Identificación y fortalecimiento de la OECM en Colombia

Durante los últimos 60 años, un gran número de titulares de derechos en Colombia han promovido la gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad de sus territorios más allá de las áreas protegidas, a pesar de que sus esfuerzos de conservación no han sido reconocidos como elementos importantes de una planificación territorial climáticamente inteligente y cuentan con muy poco apoyo gubernamental.

El objetivo general del proyecto es fortalecer y visibilizar las iniciativas de conservación y producción sostenible culturalmente ricas y socialmente diversas que diferentes actores colombianos están implementando, como contribución a un desarrollo sostenible que no empobrezca el patrimonio natural del país.

Dado que su identificación como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OECM) es una oportunidad para visualizar esos esfuerzos, Resnatur y sus socios vienen trabajando desde hace varios años en la adaptación de los criterios de identificación de las OECM al contexto colombiano junto con 27 iniciativas, de acuerdo con el marco internacional.

Este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del Convenio sobre la Diversidad Biológica que "Alienta a las Partes e invita a otras, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales, a aplicar ... ... asesoramiento sobre los OECM"; ... "Identificar los OECM y sus diversas opciones dentro de su jurisdicción;"

  • La adaptación del marco internacional y en especial los criterios OECM de las directrices de la UICN y la Decisión 14/8 de 2018 al contexto colombiano.
  • La aplicación de los criterios OECM caso a caso.
  • El desarrollo de dos procesos metodológicos para aplicar los criterios OECM e identificar los elementos a fortalecer.

- El marco de la OECM permite reconocer otras formas de conservación y gobernanza.

- Es necesario desarrollar las capacidades para aplicar los criterios de la OECM a mayor escala.

- Las autoridades nacionales deben participar en el debate sobre cómo aplicar los criterios.

- Se necesitarán más recursos para identificar las OECM y supervisar los resultados en materia de biodiversidad.

- Los OECM deben ser zonas que mantengan un alto valor de biodiversidad. Es necesario desarrollar metodologías de seguimiento participativas.

- Las OECM son una oportunidad para aumentar la conectividad, la eficacia y la adaptación al cambio climático de los sistemas de áreas protegidas.

- Las OECM son elementos clave para los objetivos del marco de biodiversidad post 2020.

Cartografía participativa para la gestión

Se lleva a cabo una cartografía participativa con las comunidades para comprender los patrones espaciales (uso del suelo, tenencia de la tierra, tipo de cubierta terrestre y cambio y tendencia históricos) y el estado y uso de los recursos de manglar en la zona del proyecto. Se utilizan imágenes de Google Earth que cubren toda el área de interés (AOI) combinadas con cuestionarios para evaluar las percepciones de la comunidad sobre el uso de los recursos. Todas las partes interesadas (agricultores, madereros, recolectores de leña, productores de carbón vegetal, fabricantes de cal, ancianos y pescadores), identificadas mediante entrevistas con informadores clave, participan en este ejercicio y crean un mapa de uso de los recursos del AOI. Se dividen en grupos de actividad de 5 o más personas. Se designa una sola persona al grupo para que dibuje en el mapa los límites de cada tipo de uso de la tierra. Lo ideal es que cada grupo cuente con la ayuda de un miembro del personal de la organización de apoyo. Cada grupo comprende un rango de sexo y edad (hombres y mujeres/jóvenes y mayores) que ya son activos en las respectivas actividades (normalmente mayores de 15 años).

  • El mapa Google Earth de alta resolución de la zona está disponible y contiene puntos de referencia conocidos (por ejemplo, el edificio de la escuela, la iglesia) para facilitar la lectura de la comunidad.

  • Los cuestionarios para las partes interesadas destinados a recabar información adicional sobre los recursos utilizados están disponibles y traducidos al dialecto local para evitar confusiones.

  • Un buen compromiso con la comunidad antes de la cartografía para garantizar un calendario conveniente y una participación óptima.

  • El ejercicio de cartografía debe durar entre 2 y 3 horas para que los miembros de la comunidad puedan compaginar su participación con otros compromisos.

  • El personal de la organización de apoyo debe estar familiarizado con el dialecto local y evitar el uso de palabras científicas/muy técnicas.

  • Debe respetarse el consenso entre los grupos antes de trazar/delinear los límites en el mapa.

