Asociaciones con sectores clave para mejorar la gestión
El programa de Escuelas Guardianas del Arrecife (RGS, por sus siglas en inglés) se puso en marcha en 2003. En la actualidad, participan en él más de 120.000 alumnos de 276 escuelas (es decir, el 10% de toda la población de la cuenca de captación de la GBR participa en programas de gestión como parte de un programa de escuelas guardianas del arrecife). En la actualidad, 16 ayuntamientos de la costa de la RGC demuestran su compromiso con la mejora de la salud y la resistencia de la RGC a través de acciones como el tratamiento de aguas residuales y pluviales, la reutilización/reciclaje de residuos y la educación comunitaria. -En 2010, el programa se amplió de nuevo para incluir a los Agricultores Guardianes del Arrecife y a los Pescadores Guardianes del Arrecife. Aunque siguen siendo solo programas piloto, los programas de Pescadores y Agricultores ayudan a promover otras iniciativas emprendidas por estas industrias al tiempo que aportan beneficios medioambientales. Otras asociaciones son: -El sector del turismo marino es un socio clave en la gestión de la GBR, ya que mejora la experiencia de los visitantes y ayuda a proteger la biodiversidad que sustenta su industria. -La pesquería de abastecimiento de acuarios de la GBR elaboró un plan de acción de gestión pionero en el mundo que incluye normas de recogida
- Uno de los objetivos de la Ley GBRMP es "fomentar la participación en la protección y gestión de la GBR de las personas y grupos interesados, incluidas... las comunidades, los indígenas, las empresas y la industria" (art. 2A (2b)) - El artículo 5 de la Convención del Patrimonio Mundial obliga a las naciones signatarias de la Convención, "... en la medida de lo posible... a adoptar una política general encaminada a dar al patrimonio cultural y natural una función en la vida de la comunidad...".
- La implicación de las comunidades locales en la protección y gestión de la RGC y el desarrollo de asociaciones con escuelas, ayuntamientos e industrias son algunos de los verdaderos éxitos de la RGC. - Todas las iniciativas de Reef Guardian han creado conciencia, comprensión y aprecio por parte de varias industrias que dependen de una RGC sana. - No hay duda de que una comunidad informada e implicada fomenta la administración y promueve una cultura comunitaria de custodia para la protección de la RGC. - El éxito de la implicación depende de la voluntad de los miembros de la comunidad y de las partes interesadas de participar en asuntos que son importantes para ellos, y del nivel de compromiso de los gestores para hacerlo bien. - Las comunidades locales cuentan con una gran experiencia en la materia; el reto es cómo aprovecharla de forma continuada. - Los operadores turísticos de alto nivel operan voluntariamente con un nivel superior al exigido por la legislación como parte de su compromiso con el uso ecológicamente sostenible.
Comités consultivos multisectoriales
3 tipos diferentes de comités consultivos apoyan la gestión de la RGC, cada uno con responsabilidades distintas: - Comités Consultivos Marinos Locales (CCML): comités de base comunitaria en 12 ciudades importantes de la costa de la RGC. Proporcionan un flujo bidireccional de información entre la comunidad y los gestores de la GBR, así como asesoramiento a nivel local. Los gestores deben asistir a todas las reuniones para escuchar las opiniones de la comunidad y debatir los problemas marinos y costeros locales. Los miembros de los LMAC son voluntarios y pueden representar a una comunidad o a un grupo industrial o ser independientes. - Comités Asesores sobre Arrecifes (RAC): los RAC, basados en la experiencia, proporcionan asesoramiento especializado sobre cuestiones críticas a las que se enfrenta la GBR (como la gestión de cuencas y ecosistemas, las asociaciones indígenas y el turismo/recreación). Los miembros de los RAC son nombrados por un periodo de tres años entre las partes interesadas con conocimientos y experiencia en el tema en cuestión. Los RAC se reúnen formalmente con los responsables de la GBRMPA 2-3 veces al año para ayudar a desarrollar políticas y proporcionar asesoramiento estratégico para la gestión de la GBR; los Presidentes de los RAC también se reúnen periódicamente con la Junta de la GBRMPA. -Comité Asesor Arrecife 2050: asesora formalmente al Foro Ministerial de la GBR, incluido el asesoramiento estratégico sobre la aplicación del Plan Arrecife 2050 y la gestión de la GBR.
