Plan de Ahorro y Préstamo para Aldeas y Asociaciones Externas

El Plan de Ahorro y Préstamo de la Aldea es una estrategia de sostenibilidad de IPaCoPA en la que los miembros de sus grupos autogestionados se reúnen periódicamente para ahorrar su dinero en un espacio seguro y acceder a pequeños préstamos con el dinero recaudado entre ellos para invertir en proyectos de subsistencia a nivel doméstico, como la agricultura y la energía solar. Dado que la mayoría de los miembros individuales carecen de requisitos previos para acceder a préstamos de instituciones financieras, el plan VSLA ayuda a los miembros a acceder fácilmente a las finanzas y asegurar préstamos blandos bajo la garantía del grupo. Esto complementa los esfuerzos de la TUA para poner en práctica diversos aspectos de la iniciativa IPaCoPA y para sostener los proyectos ya apoyados por la TUA, como el cuidado de los árboles plantados y la creación de huertos familiares. Con nuestros socios externos, entre los que destacan el Gobierno Local del Distrito, el PNUD, el Grupo SAI del Reino Unido y Jade Products Ltd., hemos conseguido avales para el proyecto,hemos podido obtener avales, formación, plataformas digitales como sistemas de gestión de proyectos y acceso al comercio electrónico, financiación(por ejemplo, del PNUD-Y4BF para apoyar a 500 jóvenes en el cultivo comercial de chile) y otros recursos que hacen que IPaCoPA funcione en un ecosistema completo.

  1. Existencia de objetivos claros alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que interesen a otras organizaciones/empresas con objetivos similares o relacionados, y o filantrópicos sobre lo que pretendemos conseguir a través de nuestros objetivos.
  2. El celo y el entusiasmo del jefe de equipo y de la junta directiva para buscar socios relevantes y expresar interés por la asociación.
  3. El acceso a Internet y la capacidad de utilizarlo, mejorados con un sitio web de la organización"www.treeugandaacademy.com".
  4. Respeto de los principios y valores de la organización.
  1. Generar confianza con los socios y también determinar la fiabilidad de aquellos con los que te asocias es primordial para mantener asociaciones relevantes y duraderas. En resumen, es importante establecer acuerdos claros, ser flexible y entender el lenguaje de los socios.
  2. La asociación es un proceso de aprendizaje, por lo que hay que estar abierto a aprender de otros socios, sobre todo de los socios locales de las zonas donde se ejecutan las actividades del proyecto. Los socios locales tienen mucho que enseñar sobre las necesidades de la comunidad y el contexto local y sobre cómo desarrollar y crear resultados más sostenibles.
  3. Los fracasos en algunas asociaciones son inevitables; en caso de que la asociación fracase, es importante evaluar por qué fracasó, compartir y aprender de esos fracasos, reiterar e incorporar las lecciones aprendidas en la siguiente asociación.
  4. El éxito de nuestra organización y, en particular, de la solución IPaCoPA se basa en asociaciones sólidas. Desarrollar una mentalidad de asociación basada en las relaciones es muy importante porque, incluso cuando finalizan las actividades financiadas, la relación continúa y existe la oportunidad de un apoyo sostenible.
APAREJOS DE PESCA

Los aparejos tradicionales excluían a las mujeres de la pesca porque eran caros, pesaban demasiado y obligaban a pescar de noche. Las cuerdas y los cebos ayudaron a superar estos problemas. Las cuerdas con cebos se cuelgan entre los mangles, cerca de las casas. Las mujeres las lanzan por la mañana temprano y recogen sus capturas al día siguiente por la mañana temprano.

Los manglares tienen una elevada acumulación de microorganismos, fitoplancton y otras formas de vida que constituyen la dieta de distintas especies de peces. Los manglares reciben una alta concentración de nutrientes de los ríos y los ecosistemas ribereños adyacentes. Los manglares también proporcionan refugio contra los depredadores y permiten pescar durante mucho tiempo y criar con seguridad. Otros factores favorables: proporcionar seguridad contra el robo y la destrucción por el ganado, cooperación y compromiso de los cónyuges, gestión adecuada de los residuos tóxicos y mecanismos de mercado.