  • El facilitador debe ser capaz de hacer un análisis rápido de la información facilitada por la comunidad durante el ejercicio.

Los beneficios de la conservación sólo se conseguirán mediante asociaciones

La conservación de la naturaleza requiere la participación de muchos agentes, cada uno con objetivos distintos, por lo que los avances sólo pueden lograrse mediante asociaciones. Aquí hemos formado una asociación muy fructífera entre la prestación de asistencia sanitaria y la conservación. Se trata de una asociación entre la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, el Ministerio de Sanidad, el gobierno local, la Universidad de Makerere, el Wilson Center, la Universidad George Washington, la Universidad McGill, la Wildlife Conservation Society y donantes internacionales.

Colin Chapman ha trabajado en Uganda durante más de 32 años, ha formado a 58 estudiantes de grado superior (muchos de ellos ocupan ahora puestos de autoridad en Uganda), ha trabajado con la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda desde su creación y es muy respetado por la comunidad local.

Formar asociaciones significativas, en las que puedan alcanzarse los objetivos de todos los socios, es la única manera de producir avances significativos en materia de conservación.

La caza de animales silvestres y la extracción de recursos son una amenaza constante para la biodiversidad

El comercio de carne de animales salvajes es una gran industria que está diezmando muchas poblaciones de animales salvajes, incluso las de las zonas protegidas. Se calcula que cada año se extraen hasta 4 millones de toneladas de carne de animales silvestres sólo en África Central (el peso de unos 5,7 millones de cabezas de ganado). Desde el punto de vista de la población, los recursos de los parques les permiten alimentar a sus familias y conseguir dinero para enviar a los niños a la escuela.

Hemos recibido una gran ayuda de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda, que protege la zona, vigila la invasión ilegal y participa en el reparto de ingresos y la divulgación para ayudar a la población local. La misión de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda es "Conservar, desarrollar económicamente y gestionar de forma sostenible la vida silvestre y las zonas protegidas de Uganda en colaboración con las comunidades vecinas y otras partes interesadas en beneficio del pueblo de Uganda y de la comunidad mundial."

Gracias al duro trabajo de una autoridad ugandesa encargada de la fauna salvaje, hemos podido analizar los datos sobre el nivel de caza furtiva y comprender las presiones económicas que causan el aumento de las actividades y qué acciones de conservación son eficaces para disminuirlas. Hemos aprendido que nuestros esfuerzos conjuntos han propiciado la recuperación forestal el crecimiento de las poblaciones de fauna salvaje en el parque

La atención sanitaria es una necesidad acuciante que puede proporcionarse de forma asequible a muchas personas en los alrededores de los parques

En el caso de la salud tropical, la mayor parte del sufrimiento NO se debe a la falta de medicamentos o tecnología eficaces, sino a la simple pero crítica falta de accesibilidad a los conocimientos y servicios sanitarios. Sólo en Uganda, el 30% de todas las muertes de niños de entre 2 y 4 años se deben a la malaria, una enfermedad que podría tratarse o prevenirse fácilmente, y el 26% de los niños menores de 5 años están desnutridos. Estas tendencias son más graves en las regiones remotas, donde los servicios sanitarios y la educación son extremadamente limitados. Las zonas remotas también suelen albergar áreas protegidas para la fauna salvaje. A través de clínicas locales o clínicas móviles, es posible prestar servicios sanitarios críticos a muchas personas con un pequeño coste por individuo. El número de personas que se benefician es muchas veces superior al de otros tipos de reparto de ingresos, como el ecoturismo.

La Autoridad para la Fauna y Flora Silvestres de Uganda, que gestiona los parques nacionales, ha hecho posible nuestra labor de divulgación proporcionando un guardabosques para hablar con las comunidades cada vez que la clínica móvil está en acción. También ha proporcionado el conductor. El Ministerio de Sanidad nos ha facilitado hasta 3 enfermeras locales para acompañar a la clínica móvil. Además, el Ministerio proporciona muchos medicamentos de forma gratuita, entre ellos medicinas para el VIH, antiparasitarios y vacunas. Las vacunas serán especialmente importantes este próximo año para hacer retroceder al COVID.

