Rehabilitación de las orillas de la desembocadura del lago Togo
Refuerzo de los terraplenes de la desembocadura del lago Togo: construcción de una estructura rocosa, pavimentación de la calle y creación de una zona de aparcamiento.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Contribution à l'amélioration de la résilience à l'érosion côtière au Togo'" al final de esta página, en la sección 'Resources'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Contribution à l'amélioration de la résilience à l'érosion côtière au Togo'" al final de esta página, en la sección 'Resources'.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Se elaboró un mapa de vulnerabilidad tras realizar un estudio sobre el terreno utilizando tecnologías del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Esto ha permitido identificar las zonas más vulnerables a la erosión.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Contribution à l'amélioration de la résilience à l'érosion côtière au Togo'" al final de esta página, en la sección 'Resources'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Contribution à l'amélioration de la résilience à l'érosion côtière au Togo'" al final de esta página, en la sección 'Resources'.
Red de Cooperativas Pesqueras del Mediterráneo

Objetivo

Creación de una red informal de cooperativas pesqueras mediterráneas en las AMP del Mediterráneo.

Proceso

Realización de un taller sobre intercambio y puesta en común de conocimientos y metodologías de gestión de AMP, en beneficio de las cooperativas nacionales de pesca artesanal del Mediterráneo.

Puesta en marcha de un foro en línea para el intercambio de conocimientos, metodologías e impactos relativos al proyecto.

Realización y publicación de una guía popular sobre la autogestión de las AMP.

Realización de una evaluación externa sobre la capitalización del proyecto.

El procedimiento de intercambio y puesta en común siguió las "Normas abiertas para la práctica de la conservación" formuladas en 2007 por la Alianza para las Medidas de Conservación.

Se organizaron clases de informática para garantizar un uso eficaz del foro de intercambio.

Ha sido muy útil preparar dos versiones de una guía vulgarizada sobre la autogestión de las AMP: una simplificada, destinada a los pescadores, y otra más detallada para los gestores, coordinadores de proyectos e instituciones.

  • El foro debe establecerse en consulta con los pescadores y la administración respectiva de la zona marina.
  • Tras el proyecto, varias cooperativas pesqueras han solicitado la creación de una AMP según las normas y el planteamiento utilizados por AGIR.
  • Búsqueda de financiación para establecer nuevas AMP
  • Realización de una evaluación externa sobre la capitalización del proyecto
Gestión comercial sostenible de los recursos marinos en las AMP

Objetivo

La calidad de vida de los pescadores artesanales ha mejorado aproximadamente un 30% en la zona costera del AMP gracias a la buena gestión de los recursos. El AMP también contribuye a aumentar los ingresos mediante la aplicación de una estrategia participativa dirigida a la comercialización de los productos pesqueros.

Proceso

Las cooperativas de pescadores organizan talleres participativos para definir una estrategia de comercialización de los productos de la pesca artesanal. El objetivo es reducir la presión global de la pesca en la zona marina del Parque Nacional.

Creación de "Fondos rotatorios para la pesca" para apoyar las actividades generadoras de ingresos. Estos fondos están a disposición de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional, pero también de sus esposas.

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La creación de un fondo rotatorio para apoyar la estrategia de comercialización de los productos pesqueros de la zona marina del Parque Nacional.
  • El fondo permite apoyar el lanzamiento y la tutoría de un proyecto de valorización de precios y calidad, en beneficio de la cooperativa de esposas e hijas de pescadores.
  • Los fondos rotatorios para la pesca sirven para garantizar la autonomía administrativa y financiera de las cooperativas
  • Las actividades del programa encaminadas a la aplicación de una estrategia de comercialización de los productos pesqueros de los pescadores artesanales que faenan en la zona marina del Parque Nacional deben prepararse en concertación con la administración.
  • La participación de la población local también es muy importante para el éxito del proyecto. Al menos veinte miembros de la oficina ejecutiva de la cooperativa de pescadores artesanales han recibido apoyo y formación para poder contribuir a la estrategia de comercialización de los productos pesqueros procedentes de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional. Esto ha permitido reducir en un 30% la pobreza de unos 1200 pescadores artesanales.
  • La viabilidad financiera del proyecto está asegurada por la planificación participativa y el apoyo de las comunidades locales a la estrategia de comercialización sostenible de sus productos pesqueros.
Gestión comunitaria de las zonas de veda dentro de las AMP