Hemos aprendido las siguientes lecciones: es importante que se produzcan cambios en las relaciones de poder; el manglar debe tener un tamaño adecuado para todos a fin de evitar conflictos por el derecho a pescar en una zona determinada; no hay que centrarse sólo en la pesca, sino también en otras cuestiones sociales, económicas y ecológicas, como la gestión de residuos, la gestión financiera y la comercialización, la protección general del medio ambiente, la nutrición y la salud, la igualdad de género, los derechos humanos, etc.

Lucha contra la caza furtiva, el comercio ilegal y la matanza de animales salvajes.

La caza furtiva supone una grave amenaza para la conservación de la fauna y los esfuerzos por preservarla mediante la creación de zonas protegidas se ven amenazados por la caza furtiva de animales salvajes en el Alto Atlas central de Marruecos. La aplicación de la ley vigente contra la captura, el emponzoñamiento y la matanza ilegales de animales salvajes animó a las autoridades a participar activamente en la protección de las especies salvajes y a hacer cumplir la ley en determinados casos. La sensibilización de los residentes y la creación de puestos de trabajo en ecoturismo y geoturismo también participan en la lucha contra la caza furtiva. Por ejemplo, en el sitio de Ouzoud, la lucha contra la caza furtiva y el comercio de macacos fue uno de los principales factores responsables del aumento de la población de macacos de Berbería. Participamos activamente desde 2008 en colaboración con las autoridades locales en la lucha contra el trabajo ilegal (caza furtiva, tala de árboles, etc.). En este contexto, participamos en la detención de algunas operaciones de captura de animales salvajes y liberamos a un gran número de animales en sus hábitats originales.

En los últimos años, la población local ha participado activamente en la lucha contra la caza furtiva y el comercio de especies silvestres. Las funciones ecológica y económica de la fauna salvaje en los ecosistemas se han apreciado más entre la población local del Alto Atlas central de Marruecos. La creación de empleo en el ecoturismo y en el campo de las plantas medicinales ha animado a los habitantes a participar en la lucha contra los trabajos con impacto negativo en los ecosistemas.

La caza furtiva y el comercio de animales salvajes son practicados sobre todo por hábitats jóvenes que no tienen trabajo ni ideas sobre las consecuencias de estas actividades en las poblaciones salvajes. Integrar a estas personas en proyectos de desarrollo puede transformarlas en protectoras de la fauna salvaje. Ayudarles a encontrar trabajo y a mejorar sus conocimientos ecológicos contribuirá a conservar los hábitats.

Fomentar proyectos de desarrollo que conserven la biodiversidad

Los proyectos de desarrollo fom entan la economía local y participan en el aumento de los ingresos de los residentes. Participamos en la formación de guías turísticos para trabajar en lugares turísticos, especialmente en el yacimiento de Ouzoud. Algunos lugareños que antes trabajaban como cazadores furtivos se han convertido en buenos guías turísticos. Adquirieron información sobre la fauna local, en particular sobre el macaco de Berbería. La formación de guías se llevó a cabo en colaboración con asociaciones y autoridades locales y regionales. Otras personas recibieron formación en el campo de las plantas medicinales y mejoraron sus ingresos.

Las tres zonas protegidas contienen numerosos lugares de interés ecológico (6) y geológico (22) que pueden aprovecharse para fomentar el ecoturismo y el geoturismo. También poseen una gran diversidad de hábitats y de especies vegetales y animales con existencia de numerosos productos locales con un fuerte vínculo territorial y un potencial real de desarrollo económico.

Al fomentar la economía local y la educación, los habitantes locales participan activamente en la conservación de la biodiversidad. Los cazadores furtivos y las personas que trabajan en los bosques tienen otras oportunidades de aumentar sus ingresos sin afectar negativamente a la biodiversidad.

