz a nivel nacional para supervisar y capitalizar los resultados de la aplicación de las estrategias regionales de dendroenergía;
  • Explorar las posibilidades que ofrece la financiación climática para las iniciativas de reducción de emisiones de GEI puede garantizar la sostenibilidad de la financiación de estas estrategias;
  • Los beneficios de adaptación generados por la reforestación son difíciles de evaluar con precisión a corto plazo.
La reforestación individual como estrategia ecosistémica de adaptación al cambio climático

El déficit entre la oferta y la demanda de leña en las regiones septentrionales está provocando una degradación cada vez mayor de los recursos naturales y una reducción de la cubierta vegetal, junto con un descenso de la productividad agrícola.

La reforestación individual se lleva a cabo a pequeña escala en superficies que oscilan entre 0,25 y 5 ha. Se han establecido dos tipos principales de reforestación: i) la reforestación agroforestal, que se lleva a cabo en tierras cultivadas con el fin de mejorar la productividad de las tierras agrícolas a pesar del cambio climático; ii) la reforestación forestal, que se lleva a cabo en tierras degradadas que no son aptas para la agricultura, con el objetivo de restaurar la cubierta forestal degradada y mejorar el suministro de bienes y servicios ecosistémicos.

La creación y gestión de una plantación privada sigue las principales etapas de la reforestación en una zona de sabana seca, de acuerdo con el manual sobre el itinerario técnico para la reforestación en zonas de sabana seca en Camerún, elaborado por la GIZ.

Se prestó apoyo a los beneficiarios mediante la formación y el suministro de fichas técnicas para la creación y el seguimiento de las distintas parcelas de reforestación.

  • Situación clara de la tenencia de la tierra de las zonas que se van a reforestar;
  • Participación activa de los beneficiarios;
  • Respeto del calendario silvícola;
  • Cumplimiento del itinerario técnico de reforestación en la zona de sabana seca de Camerún;
  • Aplicación efectiva del mecanismo de seguimiento posterior a la plantación.
  • El éxito de la reforestación depende, por un lado, del cumplimiento del calendario silvícola para llevar a cabo cada una de estas actividades y, por otro, del cumplimiento de las directrices establecidas en el manual sobre itinerarios de reforestación en la zona de sabana seca de Camerún;
  • La implantación de un sistema de seguimiento de los lugares reforestados garantizará unos buenos resultados;
  • la itinerancia del ganado es una de las causas del fracaso de la reforestación en algunas zonas. Sin embargo, la introducción de medidas para asegurar las zonas reforestadas ha limitado el impacto del vagabundeo del ganado en la reforestación.
Difusión de cocinas mejoradas en la región del Extremo Norte

La promoción y el uso de estufas mejoradas es una de las estrategias de mitigación utilizadas por GIZ/ECO Consult para reducir la presión sobre los recursos madereros en el Extremo Norte, ya que su uso reduce el consumo de leña en los hogares y el gasto asociado.La difusión y el uso de estufas mejoradas de tres piedras (FA3P) y estufas bil-bil mejoradas en la región del Extremo Norte desde 2015 ha dado lugar a una reducción significativa y rápida del consumo de dendroenergía.

La difusión de las FA3P se dirige esencialmente a las zonas rurales y periurbanas donde la leña es la única fuente de combustión (más del 95% de la población depende de ella) y los materiales de construcción están disponibles localmente y de forma gratuita, mientras que las FA Bil-bil se dirigen a las zonas rurales y urbanas debido a la presencia de pequeñas y medianas empresas que utilizan leña.