Objetivo

Los pescadores artesanales de tres cooperativas reciben formación y participan en el plan de gestión de los recursos en la zona marina del Parque Nacional.

Proceso

Organización de 2 x (3) sesiones de formación sobre planificación participativa como herramienta de gestión de recursos en el área marina del Parque Nacional.

Propuesta de zonas de veda o Zonas Reservadas a la Pesca (ZRP) dentro del área marina del Parque Nacional.

Elaboración de un informe de seguimiento de las capturas en el área marina del Parque Nacional, en colaboración entre los pescadores que proporcionaron los datos y el equipo de AGIR que redactó el informe, que sirvió para evaluar los beneficios del proyecto.

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La validación de las zonas de veda o FRA por parte de los pescadores y las autoridades respectivas.
  • El informe de seguimiento de las capturas de productos pesqueros en la zona marina del Parque Nacional debe ser comunicado a los pescadores de AGIR por los expertos para evaluar los beneficios del proyecto.
  • Las actividades (salidas de campo semanales de seguimiento y cuidado participativo de especies) preparadas en colaboración con la administración, han permitido un aumento de los recursos pesqueros del 30
  • La implicación de los agentes locales y nacionales en la recuperación de los biotopos y las especies ha permitido una recuperación que oscila entre el 20% y el 30% según las especies y los ecosistemas.
  • Los pescadores han elegido zonas de veda para luchar contra la pesca ilegal. Las zonas de veda corresponden a las zonas marinas cercanas a los acantilados afectadas por la pesca furtiva y la pesca con dinamita.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos).
  • Es necesario que al menos el 60% de los pescadores artesanales apoyen las zonas de veda.
Participación de las partes interesadas en la gestión de las zonas marinas

Objetivos

  • Mejorar el conocimiento de las especies amenazadas mediante la realización de investigaciones y seguimientos específicos.
  • Implicar a las comunidades locales en la gestión de los recursos costeros y marinos, los biotopos y las poblaciones amenazadas.

Proceso

Se organizó un taller para lanzar el proyecto y establecer un clima de confianza entre las partes interesadas. Al menos 50 representantes de la Gendarmería, el Departamento de Pesca Marítima del Alto Comisariado para el Agua y los Bosques y la Desertificación, las comunidades pesqueras locales y la ONG AGIR se unieron al taller participativo.

Se eligió un comité de seguimiento multipartito para implicar a todas las partes interesadas. El comité está presidido por el Gobernador de la provincia de Alhucemas.

El equipo de AGIR y los pescadores están equipados para participar en un estudio de seguimiento y evaluación participativa sobre el estado de conservación de los recursos y el hábitat. El seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas se dirige en coordinación con las autoridades competentes.

Se organizaron salidas de campo semanales para el seguimiento del programa de vigilancia y control de las actividades ilegales dentro de la AMP.

Un informe científico refleja el nuevo estado de conservación (restauración del hábitat, especies amenazadas y recursos marinos).