Programas sostenibles para mejorar el bienestar de la población local

La Reserva de Ajloun, creada en 1987, abarca 12 km2 de los frágiles y fragmentados bosques que quedan en el norte de Jordania. En 2004 se introdujo el concepto de ecoturismo en la reserva, se construyeron 10 bungalows y un restaurante de verano, y se crearon varias rutas de senderismo que conectan la reserva con los pueblos y yacimientos arqueológicos de los alrededores. En 2009 construimos 5 nuevas cabañas con instalaciones privadas, las tasas de ocupación aumentaron significativamente y la demanda de las cabañas fue muy alta, de ahí que en 2012 recibiéramos una subvención del Ministerio de Planificación para construir 8 cabañas y un restaurante de invierno.

En 2009, S.A.R. el Rey Abdullah II puso la primera piedra de la Real Academia para la Conservación de la Naturaleza, que fue inaugurada oficialmente por S.A.R. el Príncipe Heredero. El edificio consta de un centro educativo, proyectos socioeconómicos para los lugareños y un restaurante. En 2016 convertimos los antiguos bungalows en nuevas cabañas con instalaciones privadas.

La reserva se convirtió en una atracción turística muy famosa y única, recibimos visitantes de todas las clases sociales, incluida SAR la Reina y otros miembros de la familia real.

Los recursos naturales ayudan a desarrollar este concepto.

- La población sufre la pobreza y la desigualdad de oportunidades.

- Conseguir un mayor apoyo público para seguir desarrollando los programas.

- El compromiso de la comunidad local es un factor clave.

- Obtener el apoyo de los donantes para desarrollar este concepto.

- la determinación te lleva al éxito

- el enfoque participativo es muy importante en las comunidades locales

- el fracaso es una importante herramienta de conocimiento

- apoyar a la comunidad local y desarrollar sus capacidades es apoyar a toda la comunidad

Promover el uso sostenible de las poblaciones silvestres de guanaco a través de experiencias demostrativas de esquila en vivo en La Payunia.

La esquila anual de guanacos por parte de la Cooperativa Payún Matrú está siendo supervisada de cerca por el Departamento de Recursos Naturales Renovables de Mendoza para garantizar que los ingresos económicos potenciales que proporciona la lana de guanaco sean viables y sostenibles. Al mismo tiempo, los miembros de la Cooperativa entienden que haciendo "buenas prácticas" reciben "buenos beneficios". El CONICET ha probado y desarrollado métodos para minimizar el estrés de los guanacos individuales durante la captura y el manejo, que reducen los impactos negativos a nivel poblacional. Nuestro conocimiento de los procesos ecológicos, fisiológicos y conductuales que "constriñen" a estos camélidos en La Payunia, basado en más de 10 años de estudio, nos coloca en una posición única para asesorar y enseñar a los actores de la cooperativa y del gobierno cómo minimizar los impactos de la esquila en vivo sobre esta población. Continuaremos capacitando a los miembros de la Cooperativa Payún Matrú en "buenas prácticas" para realizar la captura y esquila de guanacos silvestres dentro de las Acciones Amigables con la Vida Silvestre. En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

1)Encuestas pre-esquila sobre parámetros poblacionales, 2)La capacitación del personal (sin experiencia) a cargo del manejo de los guanacos durante el arreo, dentro de los corrales y durante la esquila es clave para el éxito de las actividades. 3)Manejo de guanacos silvestres: La captura, esquila y liberación de guanacos silvestres se realizará en dos eventos, entre septiembre y noviembre. 4)Indicadores fisiológicos: estrés fisiológico en función de las condiciones de manejo.5)Encuestas post-esquila sobre parámetros poblacionales como estructura social y densidad poblacional.

-Como estamos trabajando con fauna silvestre, los relevamientos previos a la esquila sobre parámetros poblacionales nos ayudan a seleccionar la mejor zona para armar la estructura de manejo.

