Evaluación, seguimiento y recopilación de datos

Antes y después de cada taller de Wild Surakshe, realizamos encuestas previas y posteriores. Hasta ahora hemos realizado más de 3.000 encuestas previas y 2.500 posteriores. Actualmente estamos analizando la información recopilada en estas encuestas de más de 150 talleres. Para poder recopilar datos fuera de línea en zonas remotas, hemos desarrollado una aplicación y una plataforma llamadas Wild Connect. Nuestro personal descarga la aplicación en su teléfono para acceder a los formularios que debe rellenar. Una vez introducidos los datos, los formularios se almacenan localmente y luego se suben a la nube siempre que haya conexión a Internet. Nuestro personal de la oficina central puede acceder a estos datos en la nube y descargarlos para su validación y posterior análisis. Nuestro personal también utiliza la aplicación para recopilar datos sobre incidentes de conflictos entre personas y animales salvajes. Wild Connect solo es utilizada por el personal de CWS para recopilar datos, y no se utiliza para ningún pago de seguros o indemnizaciones. Los resultados y productos del programa Wild Surakshe se compartirán con los organismos gubernamentales y privados pertinentes y se publicarán en artículos e informes científicos revisados por pares para desarrollar intervenciones específicas a largo plazo con el fin de prevenir futuros brotes y la rápida propagación de enfermedades zoonóticas.

1. Nos aseguramos de que el personal de campo esté bien formado en la recogida de datos imparcial y precisa.

2. Las encuestas pre y post administradas están bien estructuradas y detalladas, lo que permite una evaluación eficaz.

3. 3. Se pregunta a los participantes sobre la eficacia del programa dos veces, al final del taller y al realizar las encuestas posteriores.

1. A veces, el uso de ordenadores portátiles o teléfonos móviles para recopilar datos inquieta a algunos de los participantes. Algunos de ellos todavía se muestran escépticos sobre el uso de la tecnología.

2. Cuando el personal de campo realiza un taller y se pone en contacto por teléfono con los participantes después de las encuestas para pedirles sugerencias, los participantes se han mostrado muy acogedores y nuestra relación con las comunidades se ha fortalecido.

3. En la actualidad, nuestra aplicación no dispone de servicios y asistencia multilingües, pero tenemos previsto incorporarlos en el futuro.

Fomento de la gestión ganadera sostenible para apoyar los medios de subsistencia y la conservación

La ganadería desempeña un papel social y económico fundamental en Laikipia: más del 50% de la tierra se dedica a la producción ganadera. El objetivo de este componente es ayudar a las comunidades rurales locales a aumentar la productividad ganadera y reducir al mismo tiempo los daños medioambientales. El planteamiento apoya los medios de subsistencia y aborda las principales amenazas a la biodiversidad.

Los servicios de extensión ganadera mejoran las aptitudes y los conocimientos en todos los aspectos de la cría de ganado y la gestión de los recursos naturales. Se prestan servicios de inseminación artificial a precios asequibles para mejorar la calidad del ganado y poder exigir precios más altos. Se ofrece formación y apoyo sobre:

  • Ganadería - gestión de enfermedades del ganado, atención sanitaria, administración de medicamentos para prevenir enfermedades.
  • Gestión de recursos - gestión del agua y de la tierra, incluida la gestión del pastoreo con las mejores prácticas para apoyar al ganado y reducir la degradación de la tierra.
  • Microempresas alternativas: dirigidas a mujeres y jóvenes, ayudan a crear empresas como la avicultura y la apicultura.

Se anima a los agricultores formados a compartir sus conocimientos y habilidades con otros miembros de la comunidad. Este enfoque permite llegar a más personas. Se mejoran los medios de subsistencia y se fomenta la conservación mediante el reparto de beneficios.

