Programa de Desarrollo Agrícola de Ndiob

La comunidad de Ndiob consta de 18 aldeas que se constituyeron en 5 grupos de aldeas de una zona determinada, que se centraron en uno de los cinco temas definidos colectivamente. De ahí que el Programa de Desarrollo Agrícola incluya cinco temas:

  1. Agricultura, que incluye infraestructuras y equipamiento agrícola, reservas de semillas, intensificación y diversificación de la agroecología;
  2. Ganadería y agricultura, incluida la cría de ganado vacuno, la producción de alimentos para aves de corral y la ganadería;
  3. Fertilidad del suelo, incluyendo medidas contra la erosión; desalinización, compostaje;
  4. Gestión de los recursos naturales, incluida la mejora del estado del valle y los estanques, la restauración de la cobertura del suelo, el fortalecimiento de la gobernanza local;
  5. Seguridad alimentaria, incluida la construcción de instalaciones de transformación y almacenamiento de productos agrícolas, proyectos de mejora de la nutrición, banco local de ahorro y microcréditos para apoyar la agricultura local, la ganadería y la cría de aves de corral, así como el uso de los estanques.

Fue fundamental que el Programa de Desarrollo Agrícola local de Ndiob de 2017 se diseñara de forma especialmente inclusiva y que la población participara en todas las fases del programa, desde el diagnóstico/análisis hasta la ejecución. El principal apoyo provino de la ONG ENDA PRONAT, que desde hace tiempo aboga por la agroecología en África Occidental, con otras organizaciones y entidades interesadas en apoyar la visión y el trabajo de Ndiob.

En 2018, dos aldeas -Thiallé y Soumnane- de Ndiob decidieron adoptar la agroecología como forma de vida en diferentes áreas. Serán aldeas piloto y estarán acompañadas por el municipio y sus socios, como la FAO, el INP y Elephant Vert. El objetivo es aprovechar los resultados y las experiencias adquiridas en estas dos aldeas para seguir multiplicando las actividades en otras aldeas del municipio.

Aplicación en Ndiob

Los responsables de las políticas son el alcalde y el Consejo Municipal de Ndiob, con las aportaciones de las comunidades locales. Las políticas se aplican a través del municipio, con el apoyo de socios estratégicos como ENDA PRONAT, y en cooperación con el Colectivo de Amigos y Socios de la Comunidad de Ndiob (CAPCOMMUN).

Para poner en práctica su visión, el Consejo Municipal de Ndiob se ha fijado una serie de objetivos tanto en términos de autosuficiencia en semillas certificadas como de producción para la venta de semillas de cereales y cacahuetes, que son el principal cultivo comercial del municipio. El objetivo mínimo de Ndiob es producir las 3.650 toneladas anuales de mijo que consume el pueblo y plantar cacahuetes en 2.500 ha para venderlos como semillas certificadas en los mercados y crear así ingresos en efectivo. Seleccionó a 84 productores de semillas, cada uno de los cuales plantó una hectárea para la reproducción. Cada uno de estos productores ha recibido del municipio de Ndiob y de los socios de CAPCOMMUN semillas y refuerzos en capacidades técnicas.

El apoyo del Colectivo de Amigos y Socios de la Comunidad de Ndiob (CAPCOMMUN) es fundamental. CAPCOMMUN comparte la visión del municipio y sirve de foro de consulta, intercambio y acción multilateral. Entre los socios se encuentran el Institut de Recherche Agricole (ISRA), la Agence National de Conseil Agricole (ANCAR), el Service Régional de l'agriculture, ENDA PRONAT, CLUSA, WORLD VISION, la Coopérative des Agriculteurs (creada por Ndiob) y la Universidad de Cheikh Anta Diop.

