Derecho de los seres humanos a un medio ambiente sano

Al establecer derechos legales para la naturaleza, podemos empezar a restablecer el equilibrio en nuestra relación con ella, que actualmente se basa en la explotación pero que puede evolucionar hacia una asociación en la que los seres humanos y la naturaleza florezcan juntos. Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.

Reconocimiento jurídico de los derechos inherentes a la naturaleza mediante la Ley de la Tierra

La Ordenanza sobre Derechos de la Sostenibilidad se basa en el concepto de que la naturaleza tiene derechos inherentes, al igual que los humanos gozan de derechos humanos inherentes. El movimiento por los derechos de la naturaleza está creciendo en todo el mundo. Por ejemplo, en 2017, cuatro ríos obtuvieron el reconocimiento de su personalidad jurídica (en Nueva Zelanda, India y Colombia).

Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.

Estudio de diseño e impacto

El estudio de diseño e impacto examina la viabilidad del proyecto en términos de impacto potencial, diseño de la intervención y posibles resultados.

Impacto potencial: se modelizaron las inundaciones del emplazamiento en distintas condiciones de marea, y se demostró que el proyecto tendría un efecto insignificante en el régimen de mareas y los procesos costeros de la bahía de Nigg y el estuario de Cromarty.

Diseño: se consideraron distintas opciones de ingeniería: una sola brecha, dos brechas, eliminar completamente el dique o no hacer nada. La modelización hidráulica permitió decidir que el diseño preferido eran dos brechas de 20 m, alineadas con los canales de drenaje relictos. También especificó algunos trabajos de ingeniería adicionales.

Resultados potenciales: se modelizó la zonación probable de las comunidades de marismas dentro del emplazamiento de la realineación costera, utilizando las elevaciones del emplazamiento. Ello demostró que existía una variación topográfica suficiente para restaurar una zonación completa de las comunidades de marismas sin obras de ingeniería adicionales.

Las autoridades no exigieron una evaluación completa del impacto ambiental, por lo que se encargó un estudio de diseño e impacto.

El estudio de diseño e impacto aportó información útil para el diseño de la intervención de realineación de la costa y contribuyó al éxito del proyecto.

Asociaciones y participación pública

El proyecto estaba dirigido por la Oficina Estatal de Gestión del Agua de Múnich (Wasserwirtschaftsamt) y contaba con representantes del Departamento de Construcción Pública (Baureferat), el Departamento de Planificación Urbana y Ordenación de la Edificación (Referat für Stadtplanung und Bauordnung) y el Departamento de Salud y Medio Ambiente (Referat für Gesundheit und Umwelt). También se asoció con "Isar-Allianz" (una alianza de ONG). Se garantizó la participación pública a través de múltiples medios para fomentar la concienciación y la participación. Se fomentó especialmente la participación durante el concurso de diseño paisajístico del tramo urbano de 1,6 km, que permitió dar voz a la población para el diseño de la zona, así como concienciar sobre los problemas de la renaturalización y la protección contra inundaciones.

Se utilizaron diversos medios para implicar a los interesados, como una plataforma de internet, folletos informativos, excursiones, talleres, televisión y prensa, mesas redondas, puntos de información y un teléfono de servicio.

El nivel de cooperación alcanzado entre todas las partes implicadas en el Isar-Plan fue excelente y un factor clave del éxito del proyecto. De hecho, el diálogo y la participación de las partes interesadas supusieron a veces un reto, con debates controvertidos y una disputa pública en la que se produjeron fuertes campañas. El conflicto surgió tras la concesión del primer y segundo premio a dos diseños casi opuestos. La cuestión principal en este caso es el hecho de que existen limitaciones dentro de un sector urbano abarrotado en cuanto a lo que se necesita para controlar las inundaciones. Es poco probable que una solución EbA completa, es decir, una renaturalización total, ofrezca suficiente protección contra las inundaciones en este 1,6 km en comparación con el resto de los 8 km. Esto se tuvo en cuenta en el primer diseño, mientras que el segundo promovía una mayor naturalización. La opinión pública se dividió en dos tras los dos proyectos. Se llegó a un compromiso inteligente entre los dos diseños, lo que demuestra lo necesarias que son la mediación y la cooperación.