  • Compromiso de la comunidad: establecer relaciones sólidas con las comunidades locales para que participen en la iniciativa y garantizar que los servicios satisfagan sus necesidades.
  • Diseño orientado a las necesidades: garantizar que los servicios de extensión se diseñen de forma que respondan a las necesidades de las comunidades de pastores y sean importantes para ellas.
  • Compromiso de confianza con las comunidades: es importante establecer relaciones sólidas con un diálogo regular, escuchar sus necesidades y ofrecer oportunidades para que den su opinión.
  • Abordar toda la cadena de valor: hay que entender toda la cadena, saber dónde puede haber lagunas y cómo abordarlas. Por ejemplo, el acceso a los medicamentos surgió como un problema, ya que el suministro actual estaba muy lejos y era inasequible. Ayudamos a las comunidades a acceder a la microfinanciación y facilitamos el acceso local a los medicamentos a un precio justo.
  • Promover la colaboración y el intercambio de conocimientos: animar a los grupos de agricultores a trabajar juntos y a compartir lo aprendido en la formación con sus compañeros y vecinos. Esta acción colectiva también tuvo como beneficio un mayor poder adquisitivo gracias a las economías de escala.
Conservación comunitaria de los bonobos y los bosques del sur de Basankusu mediante el desarrollo local

Para lograr una conservación basada en la comunidad, participativa e integradora, el desarrollo local es una parte muy importante y relevante de la ejecución de nuestras acciones.

Por eso decidimos iniciar un enfoque centrado en las comunidades locales que viven junto a los biotopos que promovemos para la conservación de los bonobos y sus hábitats asociados. Respondiendo favorablemente a las necesidades o sentimientos de las comunidades y apoyándolas en la gestión racional, razonada y sostenible de sus recursos naturales y adquiridos, hemos logrado tasas de éxito de hasta el 85% para nuestra solución.

Los diversos microproyectos puestos en marcha (cría de cabras, cría de cerdos y piscifactorías piloto; huertos familiares; microcomercios y otros) han sido reproducidos por las asociaciones beneficiarias y por el 75% de los habitantes de toda la zona del proyecto, y han contribuido a aumentar los ingresos de las comunidades locales, permitiéndoles satisfacer sus necesidades materiales, financieras y alimentarias. Esto es lo que hasta ahora ha aportado una solución eficaz para preservar la biodiversidad en general y a los bonobos y sus hábitats en particular.

  • Implicación de las comunidades locales en estudios socioeconómicos y campañas de concienciación medioambiental,
  • El apoyo a microproyectos ejecutados por las comunidades locales beneficiarias,
  • El compromiso de las comunidades locales con la reproducción sostenible de estos microproyectos,
  • La implicación de las autoridades locales en el apoyo al GACEBB en sus acciones,
  • La implicación dedicada y dispuesta del equipo técnico de GACEBB (facilitadores).
  • Hacerse cargo de los proyectos ejecutados sobre la base de los consentimientos (CLIP) de las propias comunidades locales,
  • Ser siempre una estructura que trabaje en comunión con las comunidades locales,
  • No dictar a las comunidades los valores por los que deben regirse, sino escucharlas y apoyarlas siempre,
  • Favorecer el enfoque de la información y la formación para promover su concienciación socioambiental en favor de las especies amenazadas y sus hábitats, así como en su propio favor (ecodesarrollo).
Conservación mediante el seguimiento ecológico de primates y otras especies de la gran fauna

Para lograr la conservación comunitaria y participativa de los bonobos y su hábitat asociado, nos parece prioritario el seguimiento de los primates, es decir, de los bonobos y otras especies de monos pequeños, así como de otras especies de fauna mayor. Para ello, la ONG GACEBB está trabajando con las comunidades locales para seleccionar Rastreadores Comunitarios (RC) con experiencia demostrada en el bosque en cuestión para llevar a cabo el seguimiento ecológico de estas especies y registrar en un formulario preestablecido si el número de la especie emblemática (el bonobo) está aumentando o disminuyendo, y también si la presión humana está disminuyendo o aumentando, así como determinar la presencia o no de otras especies de fauna de gran tamaño.

La implicación de las comunidades locales afectadas, el compromiso de los Rastreadores Comunitarios elegidos, el compromiso de las autoridades locales de apoyar al GACEBB en sus acciones, la respuesta implícita del GACEBB a las necesidades (consideradas prioritarias) de las comunidades locales expresadas durante las encuestas socioeconómicas y el compromiso dedicado del equipo del GACEBB a pesar del escaso salario son sólo algunos de los factores que han influido en el éxito de nuestras acciones.