- Tener un objetivo claro en la Ley que fomente "... el compromiso en la protección y gestión de la RGC por parte de las personas y grupos interesados, incluidos los gobiernos locales y de Queensland, las comunidades, los indígenas, las empresas y la industria" ha demostrado ser muy beneficioso (véase la Sección 2A (2b)) - Una Carta de Operaciones exhaustiva proporciona una orientación clara sobre cómo deben funcionar los LMAC y los RAC.
- Los tres tipos diferentes de comités abarcan una amplia gama de asesoramiento técnico y geográfico, lo que refuerza la legitimidad general de dicho asesoramiento. - Se asigna un miembro del equipo directivo superior de la GBRMPA a cada LMAC, que debe asistir a las reuniones con el doble objetivo de entablar relaciones con la población local e informar a la dirección superior. - El Presidente de la GBRMPA nombra a un Presidente independiente para cada RAC y LMAC con el fin de garantizar la eficacia de las reuniones y los resultados de los comités - Se ha demostrado la utilidad de celebrar una reunión anual de todos los Presidentes de LMAC para intercambiar ideas y facilitar la interacción entre los 12 LMAC. - No se pagan dietas a ningún miembro por asistir a estos comités; sin embargo, se cubren los gastos de viaje de los miembros que asisten a las reuniones del RAC y de Reef 2050. - Las actas de las reuniones del RAC no se distribuyen públicamente; sin embargo, después de cada reunión del RAC se pone a disposición del público un informe resumido de los principales puntos tratados en la reunión (véase "Recursos" más abajo).
Cogestión con los propietarios tradicionales indígenas
Los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres son los propietarios tradicionales de la GBR desde hace más de 60.000 años. En la actualidad, 70 grupos de clanes de los TO, cuyo territorio marítimo incluye la GBR, siguen practicando costumbres tradicionales y tradiciones espirituales. Los gestores del parque (GBRMPA) reconocen los continuos vínculos sociales, culturales, económicos y espirituales de los TO con la zona. Un Grupo de Asociaciones Indígenas de la GBRMPA trabaja en estrecha colaboración con los TO para establecer asociaciones significativas que protejan los valores culturales y patrimoniales al tiempo que conservan la biodiversidad. Una forma de hacerlo es un acuerdo de gestión llamado Acuerdo de Uso Tradicional de los Recursos Marinos (TUMRA), un acuerdo formal para el territorio marino desarrollado por grupos de TO y acreditado después tanto por la GBRMPA como por Queensland. Otro es un Acuerdo de Uso de Tierras Indígenas (ILUA). En la actualidad hay siete TUMRA y un ILUA acreditados en la GBR, en los que participan 15 grupos de OT y cubren el 22% de la costa de la GBR. La participación de los indígenas en la GBR se fomenta mediante la pertenencia al Consejo de la Autoridad, un Comité Asesor Indígena sobre Arrecifes, talleres de formación y gestión para los TO y el uso de conocimientos ecológicos tradicionales.
- Por ejemplo: - El artículo 3 de la Ley define al "propietario tradicional" - El artículo 10 (6A) exige que un miembro del Consejo sea "una persona indígena con conocimientos o experiencia en cuestiones indígenas relacionadas con el Parque Marino" - El artículo 2A (3e) exige una "colaboración con los propietarios tradicionales en la gestión de los recursos marinos" - El Reglamento del GBR define cómo se debe crear, acreditar, dar de baja, etc. una TUMRA.