  • Estrategia de difusión con una estructura organizativa compuesta por 2 coordinadores que supervisan a 20 formadores de relevo;
  • Bajos costes de construcción del FA3P;
  • Implicación de organizaciones asociadas (Ministerio de Bosques y Fauna (MINFOF), Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Desarrollo Sostenible (MINEPDED) y Federación Luterana Mundial-LWF).
  • Desde un punto de vista técnico, cabe recordar que, en general, antes de las sesiones de formación propiamente dichas, es necesario llevar a cabo una labor de sensibilización detallada para convencer a la gente de las ventajas de fabricar y utilizar los FA3P.
  • Desde el punto de vista organizativo, el desarrollo y la aplicación de una nueva estrategia de difusión de las FA con el despliegue sobre el terreno de un personal compuesto por 2 coordinadores que supervisan a 20 formadores-relés desde noviembre de 2018 ha permitido aumentar considerablemente el número de FA3P construidas en los hogares.
  • La falta de un mecanismo de financiación para la FA bil-bil de las pymes es un obstáculo para la difusión de este tipo de estufas;
  • La FA3P de arcilla y estiércol puede durar hasta 1 año. Puede ser reparada o reconstruida fácilmente por los propios usuarios, siempre que hayan recibido formación cuando se construyó la primera;
  • Se ha puesto en marcha un protocolo de control de las estufas FA3P construidas para evaluar y controlar la calidad de las estufas construidas.
4. Talleres de participación de las partes interesadas (ShE)

La gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos preocupa seriamente a las comunidades locales. Los esfuerzos a nivel individual o doméstico no son suficientes para planificar y gestionar el agua. De ahí que sea esencial que los diversos grupos asociados a un determinado recurso hídrico se unan para comprender, planificar y gestionar el recurso de forma juiciosa, equitativa y sostenible.

El desarrollo de las cuencas hidrográficas, por ejemplo, a través del Comité de Desarrollo de Cuencas Hidrográficas de la Aldea, apoyado por el órgano de gobierno local, reúne a todos los habitantes de la(s) aldea(s) entera(s) para regenerar su cuenca hidrográfica degradada con el fin de mejorar el suelo y el potencial de captación de agua.

Hay dos tipos de eventos ShE

1) Involucrar a las partes interesadas primarias y secundarias a nivel de agrupación: implican la participación de los usuarios directos del agua y de las comunidades vecinas (aguas arriba y aguas abajo) para comprender los conocimientos científicos compartidos y la participación activa en los ejercicios.

2) Involucrar a representantes de las partes interesadas primarias, secundarias y terciarias a nivel de bloque o de distrito: Se trata principalmente de funcionarios gubernamentales, expertos en agua, agricultura y sectores afines, profesionales, académicos e institutos de investigación. En este nivel de compromiso de las partes interesadas, los participantes debaten las perspectivas más amplias de la política, la defensa y la dinámica legal de los recursos hídricos.

Los talleres de participación de las partes interesadas incluyen ejercicios de grupo, juegos y debates. Se fomentan debates abiertos y saludables en torno a preocupaciones comunes. Los investigadores de WOTR comparten la información científica relativa a los hallazgos socioeconómicos, biofísicos locales e hidrogeológicos para que los participantes puedan tomar decisiones con conocimiento de causa. Durante el proceso, las VWMT y los cuidadores del agua preparan los presupuestos hídricos, seguidos de los planes de captación y ahorro de agua. En todos nuestros talleres promovemos la participación de las mujeres como criterio para el éxito de la aplicación.

Con más información y conocimientos recibidos a través de las EES, las partes interesadas locales toman decisiones con conocimiento de causa; se han llevado a cabo acciones inmediatas y desarrollo a nivel de pueblo. Se elaboraron y aplicaron varios planes de presupuestación del agua, que mejoraron la suficiencia hídrica, garantizaron la seguridad del agua potable y redujeron las pérdidas de cosechas. La iniciación de los aldeanos en técnicas de ahorro y recogida de agua mejoró la disponibilidad de agua y la eficacia de su uso gracias al cambio de comportamiento de los agricultores. Las normas y reglamentos elaborados en las aldeas reforzaron el poder y la fiabilidad de las instituciones locales en la gestión del agua al aumentar la unidad entre la comunidad de la aldea. Sin embargo, la adopción de nuevas vías y el cambio de comportamiento son procesos muy lentos. Los aldeanos se sienten inseguros ante la posibilidad de perder su parte "privada" de agua debido a la presupuestación del agua. Por lo tanto, se prevé que se tardará más tiempo en crear una institución local del agua y en informar a las comunidades para que acepten completamente la WSI.