En cuanto a sus objetivos de lograr la autosuficiencia en semillas certificadas y producción de mijo y cacahuete, Ndiob trabajó ampliamente con sus socios de CAPCOMMUN. En cuanto al mijo, Ndiob logró en 2018 la autosuficiencia en semillas certificadas (unas 10 toneladas). Este año ya está plantando 300 ha de mijo mediante agricultura ecológica, con una producción estimada de 450 toneladas, lo que garantiza la autosuficiencia alimentaria de 300 familias. En cuanto al cacahuete, las 84 toneladas de semillas recogidas se utilizarán en 560 ha. Para 2020, Ndiob prevé alcanzar la autosuficiencia en semillas certificadas de cacahuete (375 toneladas al año). Cada uno de los agricultores ha obtenido más de 530 euros de ingresos en una sola temporada. Además, la cooperativa multifuncional de agricultores de Ndiob ha sido aprobada como productora de semillas por el Ministerio de Agricultura.

Utilización de un marco flexible basado en métricas para la aplicación

El marco flexible y basado en métricas del Programa de Compra de Alimentos de Calidad anima a las grandes instituciones públicas a medir y luego modificar sus compras de alimentos. Al adoptar el marco, las instituciones de servicios alimentarios se comprometen a mejorar su sistema alimentario regional aplicando normas de compra significativas en las cinco categorías de valores:

  • Economía local: el Programa de Compra de Alimentos Respetuosos apoya a las pequeñas y medianas empresas agrícolas y de procesamiento de alimentos locales.
  • Sostenibilidad medioambiental: el Programa de compra de alimentos ecológicos exige a las instituciones que al menos el 15% de los alimentos procedan de productores que empleen sistemas de producción sostenibles.
  • Mano de obra valorada: la Política de Compras de Good Food promueve unas condiciones de trabajo seguras y saludables y una remuneración justa para todos los trabajadores y productores de la cadena alimentaria.
  • Bienestar animal: la Política de compra de alimentos saludables promueve un cuidado sano y humano de los animales de granja.
  • Nutrición: Por último, la Política de Compra de Buenos Alimentos promueve la salud y el bienestar mediante la descripción de las mejores prácticas que ofrecen raciones generosas de verduras, frutas, cereales integrales y alimentos mínimamente procesados, al tiempo que reduce la sal, los azúcares añadidos, las grasas saturadas y el consumo de carne roja, y elimina los aditivos artificiales.

El Programa de Compra de Alimentos de Calidad está considerado a escala nacional como la política de adquisición de alimentos más completa y basada en métricas del país. La verificación, la puntuación y el reconocimiento son componentes centrales. Cuando una institución se inscribe en el Good Food Purchasing Program, el personal del Center for Good Food Purchasing trabaja con ella para recopilar información exhaustiva sobre las prácticas de compra y servicio alimentario.

Para convertirse en Buen Proveedor de Alimentos, la institución de servicios alimentarios tiene que cumplir al menos el nivel de referencia (equivalente a un punto) en cada uno de los cinco valores. Si se alcanzan niveles aún más altos, se obtienen más puntos. La acumulación de puntos en todos los valores se utiliza para calcular y conceder una clasificación por estrellas. Los criterios de compra de referencia y de nivel superior se establecen en las Normas de Buena Compra de Alimentos, que se actualizan cada cinco años, la última vez en septiembre de 2017. Hay cinco niveles de estatus de buen comprador de alimentos (de 1 a 5 estrellas) que corresponden a un rango respectivo de puntos. Para alcanzar un nivel de 5 Estrellas, la institución debe lograr 25 o más puntos. En junio de 2018, cinco de 27 instituciones han logrado una calificación de estrellas, entre ellas el Distrito Escolar del Valle de Boulder que logró 5 Estrellas en 2017 y el Distrito Escolar Unificado de Oakland que logró 4 Estrellas en 2016. Al cabo de un año, se espera que los compradores aumenten la cantidad de Good Food que adquieren.

Marco y metodologías de evaluación de TEEBAgriFood

El Marco de Evaluación de TEEBAgriFood responde a la pregunta: ¿Qué debemos evaluar de los sistemas alimentarios? Y las metodologías de TEEBAgriFood responden a la pregunta: ¿Cómo debemos realizar estas evaluaciones? TEEBAgriFood ilustra cinco familias de aplicaciones para comparar: (a) diferentes escenarios políticos; (b) diferentes tipologías agrícolas; (c) diferentes productos alimentarios y bebidas; (d) diferentes dietas/platos alimentarios; y (e) cuentas nacionales o sectoriales ajustadas frente a cuentas convencionales.