- La experiencia demuestra que un formato eficaz para una TUMRA consta de tres partes: 1. Una descripción de las aspiraciones de la OT para su país marítimo. 1. Una descripción de las aspiraciones de la OT para su territorio marítimo. 2. Detalles específicos, por ejemplo, las zonas en las que se llevarán a cabo actividades tradicionales, como la caza, o en las que no se llevarán a cabo o estarán limitadas por la TUMRA. 3. La formación de los TO en materia de cumplimiento de la normativa no sólo ha aumentado su concienciación sobre las cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la normativa marina, sino que, lo que es más importante, ha aumentado la sensación de capacitación de los TO para gestionar su país marino. - Los gestores no deben esperar que un representante indígena pueda hablar en nombre de todos los pueblos indígenas o que la mejor forma de implicar a los TO sea la misma que para otros usuarios o partes interesadas. - Reconocer los diferentes sistemas de conocimiento y considerar el conocimiento ecológico tradicional como complementario de la ciencia occidental.
Importancia de los convenios internacionales para la gestión de las AMP
Australia es signataria de una amplia gama de convenios y marcos internacionales relacionados con las AMP; los principales se enumeran a continuación en Recursos e incluyen convenios y tratados mundiales y regionales, así como acuerdos bilaterales. La base fundamental del Derecho y los convenios internacionales es el respeto mutuo y el reconocimiento de las leyes y los actos ejecutivos de otros Estados parte. - Tenga en cuenta que en muchos convenios internacionales se utiliza el término "Estado parte" en lugar de "nación" o "país", pero no confunda el término con estados o territorios federales. Algunas de las obligaciones derivadas de estos convenios internacionales se han incorporado al Derecho nacional australiano (por ejemplo Algunas disposiciones de los principales convenios internacionales que abordan cuestiones importantes, como el Patrimonio Mundial, se han incorporado a la legislación medioambiental nacional de Australia, la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999). El grado de repercusión de los convenios internacionales en los distintos países variará en función del contexto normativo, jurídico y político del país en cuestión, de si ese país es parte de los convenios o acuerdos pertinentes y de si éstos se han aplicado a nivel nacional.
- El conjunto de instrumentos internacionales, junto con la legislación interna (nacional) y, en menor medida, la legislación de Queensland (estatal), confieren colectivamente al GBR una protección jurídica muy sólida. - El Derecho internacional puede ser pertinente para interpretar la legislación interna (nacional) y puede servir de ayuda en caso de ambigüedad en el Derecho interno.
- Una vez que un país ha firmado y ratificado un convenio internacional, existen obligaciones internacionales que ese país debe cumplir; sin embargo, no es fácil hacer cumplir a las naciones incumplidoras por parte de la comunidad mundial. - El nivel y el detalle de la información sobre las obligaciones internacionales varía; algunos ejemplos se muestran en "Recursos" más adelante. - El "enfoque de precaución" se ha convertido en un principio fundamental del derecho medioambiental internacional y ahora se refleja ampliamente en la legislación y la política medioambiental australianas. - Algunos de los problemas a los que se enfrentan los arrecifes de coral, como el cambio climático, son globales o transfronterizos y se abordan en convenios internacionales; sin embargo, aunque esos problemas sean globales, muchos también requieren soluciones a nivel local para su aplicación efectiva.
Legislación complementaria
La legislación complementaria hace referencia a leyes que se complementan o suplementan entre sí, aplicando disposiciones coincidentes o "espejo" para mejorar la comprensión pública o potenciar los puntos fuertes mutuos de las leyes. Las razones por las que la gestión complementaria es esencial en la GBR se exponen en el apartado "Impacto" de esta Solución Azul, incluido el hecho de que los gobiernos estatal y federal no se ponen de acuerdo sobre dónde se sitúa el límite entre sus respectivas jurisdicciones. El Plan de Zonificación del Parque Marino federal se revisó entre 1999 y 2003 y entró en vigor el 1 de julio de 2004. Para garantizar la complementariedad y minimizar la confusión del público, el Estado de Queensland declaró el Parque Marino de la Costa de la Gran Barrera de Coral en noviembre de 2004. La zonificación de este Parque Marino de la Costa es un reflejo de la zonificación federal colindante, ya que establece normas y reglamentos complementarios entre aguas altas y aguas bajas, a lo largo de todo el territorio continental colindante con la GBR y alrededor de todas las islas de Queensland situadas dentro de los límites exteriores del Parque Marino federal. La zonificación complementaria significa que las actividades que pueden llevarse a cabo dentro de los dos Parques Marinos se rigen por la misma normativa; sin embargo, también existen algunas disposiciones específicas de Queensland que pueden aplicarse únicamente en el Parque Marino de la Costa de la GBR.
