Suelo urbano vacante y contratos de utilización del suelo

Los terrenos urbanos vacíos son el elemento esencial para la creación de un huerto comunitario. La expansión urbana ofrece espacios donde pueden crearse estos huertos. Entre estas zonas se encuentran los terrenos situados bajo las líneas eléctricas, cerca de oleoductos, terrenos de propiedad municipal o propiedades privadas.

Ciudades sin Hambre celebra contratos con los propietarios de los terrenos sobre el uso de la zona correspondiente. El terreno se cede gratuitamente a la ONG. A su vez, los propietarios pueden estar seguros de que su terreno se va a utilizar como huerto comunitario, lo que evita el uso indebido de zonas como vertederos y ayuda a prevenir daños intencionados en infraestructuras como tendidos eléctricos u oleoductos. En estas zonas se prohíben otros usos del suelo, como la construcción de viviendas. De ese modo, no se producen conflictos de uso del suelo.

Entre los contratistas de uso del suelo figuran, por ejemplo, el proveedor de energía Petrobras, Transpetro o Eletropaulo.

Con un número creciente de huertos comunitarios y una fuerte presencia en los medios de comunicación dentro y fuera de São Paulo, Ciudades sin Hambre se ha ganado la reputación de ser una ONG con la que los propietarios de terrenos privados y públicos quieren colaborar. Por eso, acceder a nuevas zonas no suele ser problemático.

  • terrenos urbanos vacantes
  • propietarios de terrenos dispuestos a firmar un contrato de uso del suelo con Ciudades sin Hambre
  • confianza en Ciudades sin Hambre: una buena reputación como socio fiable gracias a una fuerte presencia en los medios de comunicación y al boca a boca tanto en los círculos ciudadanos como en el ámbito empresarial y público
  • Debido a la contaminación del suelo, no todas las zonas de la ciudad pueden utilizarse para el cultivo de plantas. Por ello, es necesario tomar muestras del suelo y analizarlas en un laboratorio antes de empezar un huerto. No se construirán huertos en suelos que no cumplan los requisitos.
  • El trabajo de relaciones públicas con los medios de comunicación, principalmente la televisión y los periódicos, es importante: Ha contribuido y sigue contribuyendo a la buena reputación de la ONG.
La visibilidad, la comunicación y la orientación conducen a la replicación

El primer huerto comunitario lo construyeron Temp y su hermano por iniciativa propia en una parcela de terreno urbano baldío frente a la casa de Temp, en la Zona Este de São Paulo.

Ambos tienen experiencia en agricultura ecológica: Su hermano dirige la granja de su bisabuelo en Agudo, en el sur de Brasil, y Temp, tras estudiar administración de empresas en Río de Janeiro (1985-88), realizó un curso de dos años sobre agricultura ecológica en una granja de Tübingen, Alemania (1993-95).

La zona ajardinada había sido utilizada como vertedero. Cuando los vecinos vieron que en su lugar se estaba construyendo un huerto, tomaron conciencia y se interesaron por este tipo alternativo de uso de la tierra. Un grupo de personas se reunió para ayudar y reproducir la implantación de jardines. Temp les sirvió de guía.

Hoy, después de haber puesto en marcha 25 huertos comunitarios, considera que la orientación es crucial para el éxito de los huertos. Además, esta orientación debe ser continua e intensiva, sobre todo durante el primer año de puesta en marcha de un huerto. Después, los hortelanos comunitarios son capaces de gestionar su huerto de forma autónoma, pero es importante que Ciudades sin Hambre esté presente como persona de contacto y preste máquinas más grandes cuando sea necesario.

  • orientación para la implantación de huertos: conocimientos prácticos y experiencia en agricultura ecológica
  • visibilidad del huerto en el barrio
  • la comunicación boca a boca entre los vecinos difunde la posibilidad de construir huertos comunitarios
  • los vecinos interesados necesitan orientación continua sobre el terreno para la implantación de los huertos
  • la visibilidad de los huertos es crucial para que la gente entienda que es posible hacer usos alternativos de la tierra, y para evocar el deseo de reproducirlos
  • los huertos se implantan con éxito por iniciativa propia de los residentes, en lugar de utilizar planteamientos descendentes
Cerrar la brecha entre la administración municipal y los residentes locales

Antes de fundar Ciudades sin Hambre, Hans Dieter Temp había trabajado como coordinador de proyectos en la administración pública de la ciudad de São Paulo, apoyando la creación de la Secretaria de Relações Internacionais da Prefeitura de São Paulo, la secretaría de relaciones internacionales de la lechería. Se dio cuenta de que el esfuerzo dedicado a las tareas administrativas poco podía hacer para resolver los problemas reales de la población local en

Quería colmar esta laguna y estar presente in situ como coordinador para apoyar a la red local. En diciembre de 2003 dejó su trabajo en la administración municipal e inició el proceso de fundación de Ciudades sin Hambre.