-La capacitación del personal es fundamental (y la clave para el éxito de esta solución) para el buen manejo de los animales, evitando mortalidades de guanacos y lesiones de operarios. El manejo de guanacos silvestres es diferente al de cualquier otro animal doméstico, y es necesario utilizar estructuras y herramientas particulares, así como aprender maniobras específicas para su manipulación, teniendo en cuenta el bienestar animal.

-La aproximación al estrés nos da un indicador fisiológico clave para reducir el estrés en relación al tiempo de manejo.

-Los estudios posteriores al esquileo nos dan parámetros clave de la población como la estructura social y la población nos permiten compararlos con los datos anteriores a la experiencia del esquileo en vivo y definir el impacto en la alteración social.

Welterbe Gastgeber - Anfitrión certificado del Patrimonio Mundial

Los Anfitriones del Patrimonio Mundial(Welterbe Gastgeber) son anfitriones de calidad certificada que ofrecen alojamiento y servicios dentro del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio. El programa fue iniciado en 2007 por la Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio con el objetivo de mejorar la oferta turística local y evitar la pérdida de calidad en los servicios prestados. En la actualidad, 18 empresas están certificadas como Anfitriones del Patrimonio Mundial. Son conocidas por su alojamiento y servicios de alta calidad. También actúan como embajadores de la región, con un conocimiento excepcional de los numerosos castillos, leyendas, monumentos y oportunidades de aventura de la región, así como de los productos locales, incluidos el vino y las cerezas.

La certificación se concede a las empresas que desempeñan un papel clave en la promoción de la zona del Patrimonio Mundial en sentido amplio sobre la base de cuatro criterios: calidad de la información y la comunicación sobre el valor del Patrimonio Mundial; participación activa en redes locales; calidad de los productos y servicios prestados; pertinencia en relación con el estatus de Patrimonio Mundial.

Para obtener el certificado, las empresas locales de hostelería deben estar certificadas por un procedimiento nacional de calidad (Service Quality Germany) y/o calificadas de acuerdo con las normas de la DEHOGA (Federación Alemana de Hostelería).

La solicitud de la certificación está gestionada por la Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio y los criterios para la concesión del certificado han sido elaborados por el grupo de trabajo de turismo de la Asociación junto con el Instituto Europeo de Turismo/Europäisches Tourismus Institut GmbH (ETI) de Tréveris.

  • La certificación Word Heritage Host ha contribuido a crear una mayor conciencia de la calidad de los servicios y las experiencias de los clientes.
  • El proyecto ha reunido a empresas competidoras y les ha permitido aprender unas de otras. Como resultado, las empresas se han beneficiado del intercambio y han mejorado sus servicios.
  • La Asociación del Patrimonio Mundial del Alto Rin Medio no es una organización de marketing turístico. Por lo tanto, existen limitaciones en la comercialización de los Anfitriones del Patrimonio Mundial.
Academia del Patrimonio Mundial

LaAcademia del Patrimonio Mundial (Welterbe Akademie) es una oportunidad de formación creada para concienciar sobre el VUE de los bienes del Patrimonio Mundial, otros valores patrimoniales y el patrimonio más amplio del Valle del Alto Rin Medio. El objetivo de la academia es fomentar los conocimientos tradicionales locales y la experiencia profesional y práctica para crear capacidad en las comunidades locales y los agentes locales que viven y trabajan dentro del sitio del Patrimonio Mundial y en sus proximidades. La academia organiza seminarios y talleres en cooperación con artesanos y profesionales locales, así como con expertos en el campo de la restauración y el patrimonio, y los temas tratados varían desde temas importantes y centrales como el turismo, la energía verde y técnicas específicas de construcción y conservación como la construcción y restauración de muros de piedra seca.

La Academia ofrece medios inclusivos e innovadores de participación para que las partes interesadas y los agentes locales adquieran conocimientos y capacidades para hacer frente a los retos futuros.