- La Constitución australiana establece que cuando una ley estatal es incompatible con una ley federal, prevalece la ley federal; la ley estatal es, en la medida de la incompatibilidad, inválida - La sección 2A(3f) de la Ley GBRMP requiere "... un enfoque de colaboración para la gestión de la zona del Patrimonio Mundial GBR con el gobierno de Queensland" - El acuerdo intergubernamental de 1979 acordó un enfoque complementario que posteriormente ayudó a la evolución de instrumentos jurídicos complementarios eficaces.
- La legislación complementaria garantiza una solución viable para que todas las aguas marinas situadas hacia el mar a partir de la pleamar estén sujetas a las mismas normas y reglamentos, independientemente de la jurisdicción en la que se encuentren. - Utilizar legislación complementaria para la política es mucho más eficaz que tener interpretaciones ligeramente diferentes para zonas colindantes o disposiciones similares redactadas de forma que permitan interpretaciones divergentes. - Un enfoque complementario es más holístico y eficaz por las siguientes razones: - desde el punto de vista ecológico: reconoce las escalas temporales/espaciales a las que funcionan los sistemas ecológicos (en lugar de las insuficiencias de los límites jurisdiccionales); - desde el punto de vista práctico: es más fácil de gestionar, ya que garantiza que los asuntos no se cuelen por "grietas normativas imprevistas"; y - desde el punto de vista social: ayuda a la comprensión pública y, por tanto, al cumplimiento de la normativa. Para garantizar un enfoque complementario, los funcionarios de ambos gobiernos cooperan a la hora de elaborar las políticas.
Acuerdos transjurisdiccionales
Existe una relación de trabajo sólida y duradera entre los sucesivos gobiernos de Australia y Queensland para la protección y gestión de la GBR. Esto se formalizó por primera vez en 1979 mediante el Acuerdo de Esmeralda firmado por el (entonces) Primer Ministro de Australia y el (entonces) Primer Ministro del Estado de Queensland. Este Acuerdo Intergubernamental (AIG) proporciona un marco claro y eficaz para facilitar la gestión cooperativa de la RGC, con los compromisos de ambos gobiernos detallados en calendarios que ayudan a aplicar el AIG. El IGA se actualizó en 2009 para ofrecer un marco de cooperación más contemporáneo, reconociendo retos que no estaban previstos en 1979. A través de la aplicación del IGA, ambos Gobiernos han acordado y están aplicando un programa conjunto de gestión sobre el terreno, acciones conjuntas para detener e invertir el declive de la calidad del agua que entra en la GBR, y acciones para maximizar la resistencia de la GBR al cambio climático. El desarrollo conjunto del Plan Arrecife 2050 en 2015 condujo a la actualización del IGA para reflejar la visión compartida esbozada en dicho plan, y renovó el compromiso de ambos Gobiernos de proteger el Área del Patrimonio Mundial de la GBR, incluido su valor universal excepcional.
- El hecho de que el acuerdo inicial de 1979 fuera firmado por el (entonces) Primer Ministro y el (entonces) Primer Ministro de Queensland dio a ese Acuerdo, y a todos los acuerdos posteriores, una fuerza y una credibilidad considerables - El requisito del IGA de que el Foro Ministerial del GBR se reúna al menos una vez al año ayuda a supervisar la aplicación y el seguimiento continuo del IGA y del Plan Arrecife 2050.