Desarrollo de la apicultura

Una de las principales amenazas de la zona en cuestión es la degradación provocada por la tala de manglares para utilizarlos con fines lucrativos. La apicultura se introdujo como medio de vida alternativo que permitirá a los miembros de la comunidad utilizar los recursos de los manglares sin dañarlos, dejando así el manglar intacto.

Además, el establecimiento de colmenas en la zona beneficiará a los agricultores de los alrededores. Las abejas no sólo contribuirán a la polinización y a la salud del manglar, sino también a la polinización de los cultivos de las granjas de los alrededores. De este modo, otros miembros de la comunidad podrán beneficiarse indirectamente de la introducción de la apicultura como medio de vida alternativo.

Varios miembros de la comunidad recibieron formación sobre diversos aspectos de la apicultura. Desde el cuidado de las colmenas y las enfermedades y plagas de las abejas hasta la recolección de la miel. La formación se impartió en colaboración con centros de enseñanza superior y con la División de Agricultura. Esto permitió al proyecto RECCOMM utilizar la capacidad ya disponible en el país y compartir esa capacidad/conocimientos con la comunidad local.

Dado que la apicultura no proporciona ingresos inmediatos, las personas implicadas deben comprometerse con la tarea. Hay que lanzar una amplia red para atraer el interés de las personas y el proceso debe ser claro desde el principio. De este modo, los posibles participantes tendrán una idea clara de lo que se espera de ellos para tener éxito en su nuevo medio de vida. Una empresa de este tipo requeriría el pleno apoyo de un núcleo de personas comprometidas para reducir las posibilidades de que el grupo disminuya. La formación no debe limitarse a las capacidades técnicas, sino también a las de gestión y comercialización. Esto preparará a los nuevos apicultores para la venta y distribución de su producto.

Revegetación de manglares y costas

El bosque natural de manglares y la vegetación costera de la zona del proyecto se han degradado gravemente en los últimos años debido al uso insostenible por parte de los miembros de la comunidad, unido al impacto adverso de aspectos del cambio climático. Esta degradación ha aumentado la vulnerabilidad de las comunidades costeras a los efectos del cambio climático, como huracanes, mareas tormentosas e inundaciones costeras. Además, la vegetación costera (no manglar) era escasa, lo que disminuía la estabilidad de la zona costera (playa).

La replantación de especies de manglares mejora la salud de la zona de manglares y sus servicios ecosistémicos con respecto a la protección costera, así como la provisión de hábitats para diversas especies de flora y fauna.

Dado que las especies no manglares pero tolerantes a la sal son necesarias para la estabilidad general de la playa y la salud de la zona costera, es fundamental contar con una fuente de especies (preferiblemente locales) para utilizar en la revegetación. Esto requiere el apoyo de agencias/ONG que puedan proporcionar la ayuda pertinente. También es necesario capacitar a los miembros de la comunidad en el proceso de revegetación. De este modo, podrán continuar el proceso por sí mismos, lo que redundará en la sostenibilidad a largo plazo de las medidas.

En la restauración/replantación de la vegetación, es importante tener un conocimiento práctico de la dinámica del entorno circundante. Hay que tener en cuenta las posibles pérdidas debidas a la acción de las olas, así como la posibilidad de que la pérdida sea escasa o nula si las plantas están menos expuestas a los efectos erosivos del mar. La mayor pérdida de vegetación se produjo en las secciones del manglar más cercanas a la orilla, donde la gran energía de las olas provocó una pérdida del 100% de las plántulas. En cambio, las que se plantaron más alejadas de la costa crecieron con éxito en más de un 90%. A efectos de reproducción, si se decide revegetar la zona costera, las plántulas deberían plantarse en material como el bambú, que puede ser lo bastante resistente como para soportar la energía de las olas. Además, la concienciación de la comunidad es crucial para limitar la destrucción accidental de las plantas.

Establecimiento de una estructura de cogestión

Para crear capacidad institucional y apoyar la ejecución y la futura reproducción a escala nacional, se creó una estructura de cogestión: la Junta de Gestión de los Manglares del Norte de Telescope (NTMMB). De este modo, la comunidad se une a los funcionarios del gobierno para gestionar el proyecto, y también ayuda a hacer cumplir las políticas de protección de los manglares en Telescope.