Gracias a la ardua labor de un estudiante ugandés, demostramos que prestando asistencia sanitaria a través de nuestra clínica móvil, podemos mejorar la percepción del parque por parte de la población local, lo que mejora las relaciones entre los parques y la población. El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de animales salvajes demuestra que esto se corresponde con un aumento de las mismas.

Comunicación interna y externa. 

La comunicación  permite visualizar los objetivos y las acciones desarrolladas para lograr la apropiación, por parte de todos los miembros de la organización y de la comunidad local, de los principios que sustentan el Programa. Es una forma de poner en valor el esfuerzo realizado y las políticas implementadas en aras de la sustentabilidad de los procesos productivos. La comunicación hacia el interior de la organización permite socializar la visión, los valores y las acciones puestas en marcha para mejorar el desempeño ambiental, el compromiso con la comunidad y la calidad de los productos ofrecidos. La comunicación externa permite dar a conocer de modo concreto los esfuerzos de la organización en mejorar su desempeño productivo-ambiental a la comunidad local, los compradores, los proveedores y cualquier otro actor social relevante a sus intereses. 
 

Disponer de mecanismos internos a la empresa/productor de comunicación fluida con el personal y disponibilidad de medios locales/regionales de comunicación externa interesados por la temática producción/ambiente.

1- Desde la comunicación interna, se genera una valoración y compromiso por parte de los empleados acerca de las acciones que lleva la empresa, apreciación que traspasa a su entorno familiar y social. 
2- La alianza entre la empresa y la sociedad civil en materia de comunicación, incrementa la credibilidad de los mensajes, principalmente si la comunicación proviene de la sociedad civil.
3- La respuesta positiva del público a los procesos de comunicación, incrementan la confianza en lo hecho y el compromiso de la empresa.
 

EP RESOLUCIÓN 2

Un método para combatir la contaminación por plásticos y materia orgánica en el océano.

El PE, en colaboración con O.I.N.G PACO, ha creado un comité multicomunitario para el medio ambiente. Acciones colectivas para luchar contra la contaminación por plásticos en las ciudades de la comunidad africana.

1. Mecanismos de coordinación eficaces, pero menos prácticos

2. Métodos de gestión de residuos B1000B eficaces y aplicados progresivamente

RESOLUCIÓN PE

programa creado para contribuir al desarrollo sostenible y reforzar
la capacidad de los gobiernos para controlar mejor los desplazamientos de personas con el fin de preservar
el medio ambiente.

Objetivo del programa :
(Primera fase)
1. Estudiar nuevos métodos y profundizar en la investigación para desarrollar nuevas
nuevas tecnologías para el desarrollo de la
ENVIRECOLOGÍA
2. Enseñar y formar a futuros Médicos, Expertos, Especialistas y Practicantes en la
profesión de la ENVIRECOLOGÍA
3. Crear y desarrollar una nueva base científica y técnica y reforzar la metodología
metodología y experiencia de Hombres y Mujeres a favor de la
ENVIRECOLOGÍA

Lista de enseñanza :

1. Ciertas zonas geográficas de Camerún requieren estudios en profundidad sobre la gestión del suelo,

2. El microclima es difícil de adaptar,

3. Las comunidades de las distintas regiones experimentan un crecimiento debido a la falta de rehabilitación,

4. Los espacios públicos requieren una asistencia constante para minimizar la huella medioambiental en los entornos urbanos,

Soluciones con menor impacto :

1. Cambio de comportamiento,

2. Insalubridad,

3. Métodos de adaptación para el cambio de comportamiento,

Educación, sensibilización y documentación sobre conocimientos tradicionales

En los últimos 10 años, nos hemos centrado en evaluar el estado de conservación de las especies endémicas y su rehabilitación en la naturaleza. Hemos hecho un gran esfuerzo por conservarla y planificar su sostenibilidad. Lo más importante a lo que llegamos mi equipo y yo es que la comunidad circundante, los usuarios de los recursos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones, tanto en el lugar como en el gobierno alejado del lugar, el sector privado y los estudiantes, incluso el público, pueden destruir todo lo que hemos construido durante los años anteriores como consecuencia de su ignorancia de lo que trabajamos y de su importancia para nosotros y para ellos. La difusión de información es un escudo de protección externa para garantizar la sostenibilidad de las actividades en el lugar. Las actividades continuas de formación y concienciación deben realizarse en la zona objetivo y en todo el país para evitar la destrucción por desconocimiento. Además, no documentar los conocimientos tradicionales heredados por la comunidad local es extremadamente peligroso y su pérdida es un despilfarro de riqueza que costará al Estado y al mundo enormes sumas volver a descubrir.