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales, antes del lanzamiento efectivo del proyecto.
  • El dominio de métodos de gestión adaptativa y la educación participativa de un gran número de pescadores artesanales
  • La organización de talleres participativos para identificar y corregir las amenazas que ejercen presión sobre todo el ecosistema
  • Las salidas de campo semanales de seguimiento y vigilancia participativa deben prepararse en concertación con la administración.
  • Con el fin de implicar a la población local, se está apoyando y educando al menos a veinte participantes, entre ellos pescadores artesanales de las cooperativas. Esta formación tiene por objeto darles los medios para contribuir a los estudios de seguimiento y evaluación participativa del estado de conservación de los recursos y hábitats y al seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos)
  • Al menos el 30 % de la población local debe verse afectada por la campaña de sensibilización sobre la protección de las especies emblemáticas en la AMP. Esta campaña, llevada a cabo durante el primer año del proyecto, debe contar con la participación de los medios de comunicación locales y nacionales.
Herramientas interpretativas para influir en el comportamiento
Para facilitar la labor interpretativa a los clientes del snorkel, se diseñó y creó un conjunto de materiales para uso de los operadores de snorkel. Este conjunto de materiales incluía: un rotafolio impermeable A3 de 20 caras con información organizada sobre el entorno del arrecife, una pizarra de identificación de la vida marina a prueba de agua de doble cara, una carpeta de vendedor (utilizada para vender excursiones de una manera más organizada y profesional), banderas utilizadas para marcar las embarcaciones que realizaron la formación y los esfuerzos interpretativos, un uniforme con el logotipo del taller y carteles colocados a lo largo de la playa que explicaban lo que significaba el logotipo de la marca (para que los clientes pudieran elegir sus embarcaciones en consecuencia) y que también mostraban el recién desarrollado código de conducta al que se adherirían todas las embarcaciones. Este código de conducta se elaboró durante el taller, en uno de los debates de grupo.
Financiación disponible para la producción de material y su distribución gratuita.
Es importante crear materiales fáciles de usar y claros que cualquiera de los destinatarios (en este caso, los operadores de embarcaciones costeras de snorkel) pueda utilizar. Aparte del mero diseño de estos materiales, es esencial que se incluya formación sobre cómo utilizarlos. La sesión de formación descrita anteriormente fue esencial para que el público objetivo se sintiera más cómodo con los materiales. Algunos de los participantes que se mostraron demasiado tímidos durante la formación para hacer uso de esta sesión práctica no fueron vistos utilizando los materiales después del taller. Mostrar al público destinatario lo fácil que es utilizar estos materiales es muy importante.
Taller de formación interpretativa
El taller interpretativo es el principal medio utilizado para transmitir los esfuerzos interpretativos (la solución) a la clientela de snorkel (o cualquier otro público objetivo). El taller forma a los operadores de snorkel (o a cualquier otro organismo responsable de transmitir los mensajes interpretativos) para que transmitan los esfuerzos interpretativos. Estos esfuerzos interpretativos se centran en las creencias más destacadas identificadas en el bloque anterior para influir en el comportamiento del público objetivo. La solución "El mar a través del espejo" utilizada en el Parque Marino de Mombasa recurrió a presentaciones de expertos, debates en grupo y juegos de rol para que los operadores de snorkel se sintieran cómodos con la interpretación que iban a ofrecer a sus clientes.
El público destinatario del taller debe estar dispuesto a participar. El diálogo entre todas las partes previas al taller debe transmitir con precisión en qué consiste el taller y qué beneficios obtendrá el público destinatario del mismo. Si el público destinatario no ve ningún beneficio, no sacrificará su tiempo para participar en el taller.
Como ya se ha dicho, la comunicación es esencial. Si se descuida a determinadas personas clave, no se les invita o se les da demasiada importancia, el taller podría estar condenado al fracaso.
Apertura comunitaria de cierres

La apertura de vedas puede ser un momento emocionante y agitado. Es necesario que todas las vedas de una zona se abran el mismo día (para evitar la afluencia masiva a un sitio, bajos índices de capturas individuales e impactos indeseables en el hábitat). Si no están bien definidos y organizados, pueden causar conflictos dentro de los pueblos y entre ellos, así como sentimientos de haber sido engañados, y desalentar el establecimiento de futuras vedas (por ejemplo, especificaciones de artes). Los procedimientos del día de apertura se establecen con mucha antelación, con la participación de todos los pueblos afectados y bien coordinados con los compradores. Deben estar bien comunicados, para que todo el mundo entienda las normas y para que sea fácil imponer una multa a quien no las respete. Si es posible, el día de la apertura se puede llevar a cabo un sencillo control de las capturas para que la comunidad pueda evaluar de forma rápida y sencilla la eficacia de la veda.