  • experiencia in situ en la desfavorecida zona socioeconómica del este de la ciudad
  • contacto personal con los residentes de la Zona Este
  • experiencia en el gobierno y la administración de la ciudad que permita identificar la brecha entre el nivel administrativo y el nivel local de la vida cotidiana de los residentes
  • Para garantizar la eficacia de la acción administrativa y gubernamental, es crucial mantener una estrecha relación con la población local.
  • Las relaciones personales con las personas cuya situación mejorará con la acción administrativa y gubernamental pueden ser muy útiles para identificar las necesidades reales y los puntos de partida de la acción.
Plan de utilización del suelo

Se ha emprendido un plan preparatorio de utilización del suelo (PLUP), que organiza el suelo en sus usos edificatorios y de otro tipo e incluye zonas verdes y corredores. Este PLUP no es jurídicamente vinculante, pero sirve de base para la planificación y la información.

El plan de ordenación territorial elaborado en 2010 contiene componentes esenciales para el desarrollo urbano sostenible, contemplando el desarrollo urbano bajo el lema "urbano─compacto─verde". Su directriz es el desarrollo de zonas industriales abandonadas en lugar de zonas verdes en una proporción de 4:1. Su objetivo es proteger las zonas verdes y desarrollar una red verde a través de las zonas industriales abandonadas.

El uso constructivo de la normativa vigente (por ejemplo, la Ley Federal de Edificación alemana) proporciona un mandato para la aplicación de las recomendaciones de planificación relativas al clima local.

Además, la ciudad cuenta con una estrategia de mitigación del cambio climático desde 1997 y en 2012 se elaboró una estrategia de adaptación al cambio climático.

Por último, el hecho de contar con una sección de climatología urbana en la Oficina de Protección del Medio Ambiente permitió crear los datos necesarios.

Disponer de capacidad interna de investigación climática en un ayuntamiento es poco frecuente, pero supone una enorme ventaja para aportar conocimientos y soluciones concretas, en lugar de aplicar principios generales a la hora de crear un Plan de Ordenación del Territorio que pueda abordar los objetivos de protección del clima y calidad del aire. Disponer de datos detallados y concretos para la ciudad ha permitido la ingeniería a través de la planificación y el paisajismo de todo un sistema de circulación del aire urbano.

Atlas climático

El Atlas climático de la región de Stuttgart se publicó en 2008 y comprende evaluaciones climáticas normalizadas de 179 ciudades y municipios de la región de Stuttgart. Proporciona información relevante y mapas necesarios para la optimización climática urbana, como patrones regionales de viento, concentraciones de contaminación atmosférica, temperatura, etc.

Un elemento clave del atlas en términos de planificación de la EbA para el flujo de aire y la refrigeración es una clasificación de zonas basada en el papel que desempeñan las distintas ubicaciones en el intercambio de aire y el flujo de aire frío en la región de Stuttgart. Esto se basa en la topografía, la densidad y el carácter del desarrollo, y la provisión de espacios verdes. El Atlas distingue así ocho categorías de zonas, y para cada una de ellas se ofrecen diferentes medidas de planificación y recomendaciones.

Las recomendaciones de planificación se incluyeron en el "Cuaderno Climático para el Desarrollo Urbano Online - Städtebauliche Klimafibel Online".

El Atlas se basaba en los trabajos previos realizados en este campo por la ciudad de Stuttgart desde los años ochenta y el departamento interno de climatología urbana (existente en la ciudad de Stuttgart desde 1938). De hecho, en 1992 se publicó un Atlas climático que sirvió de base para el actual.

Los mapas son herramientas importantes para la planificación y la comunicación de información a las partes interesadas. Son necesarios para alcanzar los objetivos climáticos y de calidad del aire.

El estudio aporta ideas importantes que pueden utilizarse para la protección del clima y las recomendaciones se centran en la transformación de los espacios verdes y la vegetación en la ciudad construida y en la preservación y restauración de la vegetación natural, garantizando corredores verdes.

Evaluaciones de referencia

Se realizaron estudios sobre el terreno para cartografiar la extensión de los ecosistemas marinos y terrestres, elaborar una base de referencia ecológica e identificar zonas y medidas para intervenciones basadas en los ecosistemas. Los estudios de campo también identificaron las infraestructuras expuestas a inundaciones fluviales. La teledetección y la modelización SIG proporcionaron datos complementarios y se utilizaron para evaluar la exposición de la población a las mareas tormentosas y las inundaciones en las condiciones actuales y futuras. El modelo de vulnerabilidad costera InVest se utilizó para evaluar la exposición costera en diferentes escenarios de gestión de ecosistemas.

