Alineación ministerial y sectorial: un enfoque basado en la asociación para desarrollar una metodología de rehabilitación frugal

Es importante reconocer e identificar los conflictos entre los ministerios y las partes interesadas del sector. Es importante que en las primeras fases de una iniciativa se reconozcan estos problemas y se establezca y trabaje a través de una plataforma consultiva para defender una metodología que sea valiosa para todas las partes interesadas, que incluya a los mineros artesanales y a las partes interesadas afectadas por dicha minería, así como a los ministerios. Sólo a través de esta colaboración podrá desarrollarse una metodología que aborde las preocupaciones medioambientales, satisfaga las necesidades de los mineros artesanales en cuanto a incentivos basados en el rendimiento y el acceso a la tierra, y pueda ser valorada por el gobierno a la hora de formalizar permisos basados en condiciones para la minería. Es en este contexto y en esta plataforma de compromiso donde el MRF puede demostrar su valor para todas las partes interesadas y ofrecer resultados tanto a nivel local como nacional.

  • Reconocimiento gubernamental de la variedad de problemas del sector
  • Alineación de los gobiernos con las mejores prácticas medioambientales y la aplicación efectiva de las mismas.
  • Voluntad del gobierno de participar en asociaciones más amplias para evaluar los problemas relacionados con la MAPE informal y buscar soluciones e incentivos para mejorar las prácticas medioambientales.
  • Voluntad nacional y de las partes interesadas de condicionar la formalización de la MAPE a los resultados medioambientales.
  • El sector de la MAPE está dispuesto a aplicar la gestión forestal sostenible
  • Las partes interesadas están dispuestas a aprobar la concesión de licencias para la MAPE en función de la mejora de las prácticas medioambientales.

Es fundamental que la iniciativa cuente con el apoyo del gobierno nacional, como puerta de entrada a la colaboración con el gobierno local y otras partes interesadas locales afectadas por la minería artesanal. Asimismo, es importante que los principales ministerios que puedan tener puntos de vista contrapuestos (por ejemplo, minería y medio ambiente) aprecien y apoyen la capacidad de las iniciativas para desarrollar soluciones y enfoques que puedan aportar beneficios de interés para todas las partes (ministerios).

Compartir la experiencia adquirida para reproducirla

El proceso de creación de la primera AMP de Pakistán ha permitido extraer una serie de valiosas enseñanzas, sobre todo en cuanto a la forma en que las partes interesadas de diversos sectores (gobiernos federal y provinciales, sociedad civil y mundo académico) pueden trabajar colectivamente para impulsar políticas de conservación del medio ambiente. Pakistán también tiene un extenso litoral, y este proceso puede repetirse ahora en otros lugares ricos en biodiversidad. Ya se han identificado otras posibles zonas de AMP, como la isla de Churna, Miani Hor y la bahía de Gwatar. A través de las reuniones periódicas del OCN del MFF y otros encuentros regionales, Pakistán sigue compartiendo su experiencia en la creación de la AMP de la isla de Astola y su visión de establecer otras zonas.

Gran interés de los responsables políticos, los miembros de la UICN y la sociedad civil por reproducir el proceso de creación de la AMP de la isla de Astola en otras zonas costeras de Pakistán.

El OCN del MFF es una valiosa plataforma de "gobernanza blanda". Aunque no es un órgano oficial, su composición única proporciona un foro de defensa e influencia política con aportaciones de una sección transversal de partes interesadas en la gestión de los recursos costeros. El compromiso continuado del OCN será vital para apoyar el desarrollo de un plan de gestión para la isla de Astola y para lograr una gestión sostenible de los recursos costeros en Pakistán.

Tecnología de riego eficiente

El riego convencional en la zona de la solución había sido únicamente por surcos. Esta tecnología requiere grandes cantidades de agua de riego. En casos de escasez de agua de riego, en particular en situaciones de sequía, que debido al cambio climático son cada vez más frecuentes, el riego por surcos no es posible - el agua simplemente no puede llegar a todas las partes del campo y ser absorbida por las plantas.

En el caso de las patatas, el aumento del calor causa estrés a las plantas.