  • Permita que las comunidades expresen su consentimiento a cualquier acción,
  • Fomente la participación de todos los grupos sociales en sus acciones de conservación,
  • Esfuércese a toda costa por seguir siendo una organización local, es decir, que escuche a las comunidades locales, responda a sus necesidades expresadas y aplique la transparencia en la gestión de proyectos,
  • Sea siempre proactivo para saber cómo apoyar a las comunidades frente a los retos actuales (pérdida de biodiversidad, resurgimiento de la pandemia de coronavirus, cambio climático, etc.).
Eliminación manual de plantas invasoras en lugar de utilizar maquinaria pesada

El trabajo manual permite la eliminación selectiva de las plantas invasoras, lo que protege el resto de la vegetación autóctona de la zona y permite que la vegetación y la hierba autóctonas vuelvan a crecer en los meses siguientes, mientras que cuando se utiliza maquinaria pesada se elimina la capa superior del suelo, además de la hierba y la vegetación autóctona.El uso de maquinaria pesada también elimina bancos de semillas vitales de plantas autóctonas, lo que facilita aún más la propagación de plantas invasoras.

Es fundamental eliminar las EEI antes de que las semillas maduren y se dispersen. Con este proyecto pretendemos eliminar manualmente el mayor número posible de EEI (incluidas las raíces) antes de que suelten las semillas. Las plantas restantes, que son más difíciles de arrancar, se eliminarán con un "desbrozador" y las raíces se eliminarán manualmente más adelante, cuando el suelo esté húmedo y las plantas puedan arrancarse fácilmente. La FEO ha observado el rebrote de la hierba tras un par de semanas de eliminación de las EEI y el crecimiento de la vegetación autóctona inhibe el rebrote de las especies invasoras en las zonas desbrozadas.

  • Colaboración con la Universidad de Sabaragamuwa para investigar sobre los métodos más eficaces de eliminación y obtener datos científicos sobre la prevalencia, el crecimiento y la regeneración de las especies invasoras.
  • Experiencia previa en la eliminación de otras especies invasoras en otros Parques Nacionales de Sri Lanka.
  • Proceso de identificación de las ventajas de utilizar la retirada manual - tiene un porcentaje mucho mayor de rebrote de especies autóctonas frente al uso de maquinaria pesada.
  • Gracias a las cámaras trampa y a la investigación, hemos observado que la hierba vuelve a crecer en pocas semanas y que elefantes, ciervos y otros herbívoros ya pastan en las zonas desbrozadas.
Sinergia y complementariedad entre enfoques fundamento gestión territorial efectiva de la biodiversidad

Con el ánimo de abordar los desafíos que afronta la sociedad en términos sociales, económicos, ambientales y culturales, se han adoptado a nivel mundial y suscrito por los Estados, compromisos en diferentes agendas, cada una, con enfoques de intervención particulares (derechos, ecosistémico, urbano-regional, prevención de desastres y gestión de riesgo y/o cambio climático).  ¿cuál de estos enfoques es procedente para la gestión territorial efectiva de la biodivesidad y la inclusión social? Todos. La realidad de los territorios es diversa, compleja y poseen problemas y potencialidades muy concretas, que requieren del trabajo cooperativo, concurrente, complementario y multiescalar de actores sociales e institucionales  para armonizar y concretar las acciones propuestas en los instrumentos de planeación, de tal manera que den respuesta a las necesidades identificadas, de tal manera que se prevengan y gestionen conflictos socioambientales, se avance en la conservación de la naturaleza y bienestar humano. Combinar los enfoques de derechos, ecosistemico, urbano-rural, de gestión de riesgo y cambio climático, es necesario para gestionar de manera integral y pertinente los territorios  

Ratificación, cumplimiento compromisos Marco Sendai, Convenio Diversidad Biológica, Convención Cambio Climático, Nueva Agenda Urbana, Convenio 169 OIT. Institucionalidad sólida y Sistemas de: Prevención y Atención de Desastres y Gestión de Riesgo, Nacional Ambiental, Áreas Protegidas, Cambio Climático, Ciudades. Personal con conocimiento y experiencia. Existencia Comité Especial Interinstitucional Comisión Ordenamiento Territorial de Colombia desde 2012. Existen acuerdos Parques Nacionales, autoridades ambientales, comunidades étnicas y sectores  