También se llevó a cabo un estudio de planificación y viabilidad de la restauración costera.

La Sociedad Audubon de Haití y Reef Check ayudaron a realizar estudios de campo y a elaborar el estudio de planificación y viabilidad.

Los requisitos de datos relativamente bajos del modelo InVest y el hecho de que tenga en cuenta tanto las características geofísicas como ecológicas de la zona a la hora de medir la exposición costera hacen que el modelo InVest sea muy adecuado para la planificación EbA/Eco-DRR y para los países con escasez de datos.

Los resultados del modelo InVest coinciden con los patrones de exposición observados. Por ejemplo, las zonas identificadas por el modelo como muy expuestas a los peligros costeros en la actualidad fueron, de hecho, algunas de las más afectadas por el huracán Sandy en 2012. Los resultados también señalan la importancia de proteger y rehabilitar los ecosistemas que mitigan los peligros, para que a su vez puedan proteger a la comunidad. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias, los ecosistemas pueden no proporcionar la mejor protección ni la más completa. Por tanto, los resultados no pueden utilizarse para prescribir la mejor solución, sino únicamente para poner de relieve las compensaciones y los posibles resultados de las distintas decisiones de gestión de los ecosistemas, sobre todo porque el modelo no proporciona un análisis exhaustivo.

Integración de Eco-DRR/EbA en el desarrollo de un Plan de Acción de GIRH

Con el fin de establecer un marco de gestión de los recursos hídricos sostenible y basado en los riesgos para la cuenca del Lukaya, las medidas basadas en los ecosistemas se integran en un Plan de Acción de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). La Asociación de Usuarios de la Cuenca del Río Lukaya (AUBR/L) elaboró el plan con el apoyo del PNUMA y de un experto internacional, y es responsable de su aplicación.

El Plan esboza una serie de acciones prioritarias bajo cuatro pilares principales: agua, medio ambiente, ordenación del territorio y gobernanza. Un componente integral del Plan de Acción es la promoción de enfoques de gestión sostenible de los ecosistemas dentro del marco general de la GIRH.

El desarrollo del Plan de Acción de la GIRH hizo hincapié en la importancia de vincular a las comunidades río arriba y río abajo y reforzar su conocimiento de las condiciones geográficas y socioeconómicas dentro de su cuenca fluvial compartida. Se utilizó la cartografía participativa en 3D para cartografiar los peligros, los tipos de uso del suelo y los recursos naturales, así como para identificar los principales problemas medioambientales y las zonas de riesgo de la cuenca, a través de un enfoque participativo de múltiples partes interesadas.

Además, se llevó a cabo un seguimiento hidrometeorológico y de la erosión del suelo para poder elaborar modelos de riesgo de inundaciones. De este modo se establecerían líneas de base y se obtendrían datos para la planificación de la GIRH.

El proyecto Eco-DRR se ejecutó conjuntamente con un proyecto de GIRH financiado por la UNDA en la misma zona.

La cartografía participativa en 3D es una herramienta excelente porque facilita la integración de los conocimientos espaciales locales con los datos topográficos mediante la participación de muchas partes interesadas y el uso de sistemas de información geográfica.

conocimiento espacial local con los datos topográficos mediante la participación de muchas partes interesadas y el uso de sistemas de información geográfica.

Un ingrediente clave para promover con éxito la Eco-RRD a través de la GIRH en la RDC fue la participación sostenida de los usuarios locales del río, a través de la AUBR/L.

El proceso de planificación de la GIRH fue intensivo y se tardó casi un año en elaborar el primer borrador.

El enfoque basado en la comunidad (a través de la AUBR/L) es adecuado debido a la escasa presencia de la administración técnica central a nivel local en la RDC posconflicto. Contar con una institución de gestión del agua ya existente fue una suerte y permitió reunir a los principales interesados tanto aguas arriba como aguas abajo y mejorar las relaciones de colaboración. Conseguir el apoyo de todos fue crucial para el desarrollo del plan y también para actividades como la instalación de sistemas de control en tierra.

Para el proceso se organizaron varios talleres con múltiples interesados y actividades de sensibilización. Como resultado, los participantes apreciaron la cuenca como un paisaje compartido e identificaron prioridades comunes para la gestión sostenible de la cuenca, lo que también contribuye a la resiliencia ante el clima y las catástrofes.