Se han introducido tecnologías de riego por goteo más eficaces y adaptadas al cambio climático. El riego por goteo permite un suministro localizado de agua de riego a plantas individuales. Además, puede utilizarse para aplicar fertilizantes en dosis correctas y de forma extremadamente eficiente.

El riego por aspersión es muy adecuado para las patatas y puede ayudar a reducir el estrés térmico en los casos en que se disponga de suficiente agua de calidad adecuada.

La disposición de los agricultores a probar nuevas tecnologías de riego se debió en gran medida a la creciente concienciación sobre las limitaciones del riego por surcos convencional, a la experiencia de la escasez de agua y a la política de los gobiernos nacional y regional de aplicar tecnologías de riego eficientes desde el punto de vista hídrico, por ejemplo en las nuevas tierras de regadío de la ciudad de Sayhun, que dependen totalmente del costoso riego por bombeo con agua del río Syrdarya. La necesidad se satisfizo gracias a la disponibilidad de conocimientos de ingeniería y agricultura y a la financiación proporcionada por la GIZ.

El riego por goteo y el riego por aspersión se han probado con éxito en diversos cultivos, pero la viabilidad económica de estas eficientes tecnologías de riego varía. El riego por goteo sólo es económicamente viable cuando los limitados equipos de riego permiten producir un alto rendimiento de cultivos muy caros de vender, por ejemplo frutas y melones. Para los cultivos masivos, como la cebolla y la patata, la inversión necesaria es demasiado alta en comparación con los precios que se consiguen por la cosecha. Sin embargo, si el agua de riego escasea más, los equipos de riego se hacen más asequibles y/o los precios de los productos agrícolas aumentan, esta situación puede cambiar y el riego por goteo puede llegar a ser asequible también para estos cultivos.

Hoy en día, el riego por aspersión ya puede ser eficaz cuando el aumento de las temperaturas pone en peligro la productividad y la calidad del cultivo de la patata.

Diversidad de fuentes de agua

El agua de riego puede proceder de distintas fuentes. En la región, donde se aplica la solución, éstas son:

- el río Syrdarya, desde donde se bombea a través de grandes tuberías;

- canales de riego;

- pozos;

- pequeños manantiales, que se captan con medios sencillos;

- recogida de agua de lluvia de los tejados de las casas.

Las distintas fuentes de agua están relacionadas con una diversidad de sistemas de gobernanza. El gobierno regional posee y mantiene las grandes conducciones y canales, los canales de riego medianos son responsabilidad de las autoridades de gestión del agua de los distritos y las estructuras más pequeñas las cuidan las comunidades o los agricultores individuales.

En función de las cantidades de agua de riego disponibles y de los costes asociados, cada vez se aplican más tecnologías nuevas y eficaces en el uso del agua para regar las tierras.

La diversidad de fuentes de agua de riego es un factor facilitador en sí mismo que, junto con la disponibilidad de diversas tecnologías, permite mantener la agricultura de regadío en condiciones de creciente aridez y escasez de agua de riego inducidas por el cambio climático.

La agricultura de regadío puede ser eficaz y eficiente con distintas fuentes de agua de riego. Las innovaciones creativas y la aplicación de las mejores prácticas permiten captar incluso pequeñas fuentes de agua de riego y utilizarlas para el cultivo de productos dependientes del regadío y generar así ingresos locales. De este modo se mejora la resiliencia de los usuarios de la tierra frente al impacto del cambio climático.

Consulta sobre prácticas e insumos agrícolas

El servicio agrícola proporciona asesoramiento específico a las explotaciones sobre la elección del cultivo y la mejor combinación de semillas (variedades), fertilizantes, pesticidas, tecnología de cultivo y riego. El objetivo de este servicio es proporcionar a los agricultores los mejores conocimientos disponibles para orientar sus decisiones y prácticas.

A veces puede ocurrir que el agrónomo aconseje a los agricultores que apliquen un insumo necesario en un momento determinado, pero los agricultores no sigan este consejo, ya que en ese momento o bien no tienen los medios financieros para comprar los insumos recomendados o bien carecen de acceso a ellos. Así, la prestación de asesoramiento no sería eficaz.