TEEBAgriFood ofrece diez ejemplos que muestran cómo aplicar este marco y las metodologías a diversos tipos de evaluaciones. Uno de ellos es, por ejemplo, un estudio realizado en Nueva Zelanda sobre 15 campos convencionales y 14 ecológicos en el que se valoraron 12 servicios ecosistémicos y se descubrió que tanto los cultivos como otros servicios ecosistémicos eran superiores en los campos ecológicos.

El marco de evaluación de TEEBAgriFood proporciona una estructura y una visión general de lo que debe incluirse en el análisis. Sin embargo, los métodos de valoración dependen de los valores que deban evaluarse, de la disponibilidad de datos y de la finalidad del análisis. Lo ideal sería poder decir con cierta seguridad cuáles son las externalidades asociadas a cada euro o dólar gastado en un determinado tipo de alimento, producido, distribuido y eliminado de una manera determinada. La aplicación del marco requiere un enfoque interdisciplinar, en el que todas las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos, comprendan e identifiquen las preguntas a las que debe responder un ejercicio de valoración. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas de todos los sectores es fundamental para la aplicación eficaz de TEEBAgriFood en contextos y ámbitos políticos específicos.

Potencial como modelo transferible

AGRUPAR bien podría servir de modelo para otras ciudades y constituir la base de una política nacional de producción local.

CONQUITO ha favorecido las giras de observación y los intercambios de experiencias, así como la transferencia de metodologías, incluso entre ministerios y ONG, por ejemplo el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca y el Cuerpo de Paz.

Desde 2015, AGRUPAR contribuyó tanto al Proyecto de Sistemas Alimentarios de la Región Ciudad de la FAO como a la Fundación RUAF, que evaluó el sistema alimentario de Quito. Como resultado, el personal de AGRUPAR decidió trabajar por una política alimentaria para la ciudad en un sentido más sistémico, dentro de la cual la agricultura urbana es una actividad estratégica.

  • Compromiso del Ayuntamiento de continuar e invertir en el programa a largo plazo.
  • Un gran equipo
  • El compromiso de CONQUITO

A lo largo de sus 16 años de existencia, AGRUPAR ha logrado resultados impresionantes. Estos resultados contribuyeron a convertirla en un ejemplo internacionalmente conocido de agricultura participativa urbana ejemplar y sirven ahora de referencia para todos los demás que siguen su camino.

Fomento del consumo de alimentos, las dietas sanas y la nutrición mediante bioferias y educación

A través de las bioferias y otras actividades, AGRUPAR promueve dietas sanas y la sostenibilidad. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año.

  • Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias.
  • Todos los productos son ecológicos.

Cerca de 170.000 consumidores han asistido a las bioferias y han sido sensibilizados sobre dietas sanas y nutrición. Las encuestas han detectado un aumento de la diversidad dietética entre los productores y sus familias.

Suministro y distribución de alimentos

Los alimentos se venden en mercados de productos ecológicos -las bioferias- situados en barrios de renta baja y zonas periurbanas, así como en zonas más acomodadas de la ciudad. Además, la Agencia de Coordinación del Comercio del Distrito ha empezado a plantearse la comercialización a gran escala de alimentos agroecológicos y orgánicos a través de sus mercados y ha abierto un primer mercado de este tipo, también para agricultores apoyados por AGRUPAR. Para ayudar a los productores a cumplir las normas de calidad y seguridad de los alimentos, AGRUPAR ha introducido tecnologías de procesado mejoradas y el uso de envases, embalajes y etiquetas. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional, lo que le permite compartir el coste de la certificación de los productos con los productores participantes.

Además de las bioferias, también se forman redes de agricultores para entregar cestas de productos ecológicos directamente a los productores y a los hoteles o restaurantes que venden comida tradicional. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional y comparte el coste de la certificación de los productos con los productores.