De este modo, la comunidad se apropia del proyecto y se complementan los limitados recursos de personal gubernamental, lo que favorece la protección a largo plazo de los manglares.

El NTMMB está compuesto por cinco miembros de la comunidad local y uno de la Organización para el Desarrollo de San Andrés (SADO), así como por miembros del Ministerio de Turismo y Cultura y tres divisiones del MoALFF (Agricultura, Tierras, Silvicultura y Pesca), y la división de Medio Ambiente del Ministerio de Educación, Desarrollo de Recursos Humanos y Medio Ambiente. Se celebran reuniones mensuales de la junta directiva.

Los miembros de la NTMMB han recibido formación sobre la creación y el funcionamiento de una organización comunitaria. Dado que la cogestión implica una junta conjunta con el gobierno y las autoridades, también era importante el desarrollo de capacidades técnicas, incluidas la plantación, la gestión y la supervisión de los manglares.

Se necesitan entidades bien establecidas para el desarrollo de un componente de cogestión. Debe haber directrices claras, establecidas de antemano, que hablen directamente de lo que se espera de las entidades implicadas en el proceso de cogestión. Estas directrices deberían indicar qué partes son responsables de ciertas áreas relativas a la gestión del área, desde las relaciones públicas hasta el monitoreo, pasando por el apalancamiento de fondos. Dado que los representantes de la comunidad interactúan con el área con más frecuencia que los representantes del gobierno, debería existir un mecanismo de información regular. Esto proporcionaría un canal de comunicación eficaz a través del cual todas las partes estarían al tanto de las acciones relativas al área del proyecto.

En el caso de que no existan organismos para el establecimiento de una estructura de cogestión, es necesario explorar los esfuerzos de desarrollo de capacidades para la creación potencial de las entidades requeridas.

Identificación de medidas AbE y medidas robustas

El bloque tiene por objeto definir cómo identificar las medidas AbE que deberán implementarse en campo para poder incrementar la resiliencia de ecosistemas y población a los efectos adversos del cambio climático. Este bloque es importante porque nos da el “cómo” y el “con qué” vamos a responder a la vulnerabilidad identificada. La identificación de criterios de definición, priorización y principios para la selección de medidas AbE, es una herramienta que permitió despejar dudas, reflexionar alinear y fijar conceptos a partir de la revisión de documentación pertinente, observación en campo, entrevistas y discusiones con actores locales e investigadores. El set de criterios se dividió tal como se parecía en la foto.

Este set de criterios fue validado con el SERNANP y con expertos en los temas y luego aplicados para la priorización de las medidas AbE. Una vez seleccionadas, se validaron las medidas propuestas con la comunidad. Se vio que es importante realizar no solo una validación sino también un trabajo participativo a nivel de las comunidades para la priorización de medidas.

  • Contar con un set acotado de criterios de selección de medidas que permita una priorización de posibles medidas AbE y ayude a descartar aquellas que no son AbE
  • Compromiso de los actores locales que participarán en la implementación y la toma de decisiones.
  • Las medidas priorizadas deben incidir en servicios ecosistémicos claves para los medios de vida de las poblaciones locales.
  • SERNANP y Comunidades trabajando de manera coordinada.
  • Al definir medidas AbE, se debe considerar la relación de la población con los servicios ecosistémicos de la zona, así como el tejido social en una comunidad, o la fortaleza de las organizaciones locales.
  • Es importante que desde el principio el SERNANP y el proyecto se vean y trabajen como un conjunto. El proyecto tiene una vida limitada en la zona de intervención sin embargo el SERNANP es presencia permanente y estará a cargo, una vez el proyecto termine, de monitorear y dar asesoría y apoyo a las comunidades en la continuidad de acciones.
  • Se requiere de compromiso y disposición de los actores para establecer acuerdos para la sostenibilidad de los procesos.
  • Se debe tomar en cuenta la relación de la población con los servicios ecosistémicos de la zona, así como el tejido social en una comunidad, o la fortaleza de las organizaciones locales.
Información de soporte para adecuar actividad según condiciones ecológicas, sociales y climáticas (caso castaña)