La educación, la concienciación y la documentación podrían reducir las presiones actuales y futuras y reducir el impacto y el coste de la recuperación.

El factor más importante para el éxito de los programas de formación y sensibilización es la elección adecuada del destinatario, que preferiblemente tenga contacto, ya sea de cerca o de lejos, con el recurso natural.

Implicar a la comunidad en la planificación y ejecución de los programas de conservación y acordar la sostenibilidad y conservación del recurso natural consolida el principio de asociación y confianza y facilita el proceso de documentación de sus conocimientos.

Comparte con la comunidad todos tus próximos pasos y retos y escucha de ellos sus opiniones y sugerencias, aunque sean simples desde tu punto de vista.

Enseñe a los niños de la región a entender a la próxima generación.

El seguimiento y el compromiso de los alumnos tras la formación y la concienciación son muy útiles y sirven para asentar e implantar la información en ellos.

Eduque a los interesados sobre la importancia de su papel para su futuro y comparta la decisión con ellos.

Medios de vida alternativos vinculados a la conservación

El desarrollo de medios de vida alternativos vinculados a la conservación es el salvavidas de las iniciativas de conservación que soportan cargas financieras.

La idea de iniciar el ecoturismo como medio de vida alternativo surgió mientras realizábamos estudios sobre la biodiversidad. Observamos que las comunidades, especialmente los cazadores y los jóvenes, tenían buen ojo para detectar la vida salvaje, así como un buen conocimiento del bosque en general. Fue entonces cuando los jóvenes recibieron formación de expertos en documentación de flora y fauna. Los avistamientos se anotaron en registros de campo, lo que creó una comunidad de conservacionistas entre los jóvenes. Al documentar fauna única, rara o especial, estos estudios sirvieron de catalizador para atraer a ecoturistas de todas partes.

Así, los jóvenes, junto con los cazadores que dependen de la caza para subsistir de las tres aldeas piloto, fueron seleccionados y formados como guías de la naturaleza con otras formaciones en asociación con Air BnB y Titli Trust sobre higiene y cuidado del medio ambiente en casas de familia, seguridad y protección, servicio de limpieza y servicio de comida y bebida, maximización de las ventas y gestión del dinero, y marketing de bajo coste.

A través de un sitio web y de anuncios en grupos de entusiastas de las aves y las mariposas de la India, se organizaron encuentros sobre biodiversidad para atraer ecoturistas y promover el ecoturismo.

No sólo la presencia de los visitantes contribuyó a impulsar el ecoturismo basado en la naturaleza, sino que las evaluaciones de la biodiversidad aumentaron los conocimientos sobre la biodiversidad faunística.Los visitantes participaron en los estudios de biodiversidad, se alojaron en casas de familia locales en los pueblos de Sukhai y Khivikhu, degustaron la suntuosa cocina local, presenciaron las danzas tradicionales de Sema y se relacionaron con la comunidad local para conocer sus actividades de conservación de los recursos naturales.

La formación de los jóvenes en evaluación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales, así como la formación y capacitación de los miembros de la comunidad local como guías naturales para el ecoturismo, ha dado como resultado una mejora de las oportunidades de subsistencia con el flujo constante de turistas que visitan esta zona para avistar "especies especiales de aves y mariposas". Ahora las comunidades se enorgullecen de conservar activamente la biodiversidad local y el paisaje en general. Muchas de las especies que eran raras de ver han reaparecido gracias a que las comunidades siguen patrullando y conservando su CCA.

Sin embargo, se trata de paisajes muy remotos con muy poca conectividad por carretera, por lo que, a pesar de su enorme biodiversidad y de los alojamientos artesanales, muy pocos ecoturistas, más bien los únicos interesados en visitar estas zonas son los observadores de aves o los entusiastas de las mariposas. En el futuro, si se mejora la conectividad por carretera, las comunidades locales tendrán más oportunidades de ganar dinero y de promover el ecoturismo. Esto ha motivado aún más a las comunidades, incluidas las de los pueblos vecinos, a dedicarse a la conservación y proteger sus recursos naturales.