1. Es importante revisar y actualizar periódicamente estos documentos intergubernamentales. El Acuerdo de 1979 se actualizó en 2009 y de nuevo en 2015 para proporcionar un marco contemporáneo para la cooperación entre ambos gobiernos, reconociendo retos como el cambio climático y la calidad del agua de las cuencas que no estaban previstos en el momento de los IGA anteriores. 2. La aplicación del IGA está supervisada por un Foro Ministerial del GBR, formado por los ministros competentes de los gobiernos de Australia y Queensland. La aplicación del IGA está supervisada por un Foro Ministerial de la GBR, formado por los ministros competentes de los gobiernos de Australia y Queensland; esto garantiza un enfoque integrado y colaborativo por parte de los gobiernos de Australia y Queensland para la gestión de los entornos marinos y terrestres dentro y adyacentes al Área del Patrimonio Mundial de la GBR. 3. El Plan Arrecife 2050, que ahora es un anexo formal del IGA, incluye el compromiso de ambos gobiernos de trabajar juntos en la gestión de la GBR y continuar los esfuerzos de colaboración con la industria, la ciencia, los propietarios tradicionales, las organizaciones conservacionistas y la comunidad en general para mejorar la salud de la GBR.
Involucrar a políticos y promotores en la planificación

Es importante implicar a los principales actores políticos desde el inicio del proceso de planificación, en lugar de esperar a que esté más cerca de su conclusión. Poco después del inicio del proceso de planificación de la GBR, se entregó una "Guía del Líder" formal a todos los políticos estatales y federales a lo largo de la costa de la GBR y, siempre que fue posible, los altos cargos de la GBRMPA organizaron sesiones informativas personales. Esto contribuyó a garantizar que todos los políticos dispusieran de la información correcta, de material adicional para entregar a sus electores y de un contacto dentro de la GBRMPA si necesitaban más información. Aunque algunos responsables políticos preferirían que todas las decisiones de planificación se basaran en el consenso, o que todas las partes implicadas salieran ganando, ni el consenso ni la victoria son objetivos alcanzables para los procesos en los que intervienen partes interesadas que tratan cuestiones de tal magnitud y complejidad como la mayoría de los procesos de planificación de AMP. En la RGC, fue importante explicar a los políticos desde el principio del proceso de planificación que los compromisos eran los resultados esperados. Al final de la rezonificación de la GBR, ningún grupo de interesados se sintió exactamente satisfecho, pero todos sabían que habían tenido amplias oportunidades de participar y hacer aportaciones, y la mayoría comprendió los compromisos que habían asumido todos los sectores.

La "Guía del Líder" entregada a todos los políticos de la costa de la GBR garantizaba que dispusieran de la mejor información disponible y de una persona de contacto dentro de la GBRMPA para obtener más información. Mantener el contacto con los principales actores políticos a lo largo del proceso de planificación también fue de gran valor y dio sus frutos cuando se presentó el plan definitivo al Parlamento. Las encuestas telefónicas (descritas en el Building Block 2) resultaron muy útiles para demostrar a los políticos la opinión de la población.

  1. No crear falsas expectativas entre las partes interesadas o los políticos en cuanto a los resultados probables.
  2. Es improbable que el consenso y el "todos ganan" para todos los implicados en los procesos de planificación de AMP sean objetivos alcanzables cuando se trata de cuestiones de tal magnitud y/o complejidad.
  3. Los plazos que prefieren los políticos no suelen ser compatibles con procesos de planificación exhaustivos.
  4. El compromiso es esencial, pero hay que reconocer que algunos lo consideran un juego de ganadores y perdedores.
  5. El uso de "campeones" (por ejemplo, héroes deportivos, identidades nacionales) para respaldar el proceso de planificación o transmitir mensajes clave es útil para elevar el perfil de la planificación.
  6. Al fin y al cabo, casi todos los procesos de planificación son políticos y, les guste o no a los planificadores, al final del proceso se impondrán compromisos políticos: el grado de conocimiento de sus responsables políticos sobre los problemas, las implicaciones del plan recomendado y toda la gama de opiniones públicas les ayudará a tomar las mejores decisiones posibles.