Adaptación basada en ecosistemas (AbE), con enfoque de medios de vida sostenibles

El bloque muestra las acciones que se siguieron para establecer la relación entre medios de vida y ecosistemas, con énfasis en los beneficios que proporcionan: servicios y funciones y que son la parte más importante del capital natural de nuestras comunidades.

Fortalecimiento de capacidades sobre la Adaptación basada en ecosistemas (AbE)

  • El enfoque de AbE orientó el análisis de vulnerabilidad de los medios de vida, la elección de medidas de uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, mostrando como  ayudan a las personas y sus medios de vida a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y los indicadores para el monitoreo de la solución

Acciones en el territorio 

  • Establecimiento de 2 viveros comunitarios con una producción de 9, 226 plantas nativas con las que se reforestan 67.5 has. de zonas ribereñas.
  • Participación de los beneficios derivados de la restauración de zonas riparias 
  • Reforestación comunitaria en zonas riparias contribuyendo a la salud, los medios de vida y el bienestar de las comunidades locales, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres y las personas pobres y vulnerables  

Reforzar el aprendizaje de que la vulnerabilidad de los medios de vida y la fragilidad y degradación de los ecosistemas locales y los servicios y funciones que prestan están importantemente correlacionados, facilitó comprender la importancia de detener la pérdida de diversidad biológica y reducir de manera significativa su degradación y fragmentación y asegurar que estos ecosistemas sigan suministrando servicios esenciales para contribuir al bienestar de las comunidades agrícolas del municipio

  • Tener en cuenta que trabajamos con sistemas socioecológicos, es decir, con personas y medios de vida vinculados a los bienes y servicios que son necesarios para el sostenimiento de la vida.
  • Valorar los servicios ecosistémicos como herramienta para la adaptación ayuda a reconocer el aporte que hacen los ecosistemas al bienestar humano y a entender cómo contribuyen a disminuir las consecuencias de los impactos del cambio climático
  • Aunque la solución de AbE favorece a las comunidades, es necesario establecerla como parte de una estrategia más amplia de adaptación que tome en cuenta que hay condiciones sociales, económicas e institucionales que ejercen presión sobre los sistemas socioecológicos municipales y que por tanto, deben ser modificadas para incidir realmente en la disminución de la vulnerabilidad.
Capacitación y sensibilización

El programa de ecoturismo del PN NEPL crea directa e indirectamente oportunidades de desarrollo de habilidades y capacidades y de concienciación para los siguientes grupos: (1) el propio equipo de ecoturismo del PN NEPL (2) las comunidades ecoturísticas y los proveedores de servicios (3) los visitantes, los TO y los homólogos gubernamentales.

Cuando se inició el programa del PN NEPL en 2010, el turismo era casi inexistente en la región. Al ofrecer una oportunidad de aprender a los lugareños y contratar a consultores de turismo como apoyo, el personal de ecoturismo del PN NEPL se ha convertido en algunos de los profesionales del ecoturismo con más experiencia del país. La mayor parte de este personal procede de las aldeas del PN NEPL y pertenece a familias de antiguos cazadores o incluso ellos mismos fueron cazadores. Al trabajar con el PN NEPL, el personal ha aprendido sobre la importancia de la conservación y hoy son reconocidos funcionarios del ecoturismo y defensores de la conservación. Algunos de ellos han ascendido a puestos clave de gestión y asesoramiento en el PN NEPL.