El servicio local de extensión agraria combina una larga experiencia en la región específica con conocimientos sobre las mejores prácticas disponibles a escala internacional. Además, el servicio de extensión colabora estrechamente con los departamentos agrícolas de los respectivos distritos y goza de la confianza de los agricultores. La colaboración con el proyecto de la GIZ permitió integrar nuevas tecnologías de vanguardia.

La extensión agraria debe adaptarse a las condiciones específicas de los agricultores locales y todo el asesoramiento debe tener en cuenta sus necesidades y oportunidades, al tiempo que proporciona nuevos conocimientos y sugerencias directamente aplicables.

Diseñar planes de acción comunitarios

Las iniciativas dirigidas por la comunidad tienen más posibilidades de éxito. Trabajar con la comunidad para la comunidad es una de las mejores formas de garantizar la apropiación del proceso y los resultados.

En nuestro caso de referencia del condado de Vihiga, tras difundir los resultados de la encuesta de referencia a la comunidad de intervención, con la orientación de todos los socios participantes se permitió a la población local hacer una lluvia de ideas y proponer posibles intervenciones viables.

Esto contribuyó en gran medida al éxito del proyecto, ya que los participantes se esforzaron con entusiasmo por garantizar el éxito de la ejecución y la continuidad. Algunos miembros ofrecieron voluntariamente sus tierras y otros recursos para el proyecto, que pasó a ser suyo.

Los socios ofrecieron ayuda financiera para poner en marcha el proyecto, así como conocimientos y técnicas de agroalimentación.

Inclusividad

Colaboración

Participación activa de la comunidad

Para que una intervención funcione mejor, que la comunidad la asuma y actúe desde el principio, con la orientación de otros socios participantes como el gobierno y los donantes.

Recogida de datos sobre agirnutrición y conocimientos, actitudes y prácticas

Disponer de datos fiables y recientes sobre la comunidad objeto de estudio es un factor clave para el éxito de una intervención.

Los datos proporcionan un conocimiento previo de la comunidad y posibles áreas de colaboración con otros proyectos existentes, si los hubiera.

En nuestro proyecto de Vihiga, los resultados de la encuesta de referencia nos informaron de la situación actual (carencias nutricionales existentes). Los resultados también se compartieron con las comunidades, que basaron sus deliberaciones en ellos y propusieron posibles formas de abordar los problemas detectados.

Para la ampliación del proyecto en Turkana y Etiopía, utilizaremos los datos sobre agrinutrición recopilados anteriormente en ambas zonas.

La recogida de datos a mitad y al final del proyecto ayudará a determinar la eficacia de la intervención.

  • Selección de una muestra representativa
  • Precisión en la recogida, introducción y análisis de datos
  • Difusión simplificada de los resultados de la investigación para permitir su comprensión por parte de la comunidad y, por tanto, la intervención pertinente.
  • Es importante realizar un estudio de diagnóstico antes de cualquier plan de intervención para determinar las deficiencias existentes.
  • El uso de métodos mixtos en la recopilación de datos ayudó a verificarlos.
  • Es importante invertir en todo el proceso de investigación: recopilación, limpieza y análisis de datos para obtener resultados representativos precisos.
Crear un diálogo dinámico entre las partes interesadas

A través de un dinámico proceso de diálogo entre múltiples partes interesadas, el proyecto proporcionó una plataforma para resolver conflictos entre ellas y reinvertir en las instituciones. También ayudó a las partes interesadas a reunirse, crear consenso y codesarrollar soluciones alternativas a los retos a los que se enfrentan.

Además, al organizar a los madereros ilegales en grupos, fue más fácil trabajar con ellos, incluso asegurándose de que se atendían sus necesidades de apoyo.

El proyecto reunió a diversas partes interesadas del sector forestal para negociar opciones viables para hacer frente al aserrado con motosierra, que se había convertido en sinónimo de tala ilegal.