La Academia del Patrimonio Mundial nació en el marco del proyecto LEADER (BB2), una iniciativa financiada por la UE cuyo objetivo es poner en marcha proyectos piloto para reforzar la sostenibilidad de las regiones territoriales y las economías locales.

El 45% de los costes de puesta en marcha de la Academia fueron sufragados por el proyecto LEADER.

Debido a la pandemia de Corona, se pospuso el inicio de la Academia del Patrimonio Mundial. Somos optimistas y creemos que podremos iniciar el proyecto en 2021.

Sensibilización sobre la conservación de la fauna

Los comportamientos de conservación se consideran acciones esenciales que influyen enormemente en los ecosistemas. Los comportamientos medioambientales son esenciales para la conservación ecológica y la protección del medio ambiente. Es importante implicar a los ciudadanos en el ámbito de la conservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Nuestros estudios científicos revelaron que los encuestados informaron de un menor nivel de prácticas en la conservación de las especies. Se han puesto en marcha soluciones, la más importante de las cuales es educar a los habitantes para animarles a conservar las especies. El autor y sus colaboradores llevaron a cabo sesiones educativas durante las dos últimas décadas con habitantes locales, estudiantes, asociaciones y autoridades. En el marco de sus investigaciones científicas, visitaron la mayoría de los pueblos. Discutieron con la gente el papel ecológico y económico de la biodiversidad y la importancia de conservarla.

En los últimos años, el papel de los animales salvajes en sus ecosistemas se ha apreciado más y, hoy en día, la gestión de la biodiversidad es una prioridad para el Gobierno marroquí, las autoridades, las ONG y la sociedad civil.

La opinión de la población local desempeña un papel vital en la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente. En general, cuando los habitantes comprenden las funciones ecológicas y económicas de la fauna salvaje, participan espontáneamente en su conservación.

Desarrollo de estrategias eficaces para mitigar los conflictos entre la población local y la fauna salvaje

Los conflictos entre el hombre y la población local pueden ser factores que contribuyan al declive de la biodiversidad. Nuestros estudios científicos han demostrado que en el Alto Atlas central se está produciendo un aumento de los conflictos entre la población local y la fauna salvaje, y que la depredación del ganado (especies carnívoras) y el saqueo de los cultivos (jabalíes, macacos de Berbería, etc.) son las principales causas de los conflictos entre la población local y la fauna salvaje y de las actitudes negativas hacia las especies salvajes. Se propusieron varias técnicas para reducir el riesgo de depredación del ganado por los depredadores salvajes y el riesgo de daños a los cultivos por las especies herbívoras:

- 1. Educación para concienciar a la población local sobre las funciones ecológicas y económicas de la fauna salvaje y proporcionar al público información sobre los beneficios de los animales salvajes y sus funciones ecológicas y económicas.

2. Animar a los residentes a utilizar algunas técnicas para proteger el ganado y mantener alejados a los animales salvajes, como perros guardianes del ganado, eliminación rápida y adecuada de los cadáveres del ganado para eliminar los atrayentes que podrían atraer a los carnívoros, y vigilancia y pastoreo del ganado y los campos.

3. Actualmente estamos preparando un programa de compensación para ayudar a la población local reembolsándoles las pérdidas atribuibles a los cánidos salvajes.

1. El colaborador es un investigador que nació y vivió en el Alto Atlas central durante 40 años. Es conocido en la región, lo que facilita la transmisión de mensajes sobre la conservación de la biodiversidad. Se comunica con la población local en tamazight, su lengua materna. También participa en varias actividades educativas, culturales y científicas en esta región.

2. El Alto Atlas central tiene una superficie de 10 502 km² y una diversidad biológica rica y variada.

Sesión de educación y concienciación para funcionarios locales y comunidades sobre la importancia de la conservación de la fauna salvaje, y el uso de técnicas sencillas y posibles para mantener alejados a los animales salvajes que mitiguen el conflicto entre la población local y la fauna salvaje y que resulten en la conservación de especies y hábitats.