Las comunidades nativas de Boca Isiriwe, Masenawa y Puerto Azul decidieron empezar a aprovechar los rodales naturales de Castaña (Bertholletia excelsa) que existen al interior de sus territorios a pesar de no tener experiencia previa alguna en hacerlo de forma comercial. El primer requisito, o condición que puso el proyecto EBA Amazonía fue de descartar la contaminación de los frutos por metales pesados. Se tomaron muestras de suelo y de los frutos de la castaña debido a la cercanía de operaciones mineras resultando en que ninguna de las muestras tenga trazas significativas (por encima de los límites permisibles). El proyecto asumió la oportunidad de apoyarlos debido a que dicha actividad comulga perfectamente con el enfoque ecosistémico del proyecto. Se creó una base de datos completa de la presencia y distribución de la especie para poder modelar con información climática actual y futura los cambios que sufriría la especie. A pesar de pronosticar cambios ligeros en su distribución, la Castaña seguirá siendo una especie con una amplia distribución en todo el ámbito de la RCA. Es decir a partir del interés genuino local el proyecto respondió facilitando la información necesaria para garantizar un proceso productivo sostenible.

  • El proyecto EBA Amazonía previó la exigencia de brindar información científica por lo que se tenían los recursos y capacidades necesarios para realizar los estudios.
  • Conocimiento de los recursos del bosque por parte de la población local: aunque no hayan aprovechado antes la castaña, sabían que existía y donde se localizaba dentro de sus territorios.
  • La vulnerabilidad humana (al cambio climático u otros agentes de cambio) no es una medida estática, o unidimensional, o unidireccional. Tiene múltiples aristas y puede variar rápidamente apenas con la toma de decisiones. En cambio, analizar la vulnerabilidad de una especie vegetal (la castaña en este caso) es menos complejo y más fiable (menor incertidumbre) debido a que solo se precisa analizar variables biofísicas y las variables de exposición al cambio climático u otros agentes de cambio.
  • Teniendo los resultados del análisis es muy ilustrativo para que la población local pueda determinar sus zonas de interés para la protección de las zonas castañeras que a su vez pueden ser destinadas para otros usos de bajo impacto ecológico.
Creación de la confianza con comunidad y socios locales

La implementación de un nuevo proyecto requiere de la licencia social de la población local. Se tienen que comunicar los objetivos, las estrategias a seguir, el enfoque conceptual de la implementación (en este caso la adaptación basada en ecosistemas frente al cambio climático) y establecer los mecanismos de comunicación y coordinación para la implementación de las actividades. EBA Amazonía, al ser implementado de forma conjunta con el SERNANP y los ECAs (representantes de las comunidades) debe presentar un frente único de los actores involucrados. Por lo que desde el primer día que se entró a las comunidades, en todas las presentaciones, talleres o actividades que se implementan el proyecto establece roles concretos para todos los actores (SERNANP, ECAs) en la implementación de actividades. Esto genera en la población local una visión de unidad y proyección de las actividades (sostenibilidad) más allá de la vida del proyecto ya que el SERNANP y los ECAs son entidades que de forma perpetua interactúan con la población local.

  • Involucrar con roles y responsabilidades a todos los socios del proyecto en cada visita al campo.
  • Apertura, honestidad, rendición de cuentas y puntualidad.
  • (Pre)disposición de la población local para con los objetivos del proyecto.
  • Lenguaje claro y sencillo y en idioma local.
  •  Ir siempre acompañados de los socios locales del proyecto: miembros del ECA y SERNANP, brinda confianza y suma sostenibilidad a la visión de las actividades, más allá de la vida del proyecto.
  • Involucrar a los Gobiernos locales desde la incepción del proyecto.
  • Es difícil ser puntual con todos los acuerdos asumidos en un proyecto que tiene muchos frentes de acción (varias actividades a la vez).
  • Es difícil ser puntual con las actividades en instituciones que tienen procedimientos administrativos largos (como por ejemplo el PNUD).
  • A su vez, es difícil comunicar a la población local lo extendido que son los procedimientos administrativos. En la visión de la población local el proyecto tiene fondos y solo necesita ejecutarlos.