El equipo de ecoturismo del PN NEPL crea y coordina ahora oportunidades de formación en ecoturismo y campañas de divulgación. Además, el programa de ecoturismo del PN NEPL tiene un poder de concienciación nada desdeñable que beneficia a todos los visitantes, así como a las OT y a los homólogos gubernamentales.

  • Formación, talleres y viajes de estudio
  • Estrecha colaboración con los principales responsables de la toma de decisiones
  • Es esencial colaborar estrechamente con la comunidad local y los organismos gubernamentales durante el desarrollo y la gestión de los proyectos.
  • Durante el inicio del programa de ecoturismo, la contratación de recursos humanos locales cualificados fue un reto, por lo que se seleccionó personal de otras provincias. Sin embargo, debido a la remota ubicación del PN NEPL, este personal se trasladó al poco tiempo. La contratación de personal menos cualificado, pero local y motivado, y la provisión de las aptitudes y oportunidades de capacitación necesarias han dado mejores resultados y un mayor nivel de compromiso.
Promover una economía y unas empresas basadas en recursos naturales resistentes al clima

El proyecto aumenta la generación de bienes y servicios de los ecosistemas y promueve el establecimiento de empresas basadas en los recursos naturales comercialmente viables y gestionadas por las comunidades locales. Para ello, el proyecto realizó un estudio de referencia que incluía un análisis económico y de mercado para la creación de empresas financieramente viables basadas en recursos naturales en Gambia. El informe proponía 7 posibles carteras de negocios y definía las implicaciones financieras de estos negocios basados en los recursos naturales para las contribuciones al Fondo Forestal Nacional (NFF) mediante un detallado análisis de flujo de caja descontado. Una de estas actividades para facilitar el establecimiento de estos negocios fue la introducción de especies de árboles forrajeros para abejas con el fin de apoyar la apicultura en los bosques de propiedad comunitaria y en las áreas protegidas por la comunidad (APC).

El proyecto también facilitó la integración del enfoque EbA y de las empresas basadas en los recursos naturales en los planes y actividades gubernamentales existentes, y demostró y cuantificó su viabilidad comercial para promover nuevas inversiones por parte del gobierno y del sector privado más allá del periodo de ejecución del proyecto.

El acceso a suficientes recursos naturales es importante y requiere, si no se dispone de ellos, restauración y actividades relacionadas para garantizar su disponibilidad.

La financiación suficiente es clave para construir la infraestructura necesaria y poner en marcha el negocio.

Para que los negocios sean económicamente viables y atractivos para la población local, deben surgir de procesos participativos y responder a las necesidades de la comunidad. La orientación técnica y la formación de la población pueden apoyar el proceso.

Contar con el apoyo del gobierno y de los organismos medioambientales es de gran ayuda.

No basta con proporcionar capital para desarrollar con éxito empresas basadas en los recursos naturales. Se necesita un enfoque más holístico y de desarrollo de capacidades. Para lograr sostenibilidad e impacto, es crucial adoptar enfoques participativos que incentiven a los miembros de la comunidad a tomar parte en las actividades.

La importancia de implantar empresas basadas en los recursos naturales mediante modelos empresariales adecuados implica el desarrollo de una cultura empresarial a lo largo de las cadenas de valor de los productos forestales para facilitar la adición de valor y vincular a los productores y vendedores con los mercados de insumos y productos. Esto requiere:

  1. Desarrollar acuerdos institucionales apropiados para ampliar el crédito a los actores de las Pequeñas y Medianas Empresas Forestales (PYMEF); crear conciencia entre los actores de la cadena de valor sobre las fuentes financieras apropiadas, y establecer esquemas de garantía de crédito para los productores y las organizaciones cooperativas.
  2. Desarrollar y mejorar el conocimiento de los sistemas de información de mercado y de las medidas y normas de control de calidad.
  3. Fortalecer las organizaciones comunitarias de las PYMEF para que accedan a los servicios y facilitar su asociación con entidades del sector privado.