  • Para garantizar la calidad de la producción, las bioferias sólo están abiertas a productores que hayan seguido el Programa.
  • Además de las bioferias, se han creado redes de agricultores que entregan productos ecológicos directamente a las empresas locales de transformación de alimentos y a hoteles y restaurantes.
  • Para garantizar la mayor disponibilidad y consumo posibles de alimentos ecológicos, las bioferias
    se ubican en barrios de bajos ingresos y zonas periurbanas.

En la actualidad, los participantes en AGRUPAR producen anualmente más de 960.000 kg de productos alimentarios. Casi la mitad de la producción (47%) se destina al consumo doméstico, reforzando la seguridad alimentaria y diversificando la dieta de los 12.000 agricultores urbanos participantes y sus familias, mientras que la otra mitad se comercializa. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año. Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias y todos los productos son ecológicos. Se utiliza tanto la certificación orgánica formal para los huertos con posibilidades de comercialización (desde 2007) como el sistema de control interno (SIC, desde 2013). A partir de 2010, el Programa ha creado cinco asociaciones de productores y, por lo tanto, ha generado mejores oportunidades para la comercialización de los productos.

Lucha contra la inseguridad alimentaria y reinserción de excombatientes

El programa "De las armas a las granjas" de Kauswagan es uno de los 19 componentes que enmarcan la estrategia del programa de paz integrado SIKAD. El programa aborda la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria al tiempo que prevé la reintegración de excombatientes mediante la agricultura orgánica. Se dio prioridad a la lucha contra la pobreza y al aumento de la seguridad alimentaria. La agricultura orgánica se consideró una doble herramienta para desarrollar un sistema agrícola resistente que no dependa en gran medida de insumos externos y, al mismo tiempo, fomente la creación de empleo, proporcionando una fuente de ingresos a los combatientes que se rindieron.

Al principio, 200 comandantes rebeldes y agricultores conocieron el programa a través de una serie de reuniones y talleres, organizados con la ayuda del ejército filipino y el Instituto de Formación Agrícola. Uno de los objetivos principales era la capacitación. El gobierno local, junto con la Fundación para el Desarrollo de Asís, construyó una escuela de agricultura. Una vez que las instalaciones estuvieron listas, el gobierno local pudo empezar a apoyar a los excombatientes y a sus familias, así como a los agricultores locales, para que aprendieran a aplicar prácticas orgánicas y agroecológicas.

  • Para facilitar el acceso al microcrédito y a las ayudas gubernamentales, el ayuntamiento apoya la creación de Asociaciones de Retornados Rebeldes y su registro como cooperativas agrícolas.
  • El acceso a insumos, como semillas, también se apoya a través del programa.
  • En los últimos cinco años, el Gobierno central ha facilitado financiación para el desarrollo y el Programa recibe ahora entre 50.000 y 65.000 euros cada año.

Sin duda alguna, el programa "De las armas a las granjas" ha resultado un éxito. En los últimos cuatro años no se ha registrado en la zona ningún incidente delictivo relacionado con el conflicto armado entre musulmanes y cristianos. En la actualidad, todos los rebeldes activos en la zona se han rendido y muchos excomandantes son ahora líderes en agricultura ecológica e intentan convencer a los combatientes musulmanes de otras comunidades de que dejen de luchar y se rindan.

Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD): desarrollo y adaptación de la metodología (FRM) a través de la investigación-acción

Una vez seleccionados los lugares de demostración, los grupos locales de MAPE reciben formación y son contratados para poner en práctica la gestión forestal sostenible a través de seis pasos:

  1. Preparación y planificación: evaluaciones de la degradación, los límites, la hidrología y el equipamiento; estimaciones de mano de obra y volumen; gestión de residuos; normas de salud y seguridad en el trabajo.
  2. Rehabilitación técnica: relleno, recalificación y reperfilado; uso de mecanización limitada.
  3. Tierra vegetal: identificación, conservación y redistribución en las obras.
  4. Rehabilitación biológica: enriquecimiento de la capa superior del suelo; evaluación de la regeneración natural; identificación de las comunidades de vegetación autóctona y clave; recogida de semillas; distribución de semillas y fertilizantes naturales en la capa superior del suelo; plantación de árboles, arbustos y hierbas.
  5. Jerarquía de mitigación: integración de la planificación de la rehabilitación en el diseño y las operaciones de la MAPE activa para reducir los impactos medioambientales primarios y los esfuerzos de rehabilitación innecesarios.
  6. Entrega del lugar de rehabilitación finalizado a las administraciones gubernamentales pertinentes para su aprobación.
  • Permiso del gobierno nacional y local para ejecutar proyectos de demostración de rehabilitación frugal.
  • Recursos para financiar el esfuerzo laboral de demostración y la aplicación técnica de la metodología in situ.
  • Capacidad y voluntad de la MAPE para recibir formación y aplicar la metodología in situ.
  • Aplicación satisfactoria del MRF: todos los requisitos físicos y ecológicos clave para el éxito de la rehabilitación están (con pocas excepciones) disponibles a una distancia razonable del lugar. Sólo hay que identificarlos y adaptarlos al contexto.
  • La rehabilitación de hábitats orientada a las comunidades de vegetación autóctona puede tener éxito sin el uso de especies no autóctonas.
  • La identificación y recuperación de la capa superior del suelo son fundamentales para el éxito.
  • La rehabilitación biológica funciona bien junto con el banco de semillas de la capa superior del suelo para establecer un camino hacia la recuperación ecológica.
  • Los enfoques mecanizados de bajo nivel para el levantamiento pesado de material en el relleno topográfico pueden ser eficaces, pero no se recomienda depender de la mecanización en las últimas fases de la rehabilitación. El uso excesivo de maquinaria en estas últimas fases puede reducir la capacidad de recuperación biológica.
  • La MRF puede aplicarse en zonas abandonadas, donde las reservas minerales están agotadas, y también puede integrarse en las operaciones actuales de la MAPE para reducir los esfuerzos de rehabilitación.
  • El traspaso y la aprobación de las autoridades locales son fundamentales para garantizar un compromiso continuo.
Creación de un grupo de trabajo nacional sobre GRF con las partes interesadas gubernamentales y sectoriales

Partiendo de la base de que los ministerios gubernamentales están dispuestos y son capaces de trabajar juntos para desarrollar soluciones que aborden los impactos de la MAPE en el medio ambiente en general, en las áreas protegidas y en las partes interesadas afectadas por dicha actividad minera, es necesario establecer un grupo de trabajo nacional (que incluya a dichos ministerios, agencias y partes interesadas representativas relevantes). Esto ayudará a dirigir el proceso de compromiso del proyecto con el gobierno local, los mineros artesanales y otras partes interesadas a nivel local para preparar el escenario para la Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD). Un paso clave en este proceso es seleccionar lugares para la FRD que puedan servir para el desarrollo y la aplicación de la metodología dentro del contexto ecológico, económico y social. El propósito de establecer este grupo de trabajo FRM es asegurar un enfoque participativo y consultivo para el desarrollo de la metodología, y permitir un proceso de selección de sitios de demostración que asegure un enfoque informado y estratégico basado en criterios acordados. Los lugares seleccionados para la demostración de la metodología deben ser típicos, representativos y estar asociados con la capacidad formalizada de la MAPE para llevar a cabo la rehabilitación.

Los factores facilitadores clave fueron el enfoque colaborativo para desarrollar el MRF y los recursos adecuados para llevar a cabo el enfoque participativo tanto en las reuniones como sobre el terreno. El grupo de trabajo participó en un programa coordinado de viajes para seleccionar, evaluar, supervisar y revisar los avances y enfoques de rehabilitación en los emplazamientos.

La participación e implicación del grupo de trabajo en la elaboración del MRF fue decisiva para su aprobación y adopción. Los ministerios clave y las agencias asociadas desempeñaron un papel en la selección de los emplazamientos FRD, visitándolos a lo largo del proceso de rehabilitación y debatiendo el desarrollo de una metodología basada en la investigación-acción en una serie de emplazamientos representativos. También fue importante contar con la participación de los mineros artesanales formalizados, que estaban dispuestos a participar en el trabajo y ayudar a desarrollar un mecanismo para promover las mejores prácticas y su asociación con dichas prácticas.