Integrar la Eco-RRD en los procesos de planificación del desarrollo local y nacional

El proyecto diseñó una plantilla de Planificación de un Desarrollo Verde y Resiliente para su uso en las aldeas, y propuso un modelo para ampliar la planificación local con el fin de integrar los ecosistemas y las catástrofes a nivel de paisaje. Se llevaron a cabo evaluaciones de cartografía comunitaria, modelización SIG y teledetección para comprender mejor los cambios actuales e históricos en el riesgo de catástrofes, la salud de los ecosistemas y el uso del suelo, teniendo en cuenta el cambio climático. También se llevó a cabo una evaluación de la visión con la comunidad local para comprender mejor las necesidades de desarrollo de la comunidad.

En la plantilla, el proceso de planificación comienza con un examen exhaustivo de las condiciones físicas, sociales, culturales, religiosas y socioeconómicas existentes, así como con la identificación y localización de los principales peligros y zonas propensas a las catástrofes mediante consultas a la comunidad, visitas sobre el terreno y conocimientos de expertos locales. Una vez recopilada la información, se anima a las comunidades a debatir e identificar las prioridades de desarrollo local con respecto a los medios de subsistencia, el desarrollo del pueblo, la prevención de catástrofes y la mejora de la resiliencia de la comunidad. El plan final consiste en un mapa del desarrollo de la aldea, acompañado de un breve informe en el que se explican las conclusiones, los objetivos de desarrollo y las estrategias.

El proyecto se dio cuenta de que sería más útil integrar el proceso de planificación del desarrollo del proyecto en los procesos de desarrollo local institucionalizados. Debido a algunas dificultades en este sentido (véanse las lecciones aprendidas), el proyecto aprovechó la ubicación de las siete aldeas objetivo, que se encontraban dentro de los límites del Área Protegida de Shah Foladi, e influyó en el diseño del plan de gestión del área protegida para ampliar las medidas basadas en el ecosistema dentro del paisaje más amplio.

Uno de los retos a los que se enfrentó el proyecto fue cómo apoyar mejor la integración de elementos de Eco-DRR en la planificación del desarrollo local en Afganistán. Aunque el proyecto empezó creando los planes de desarrollo ecológico y resiliente que se utilizarían en el marco del proyecto, decidió influir en el proceso de planificación del desarrollo existente en el marco del Programa Nacional de Solidaridad (PNS) del Gobierno. Sin embargo, el PNS está siendo revisado y se está elaborando un nuevo proceso a nivel nacional. Por lo tanto, el proyecto no pudo integrar la planificación del desarrollo verde y resiliente en el PNS. Sin embargo, ha puesto todo en marcha para que esto pueda ocurrir en el futuro.

Planificación de talleres

El taller debe planificarse cuidadosamente con suficiente antelación para que las personas con trabajo, escuela o deberes domésticos puedan atender sus necesidades prioritarias. Un componente crítico del éxito es la característica participativa de este taller, y para que este taller sea totalmente participativo, debe haber un coordinador y deberes del personal plenamente establecidos

- Un coordinador del proyecto con buenas dotes de comunicación.

- Una buena estrategia de divulgación para dar a conocer el proyecto a todos los posibles participantes y difundir su finalidad y función.

Para ayudar a la preparación, debería realizarse un viaje de exploración con al menos dos semanas de antelación. Durante este tiempo, deben delegarse responsabilidades para que los participantes lleguen a tiempo y listos para trabajar.

SIG/Planificación técnica

Los aspectos técnicos de la tabla/modelo deben ser cuidadosamente planificados por un especialista en SIG. Las consideraciones clave son: propósito del modelo, recursos naturales y sociales vulnerables, elevación del terreno, superficie del terreno, características marinas y acuáticas, espacio para albergar el modelo y acceso a los materiales del modelo.

La extensión espacial y la elevación del terreno informarán al especialista en SIG de la escala que debe utilizarse. La escala influye en el número de capas de espuma que se utilizarán y, en última instancia, en la cantidad de material de espuma necesaria para crear el modelo. Se requiere experiencia con mapas topográficos y análisis geoespacial.

- El principal factor facilitador es la experiencia técnica en el campo de la cartografía/SIG.

- Si se trabaja en un lugar remoto, el acceso a los materiales del modelo es fundamental y debe organizarse con antelación.

- La capacidad de comunicar conocimientos geoespaciales complejos en ejercicios prácticos y creativos es otra habilidad muy capacitadora.

- Las planchas de espuma funcionan mejor como base que el cartón

- Es necesario recibir información técnica de las partes interesadas sobre las consideraciones clave anteriores meses antes de comprar los materiales.

- Si la elevación del terreno no es muy elevada, el cambio de escala puede crear un modelo exagerado, lo que resulta beneficioso para visualizar las propiedades del terreno y los posibles problemas