Una veda temporal eficaz, dirigida por la comunidad, para la pesca del pulpo de unos 2,5 a 3 meses antes del día de apertura.

Sistema de reglas acordado por todos los participantes.

- Todas las vedas de una zona deben abrirse el mismo día para evitar una afluencia masiva en un sitio, con la consiguiente escasez de capturas individuales y un mal impacto en el hábitat. - Coordine la apertura con los compradores, asegurándose de que se pueden comprar todos los productos, de que el precio no bajará por la abundancia de producto e, idealmente, de que habrá un incentivo de precio en la apertura. - Lo mejor es tener un único punto de partida, para que todo el mundo esté equidistante en el momento de la apertura. Una persona debe encargarse de anunciar cuándo se abre oficialmente, y este anuncio o señal debe ser claro. - Si se va a celebrar una ceremonia tradicional, asegúrese de que se ha previsto el tiempo suficiente para ello y de que las personas que la celebren disponen de tiempo suficiente para prepararse para pescar en caso necesario. Si se van a controlar las capturas, asegúrese de que se han establecido estaciones de pesaje, que se han preparado monitores y que, preferiblemente, se pesará en los puntos de compra habituales, de modo que los pescadores no tengan que realizar un esfuerzo adicional para que se tomen muestras de sus capturas.

Regulación colaborativa

Las normas y reglamentos del cierre deben decidirse en una reunión del pueblo, fomentando la participación del mayor número de personas posible para garantizar un alto nivel de apropiación y apoyo por parte de la comunidad. Si las normas no se consideran justas, será muy difícil hacerlas cumplir. Una vez que la comunidad esté satisfecha con las normas y reglamentos para el cierre, las leyes locales deben discutirse abiertamente y acordarse. Las multas deben ser de un importe realista para los pescadores, pero lo suficientemente elevadas como para desalentar eficazmente los robos. También es importante determinar los procedimientos de aplicación de las leyes locales en el momento de su creación para evitar futuros retrasos y/o confusión si se observa una infracción. El concepto de leyes locales suele ser familiar en Madagascar y es posible que ya exista un procedimiento establecido para su aplicación. En tal caso, es mejor trabajar con procedimientos bien establecidos. Las leyes locales deben formalizarse en los tribunales regionales para garantizar su legalidad, así como para ofrecer un sólido respaldo institucional en caso de que sea necesario llevar a los tribunales una infracción de la ley local.

Existencia de un marco jurídico para la gestión comunitaria / leyes consuetudinarias como la Dina en Madagascar.

Puntos importantes a la hora de elaborar la normativa: - Acceso durante la veda (para pescar otras especies, desplazamientos) - Pagar a un guardián suele ser prohibitivo. Todos los miembros de la comunidad y las comunidades vecinas se consideran guardianes para las discusiones sobre la ley local: - La comunicación de las multas a las personas que asisten a las reuniones de control puede mejorar la confianza en la asociación y fomentar la participación en las reuniones - Las multas escalonadas pueden ser una forma eficaz de desalentar la reincidencia, pero mostrando compasión por un infractor primerizo sin causar resentimientos hacia la asociación de gestión - Las capturas ilegales de la veda deben ser confiscadas y vendidas/repartidas La logística debe ser discutida y acordada por toda la comunidad - Confiscar los artes de pesca hasta que se haya pagado la multa no es eficaz: Los miembros de otras comunidades pueden venir a pescar durante la apertura, pero tienen que vender sus capturas al pueblo que aplica la veda.