Al ofrecer a los madereros ilegales una vía para dedicarse a operaciones comerciales legítimas, en particular la minería artesanal, les proporcionó una opción de subsistencia alternativa y un incentivo para participar, lo que tuvo numerosas repercusiones positivas.

.

Sensibilización y eficacia mediante el intercambio de información

El proyecto desarrolló una estrategia que implicaba llegar tanto a los madereros ilegales como a otras personas, incluidas las comunidades forestales y las partes responsables de la regulación y el comercio. Para ello, presentaron incentivos sólidos y pertinentes para el compromiso, basados en información empírica sobre la situación actual y las previsiones para los recursos medioambientales del país en el futuro, y también les ofrecieron la oportunidad de ayudar a codesarrollar soluciones alternativas a estos retos.

Nota: aunque el proyecto se centraba principalmente en los madereros ilegales y en la posibilidad de desarrollar medios de vida alternativos para ellos, su público objetivo secundario era la Comisión Forestal, responsable de la gestión de los recursos forestales de Ghana. A lo largo de los años, la Comisión también ha

se ha enfrentado a numerosos problemas, desde asesinatos de guardas forestales y acusaciones de corrupción hasta una comunicación deficiente con los gestores de los recursos y las comunidades forestales.

Se elaboró un planteamiento estratégico basado en la información generada, la necesidad sentida y un fuerte sentimiento de confianza. Los debates confirmaron la necesidad de medios de vida alternativos al fresado ilegal con motosierra y surgió el concepto de apoyo al fresado artesanal.

La implicación de los beneficiarios finales era esencial para que el proyecto fuera eficaz, por lo que se facilitó el diálogo entre las partes interesadas, incluidos los madereros ilegales, a nivel de distrito, regional y nacional. Esto permitió hacer aportaciones y llegar a un consenso a todos los niveles.

.

Innovación y desarrollo de productos mediante tecnología aplicada

La continuación de la organización de cada grupo de la aldea es llevar a cabo una formación y un desarrollo de la producción posterior a la piscifactoría, como la mejora de la calidad de las materias primas, el envasado, la comercialización y la investigación y el desarrollo. Se necesita tecnología aplicable (es decir, intensificación de la piscicultura (biofloc), producción de alimentos para peces utilizando residuos de piscifactorías de pimiento y arroz con apoyo de procesamiento mecánico, fertilizante orgánico utilizando residuos procesados de piscifactorías, etc.) y tiene que ser una tecnología sencilla para que la gente pueda manejar, mantener e incluso construir la propia máquina. Se puede ampliar el abanico de información sobre el mercado y la tecnología a través de eventos de formación y diversas exposiciones. Hasta la fase final que la población local sea plenamente capaz de ejecutar y desarrollar por sí misma. La futura tecnología en evolución que se va a aplicar en el pueblo tiene que ser controlada para que no exceda su biocapacidad (una estimación de la capacidad dada a un ecosistema/área biológica productiva para absorber residuos y producir recursos naturales).

  • Ejecutar la investigación inicial de desarrollo de productos post-agrícolas y la aplicación de tecnología aplicada.
  • Ampliación de la distribución de esos productos a las grandes ciudades cercanas.
  • Desarrollo de productos con diversos envases prácticos y modernos
  • Desarrollo de envases ecológicos con materiales respetuosos con el medio ambiente o sustitutos del plástico (por ejemplo, envases con sustitutos del plástico, como algas marinas, maíz, etc.).
  • Innovación de productos (polvo, aceite esencial, etc.) para crear más variedad de productos y aumentar el valor de la marca.
  • Expansión de la red al mercado de exportación
  • Comprender con qué empresas locales vamos a colaborar y la línea de distribución regional.
  • Descubrir diversas innovaciones en materia de productos y comunidades ecológicas, envases ecológicos y tecnología aplicada para apoyarlas.
  • Enriquecer el conocimiento del producto y del mercado y su barrera legal para que podamos mejorar la capacidad humana para superar esos retos.
  • Utilizar medios de comunicación actualizados como estrategias de marketing (marketing en línea), para que los habitantes de las aldeas adquieran un mayor conocimiento de la tecnología de la información.