Colombia es un multiterritorio, donde coexisten diferentes conceptos de territorio: del Estado nacional (república unitaria, descentralizada en entidades territoriales, donde ejerce soberanía); étnico indígena (existen 115 etnias, cada una amalgama ancestralidad, origen, cosmovisión, relacionamiento con la madre tierra); étnico comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales donde ancestros, la naturaleza, el río, el mar determinan comportamiento solidario; territorio fronterizo donde ecosistemas y la cultura trascienden los límites político administrativo de las naciones. La gobernanza territorial requiere diálogo entre gobernanzas (áreas protegidas, agua, recursos naturales y alimentaria), hacia logro legitimidad, sinergia entre procesos, gobernabilidad, pertinencia política públicas, concreción participación, diálogo de saberes y buen vivir. La planeación ambiental, étnica, campesina, urbana, rural, deben dialogar para lograr territorios viables. Coliderazgos, alianzas, trabajo cooperativo entre autoridades ambientales, investigadores, academia, entidades territoriales, líderes comunitarios, sectores instituciones.

Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba

El Punto Esperanza se declaro con la comunidad de pescadores artesanales y habitantes de poblaciones cercanas a los arrecifes quienes son los guardianes. Operadores de buceo estan reprotando sus observaciones diarias al Observatorio. Necesitamos demostrar a nivel global , nacional y local como se monitorea con videos 360 Grados para que interactuen en realidad Virtual.

 

Nuestra metodología se basa en combinación hibirda de la Cascada (Waterfall) y Agile es identificar claramente los objetivos concretos al igual que ideas generales dadas por las partes interesadas –stakeholders- son los que guian la implementación del proyecto para obtener los resultados esperados de mejorar la efectividad de la conservacioón de los Arrecifes del Caribe Costero Colombiano. Lo segundo es evaluar con indicadores de medición lo que ya está funcionando. Y lo que logramos es que la comunidad se involucre y se aumente la gobernanza mejorando el comportamiento de indicadores ecológicos, sociales y económicos. Tambien aplicaremos la metodología Agile por ser considerada como una de las más interactivas al ya tener experiencia en la evlauación de resultados podemos intervenir para mejorar alguna fase dl proyecto qu erequiera flexibilidad en el ajuste, lo que reduce la complejidad, y por ende, el riesgo.

Compromiso de la comunidad local y operadores de buceo sostenible amigables con el ambiente. Coordinacion local para remover trasmallos que dejan abandonados pescadores ilegales de otras areas. Se trabaja con apoyo de la Armada Nacional. Parques Nacionales Naturales desde Gobierno Central estan en la ruta de declaratoria de inclusion en un Santuario vecino: Playona. La Fundacion ICRI Colombia nomino esta area marina para ser un sito de Patrimonio Marino ante UNESCO. Gobierno esta evaluando esa posibilidad.

La protecion a la resileincia funciona y los arrecifes coralinos de los cuales son eliminadas amenazas locales como la pesca ilegal y se evita la exploración petrolera, se recuperan sin dificultad. 

Vigilancia y protección de los bosques a cargo de la comunidad

Capacitar a la comunidad para que lidere sus objetivos de vigilancia y conservación de los bosques es un elemento clave de esta solución reproducible. Una vez identificados los líderes comunitarios voluntarios, se les proporciona la formación, las herramientas y los materiales necesarios para su plan de gestión. También pueden colaborar con las fuerzas de seguridad locales en la vigilancia de la tala ilegal y otras extracciones de biodiversidad del bosque. Algunas comunidades de Chinantla necesitaban datos científicos sobre el seguimiento de los bosques para poder solicitar un programa nacional que les pagara a cambio de su labor de gestión medioambiental. Los elementos de formación y capacitación del proyecto se adaptaron a esta necesidad, de modo que se formó a los miembros de la comunidad en la recopilación de datos forestales para que estuvieran capacitados para recopilar esta información por sí mismos, y así poder optar al programa de pagos por servicios ecosistémicos.

  • Las comunidades beneficiarias que se han autoidentificado como necesitadas de ayuda están más dispuestas a tomar la iniciativa en las actividades de vigilancia forestal.

  • Los miembros de la comunidad que lo desean pueden asumir funciones de liderazgo voluntario.