Material educativo específico

A lo largo del programa de planificación de la RGC se preparó y distribuyó ampliamente material educativo específico. Por ejemplo, el mapa de las 70 biorregiones de la RGC fue un documento fundamental en el que se basó gran parte de la participación pública posterior. La preparación de las Fichas de Información Técnica (véase más adelante) ayudó a explicar conceptos como "biodiversidad" en términos sencillos, ya que mucha gente no entendía lo que era ni su importancia. Del mismo modo, un póster titulado "Cruzando la autopista azul" (véanse las fotos más abajo) contribuyó a explicar la importancia de la "conectividad" en el medio marino. Utilizaba una combinación de arte digital, fotos y palabras para explicar la importancia de la conectividad entre la tierra y el mar, y dentro de los hábitats de la GBR - esto reforzó la necesidad del enfoque "representativo" de la zonificación. Los distintos grupos de interesados tienen intereses diferentes, por lo que los mensajes de comunicación fueron convenientemente adaptados por expertos que entendían los sectores; por ejemplo, lo que se presentaba a los pescadores era distinto de cómo se presentaba un mensaje muy similar a los investigadores o a los políticos.

Contar con expertos en el equipo de planificación que comprendieran los problemas a los que se enfrentan los sectores clave resultó muy valioso:

  • Para "adaptar" los mensajes clave (por ejemplo, un ex gestor pesquero comprendía realmente las preocupaciones de todos los tipos de pescadores; un ex empleado del sector turístico sabía lo que era importante para los operadores turísticos; los indígenas del equipo ayudaron al compromiso con los grupos indígenas).
  • Conocer bien cada sector también tranquilizó a quienes pensaban que su medio de vida podía verse afectado.
  1. Al principio, muchas partes interesadas estaban mal informadas sobre las cuestiones clave y sobre lo que podía o debía hacerse.
  2. La gente necesitaba entender que existía un problema antes de aceptar que se necesitaba una solución y una nueva zonificación.
  3. Es esencial adaptar los mensajes clave a los distintos destinatarios: se elaboró y difundió ampliamente una mezcla de información técnica y no técnica.
  4. Fue fundamental contar con expertos en el equipo de planificación que pudieran adaptar la información a los distintos sectores interesados.
  5. No se trataba de gestionar la pesca, sino de proteger toda la biodiversidad.
  6. El uso de gráficos para explicar cuestiones complejas como la "conectividad entre hábitats" o la definición jurídica de "anzuelo" resultó muy valioso para educar a diversos públicos.
  7. Algunos elementos de la forma en que la GBRMPA llevó a cabo la participación/educación pública tuvieron más éxito que otros (por ejemplo, reducir al mínimo las reuniones públicas siempre que fuera posible), así que hay que aprender de la experiencia de los demás.
Mantener la participación pública durante la planificación

La legislación de la GBR establece dos fases formales de participación pública en la planificación: una para recabar aportaciones antes de elaborar un proyecto de plan y otra para formular observaciones sobre dicho proyecto. Sin embargo, anteriores procesos de planificación en la RGC demostraron que la participación pública era más eficaz si se llevaba a cabo a lo largo de todo el proceso. Esto incluyó la preparación de diversos folletos, hojas de información técnica (algunas adaptadas a distintos públicos), actualizaciones periódicas (véanse los Recursos más adelante) y gráficos explicativos de conceptos como la conectividad. A lo largo de todo el proceso de planificación (1999-2003), el público participó por diversos medios: prensa, radio, televisión y página web (véanse los recursos más adelante). Los planificadores sabían que era necesario revisar el plan. Sin embargo, los expertos en comunicación señalaron que el público en general no entendía por qué era necesario un nuevo plan de zonificación cuando ya existía uno. En lugar de avanzar con el nuevo proyecto de plan, los expertos en comunicación aconsejaron a los planificadores que se retrajeran durante varios meses para llevar a cabo una campaña de concienciación denominada "Bajo presión". Una vez que los ciudadanos fueron más conscientes de los problemas a los que se enfrentaba el GBR, aceptaron mejor la necesidad de un nuevo plan, pero también comprendieron que podían dar su opinión.

El papel de apoyo de los expertos en educación pública y comunicación fue fundamental a lo largo de todo el programa de planificación. Estos especialistas son expertos en compromiso público, por lo que su perspectiva sobre una serie de cuestiones (por ejemplo, garantizar que el público comprendiera los problemas a los que se enfrenta la RGC y por qué era necesario un nuevo plan) fue inestimable durante el proceso de la RGC. Mantener a la población informada y comprometida con diversos métodos fue clave para el éxito antes, durante y después del programa de planificación.

