Propiedad de las muestras y los datos

Históricamente, las expediciones y la investigación científica han tenido fama de adoptar un enfoque descendente, incluso mediante la práctica de la "ciencia paracaidista". Esto incluye el deseo de recoger numerosas y diversas muestras y datos que luego se almacenan fuera del alcance de los países anfitriones. Esto suele ser especialmente cierto en el caso de la investigación en países con escasos recursos, que puede verse influida y/o dirigida por científicos de otras naciones que pueden disponer de más recursos. Como parte de la filosofía de coproducción, queríamos asegurarnos de que la nación anfitriona, Seychelles, tuviera total autoridad sobre los datos y las muestras recogidas. Junto con el Gobierno de Seychelles, redactamos una serie de acuerdos que garantizaban que tanto las muestras como los datos fueran propiedad exclusiva de Seychelles.

  • Entendimiento mutuo de las necesidades de almacenamiento de muestras fuera de Seychelles, reconociendo que Seychelles carece actualmente de instalaciones para almacenar muestras biológicas.
  • Entendimiento mutuo de que todos los datos con los que se ha trabajado pertenecen a Seychelles y requieren el permiso de Seychelles para estar abiertamente disponibles y accesibles.
  • Recursos para garantizar que las muestras puedan trasladarse a instituciones asociadas con el acuerdo del Gobierno de Seychelles.
  • Redactar y acordar un texto es un proceso largo que requiere meses y, a veces, años.
  • Asóciese con instituciones que compartan la filosofía y el espíritu de la coproducción.
Línea de comunicación abierta y frecuente

El diálogo abierto con nuestro principal socio, el Gobierno de las Seychelles, durante cada fase del proyecto garantizó que los cambios y modificaciones pudieran hacerse fácilmente con su aportación. Por ejemplo, la ubicación de los campos se modificó fácilmente en caso de mal tiempo, para no perder tiempo en el mar. Además, una clara previsión de recogida de muestras y actualizaciones durante la expedición significaba que las inspecciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) podían hacerse a la llegada a puerto, agilizando los permisos de exportación y ayudando así al Gobierno a cumplir sus requisitos reglamentarios.

  • Una línea clara de comunicación establecida desde el principio.
  • Establecimiento de directrices claras sobre los cambios en los planes de crucero e investigación.
  • Establecimiento de expectativas para que puedan producirse cambios en el programa en función de las circunstancias.
  • La flexibilidad y una línea de comunicación clara son imprescindibles en cualquier proyecto. De este modo se garantiza la participación de todas las partes, la inclusión de sus puntos de vista y la posibilidad de introducir los cambios necesarios en el programa de investigación.
  • Las comunicaciones son fundamentales para garantizar que no se produzcan malentendidos y que, cuando se requiera claridad y adaptación, exista una vía claramente acordada para la resolución de conflictos.
  • Un enfoque adaptado de las comunicaciones es esencial y necesario para alinear las expectativas, objetivos y compromisos de los diferentes socios.
Coproducción y creación de confianza

No es fácil generar confianza. Requiere tiempo, habilidad y recursos, sobre todo financieros y humanos. Nekton se aseguró de que los primeros contactos con el Gobierno de Seychelles y las partes interesadas del país comenzaran un año antes del inicio de la expedición Seychelles-Nekton. Así se dispuso de tiempo suficiente para empezar a establecer contactos y relaciones con las partes interesadas y los socios de Seychelles. El Gobierno de Seychelles reunió a otros socios y partes interesadas con sede local para construir y enmarcar una agenda conjunta de necesidades que informaría la investigación durante la expedición Seychelles-Nekton que tuvo lugar en 2019. La coproducción de la expedición incluyó la organización de talleres para identificar los lugares de investigación, definir las preguntas de investigación pertinentes y determinar el interés de las partes interesadas en dirigir proyectos específicos.