  • Las actividades de supervisión se basan en un plan de gestión elaborado junto con la comunidad

  • Los líderes comunitarios se convierten en defensores del ecosistema local y pueden inspirar a otros miembros de sus familias y comunidades.
Plan de Ahorro y Préstamo para Aldeas y Asociaciones Externas

El Plan de Ahorro y Préstamo de la Aldea es una estrategia de sostenibilidad de IPaCoPA en la que los miembros de sus grupos autogestionados se reúnen periódicamente para ahorrar su dinero en un espacio seguro y acceder a pequeños préstamos con el dinero recaudado entre ellos para invertir en proyectos de subsistencia a nivel doméstico, como la agricultura y la energía solar. Dado que la mayoría de los miembros individuales carecen de requisitos previos para acceder a préstamos de instituciones financieras, el plan VSLA ayuda a los miembros a acceder fácilmente a las finanzas y asegurar préstamos blandos bajo la garantía del grupo. Esto complementa los esfuerzos de la TUA para poner en práctica diversos aspectos de la iniciativa IPaCoPA y para sostener los proyectos ya apoyados por la TUA, como el cuidado de los árboles plantados y la creación de huertos familiares. Con nuestros socios externos, entre los que destacan el Gobierno Local del Distrito, el PNUD, el Grupo SAI del Reino Unido y Jade Products Ltd., hemos conseguido avales para el proyecto,hemos podido obtener avales, formación, plataformas digitales como sistemas de gestión de proyectos y acceso al comercio electrónico, financiación(por ejemplo, del PNUD-Y4BF para apoyar a 500 jóvenes en el cultivo comercial de chile) y otros recursos que hacen que IPaCoPA funcione en un ecosistema completo.

  1. Existencia de objetivos claros alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que interesen a otras organizaciones/empresas con objetivos similares o relacionados, y o filantrópicos sobre lo que pretendemos conseguir a través de nuestros objetivos.
  2. El celo y el entusiasmo del jefe de equipo y de la junta directiva para buscar socios relevantes y expresar interés por la asociación.
  3. El acceso a Internet y la capacidad de utilizarlo, mejorados con un sitio web de la organización"www.treeugandaacademy.com".
  4. Respeto de los principios y valores de la organización.
  1. Generar confianza con los socios y también determinar la fiabilidad de aquellos con los que te asocias es primordial para mantener asociaciones relevantes y duraderas. En resumen, es importante establecer acuerdos claros, ser flexible y entender el lenguaje de los socios.
  2. La asociación es un proceso de aprendizaje, por lo que hay que estar abierto a aprender de otros socios, sobre todo de los socios locales de las zonas donde se ejecutan las actividades del proyecto. Los socios locales tienen mucho que enseñar sobre las necesidades de la comunidad y el contexto local y sobre cómo desarrollar y crear resultados más sostenibles.
  3. Los fracasos en algunas asociaciones son inevitables; en caso de que la asociación fracase, es importante evaluar por qué fracasó, compartir y aprender de esos fracasos, reiterar e incorporar las lecciones aprendidas en la siguiente asociación.
  4. El éxito de nuestra organización y, en particular, de la solución IPaCoPA se basa en asociaciones sólidas. Desarrollar una mentalidad de asociación basada en las relaciones es muy importante porque, incluso cuando finalizan las actividades financiadas, la relación continúa y existe la oportunidad de un apoyo sostenible.
APAREJOS DE PESCA

Los aparejos tradicionales excluían a las mujeres de la pesca porque eran caros, pesaban demasiado y obligaban a pescar de noche. Las cuerdas y los cebos ayudaron a superar estos problemas. Las cuerdas con cebos se cuelgan entre los mangles, cerca de las casas. Las mujeres las lanzan por la mañana temprano y recogen sus capturas al día siguiente por la mañana temprano.

Los manglares tienen una elevada acumulación de microorganismos, fitoplancton y otras formas de vida que constituyen la dieta de distintas especies de peces. Los manglares reciben una alta concentración de nutrientes de los ríos y los ecosistemas ribereños adyacentes. Los manglares también proporcionan refugio contra los depredadores y permiten pescar durante mucho tiempo y criar con seguridad. Otros factores favorables: proporcionar seguridad contra el robo y la destrucción por el ganado, cooperación y compromiso de los cónyuges, gestión adecuada de los residuos tóxicos y mecanismos de mercado.

Hemos aprendido las siguientes lecciones: es importante que se produzcan cambios en las relaciones de poder; el manglar debe tener un tamaño adecuado para todos a fin de evitar conflictos por el derecho a pescar en una zona determinada; no hay que centrarse sólo en la pesca, sino también en otras cuestiones sociales, económicas y ecológicas, como la gestión de residuos, la gestión financiera y la comercialización, la protección general del medio ambiente, la nutrición y la salud, la igualdad de género, los derechos humanos, etc.