  1. La participación pública fue más eficaz cuando se llevó a cabo a lo largo de todo el proceso de planificación.
  2. La campaña "Bajo presión" consiguió sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de un nuevo plan.
  3. El apoyo de los expertos en comunicación durante todo el programa de planificación es inestimable.
  4. Las actualizaciones periódicas fueron útiles para mantener al público informado de los avances entre los periodos de compromiso formal.
  5. Los medios de comunicación pueden ser un gran aliado o un poderoso oponente. Colabore estrechamente con todos los medios de comunicación locales para que le conozcan y sepan cómo trabaja.
  6. Es importante que su equipo cuente con un portavoz formado que conozca el tema y sepa cómo presentarlo bien.
  7. Espere que algunos medios de comunicación se muestren críticos u opuestos a lo que está haciendo, y prepárese para contrarrestar esas opiniones con mensajes claros y concisos.
  8. Lleva una lista de todas las reuniones y actos de participación, con el número de asistentes: a los políticos les suele interesar saber cuántas personas han participado.
Corregir la desinformación y las expectativas poco realistas

Durante cualquier ejercicio de planificación, algunos mensajes o informaciones clave pueden ser deliberada (o inadvertidamente) distorsionados o tergiversados por quienes se oponen al proceso. Muchas personas creen todo lo que oyen (sin comprobar siempre su exactitud) y también desconfían de cualquier cambio propuesto por los burócratas. Cada vez que estas preocupaciones se transmiten a otros, se embellecen, lo que conduce a distorsiones de los hechos originales. Además, algunas partes interesadas citan de forma selectiva "investigaciones" cuando les conviene, mientras que ignoran las pruebas que defienden una postura contraria. Algunas partes interesadas tienen expectativas poco realistas y no entienden lo que es posible, o imposible, como parte del proceso de planificación. A menos que se aborde esta desinformación, es posible que el público sólo escuche mensajes distorsionados o poco claros que luego pueden ser reforzados por otros con perspectivas similares. Tal desinformación, y el consiguiente miedo e incertidumbre, dieron lugar a algunas de las mayores reuniones públicas durante el proceso de planificación del GBR. Para contrarrestar algunos de estos problemas y abordar las expectativas poco realistas, la GBRMPA elaboró una hoja informativa titulada "Corregir la información errónea", que se distribuyó ampliamente, sobre todo en las grandes reuniones públicas.

Durante la recalificación, los expertos científicos no pudieron ofrecer una certeza del 100%. Sin embargo, sí lograron un sólido consenso científico sobre los niveles de protección recomendados, basados en pruebas teóricas y empíricas. Para ello, también tuvieron en cuenta

  • las expectativas nacionales e internacionales asociadas a la gestión de la RGC, el mayor ecosistema de arrecifes de coral del mundo; y
  • la experiencia y la opinión internacionales que abogan por una mayor protección de los océanos del mundo.
  1. Al principio, muchas partes interesadas estaban mal informadas sobre los principales problemas y presiones y sobre lo que había que hacer para resolverlos.
  2. La gente tenía que entender que había un problema con la biodiversidad antes de aceptar que se necesitaba una solución (es decir, un nuevo plan de zonificación); que la rezonificación no tenía que ver con la gestión de la pesca, sino con la protección de toda la biodiversidad; centrarse en el problema (proteger la biodiversidad) y no en lo que podrían significar las consecuencias (es decir, la reducción de las zonas de pesca).
  3. Hay que estar preparado para rebatir las afirmaciones contrarias y corregir la desinformación, independientemente de que se deba a un malentendido o a una picaresca deliberada, y abordarla lo antes posible (dejar la desinformación en la comunidad no hace sino exacerbar el problema).
  4. La falta de datos perfectos o de una certeza científica del 100% pueden aducirse a veces como razones para retrasar los avances o no hacer nada; pero si se espera a tener datos "perfectos", nunca se hará nada.