  • Confianza
  • Respeto mutuo
  • Flexibilidad en los plazos
  • Tiempo
  • Recursos
  • Las relaciones no se crean ni se mantienen fácilmente
  • Hay que asignar muchos recursos a un compromiso eficaz y fructífero.
Contribución al desarrollo local y regional

En la ZA y el paisaje asociado del PNRA, que se encuentran dentro de la Zona Tampón de la RBGP, la población trabaja agricultura, turismo y minería de oro que opera legalmente. La gestión del PNRA ha promovido en este ámbito actividades económicas sostenibles basadas en recursos locales como el cacao orgánico, crianza de abejas y piscicultura y proyectos REDD+ que permiten revalorizar los ecosistemas naturales, con la participación de organizaciones de hombres y mujeres.

Las instituciones públicas, comunidades campesinas, autoridades, ONG y empresas que tienen acción en el ámbito del PNRA muestran disponibilidad de participar en la gestión del PNRA y la RBGP. Un elemento crucial ha sido la voluntad de las comunidades campesinas para organizarse y asumir la titularidad de concesiones para conservación y ecoturismo. Así como la voluntad de los gobiernos regionales y locales para desarrollar proyectos de desarrollo sostenibles y el apoyo de ONG a dichas iniciativas y a Proyectos REDD+.

La participación de las población locales y la articulación con diferentes entidades públicas, organizaciones y empresas privadas, representadas en el Comité de Gestión del PNRA permitió lograr que se construyan espacios de desarrollo local, con el mejoramiento en la producción de productos agrícolas como la papa y el cacao, la actividad de minería operando con estándares de responsabilidad ambiental y social y los proyectos REDD+ que ponen en valor los servicios ecosistémicos, otorgando beneficios a la población.

Investigación para la salvaguarda del patrimonio natural y cultural

La investigación es uno de los ejes principales de la gestión del PNRA. El redescubrimiento del mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) fue sustento de su establecimiento y el descubrimiento de sitios arqueológicos como el Gran Pajatén y Los Pinchudos permitieron se declare Patrimonio de la Nación y Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los actores que se articulan alrededor de la gestión del PNRA participan y financian investigaciones que el parque prioriza y que aportan al conocimiento de los valores de la RBGP.

Existe liderazgo del PNRA al identificar investigaciones prioritarias para los valores naturales y culturales, y promover la participación de instituciones aliadas. Por otro lado, se tiene la voluntad de las ONG y empresas del ámbito del PNRA para apoyar dichas iniciativas técnica y presupuestalmente.

Se buscó innovar pues el PNRA es la primera ANP que ha utilizado la tecnología LIDAR para corroborar el estado de conservación del bosque y de los centros arqueológicos. Asimismo, con la participación del Ministerio de Cultura se registró 12 sitios arqueológicos en el Sistema de Información Geográfica Arqueológica del Perú. Los resultados de las investigaciones fortalecen la identidad de los actores locales que habitan en el ámbito.

Conservación participativa del paisaje

El PNRA es la Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén. Para su conservación, el PNRA construye un modelo de gestión participativa del paisaje que promovió modalidades de conservación en su Zona de Amortiguamiento y paisaje asociado, las cuales se ubican en la Zona Tampón de la Reserva. Así, se logró la creación del ACR Boshumi y se trabaja articuladamente con 25 comunidades campesinas y al menos 19 asociaciones productivas adyacentes.

Por ser Patrimonio mixto y según sus competencias, SERNANP y el Ministerio de Cultura lideran la gestión del PNRA con una visión integradora. Además, existe la voluntad de los gobiernos locales, comunidades campesinas amazónicas y andinas, y científicos de fortalecer de la gestión en vigilancia y control, monitoreo biológico, manejo sostenible de los recursos y beneficio de los servicios ecosistémicos que brinda el PNRA a su Zona de Amortiguamiento (ZA). El sector privado asume su responsabilidad con buenas prácticas ambientales e investigación.

La gestión efectiva y salvaguarda del Patrimonio Mundial se consolida al lograr la participación de las instituciones públicas y privadas, comunidades campesinas y organizaciones del entorno del PNRA, en la protección, aprovechamiento sostenible de los recursos y beneficio de los servicios ecosistémicos de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.

 

Un resultado de la gestión es el reconocimiento de una gobernanza forestal a través del Bosque Modelo Río Huayabamba Abiseo (La Habana 2015) y a través del Proyecto REDD+ “Biocorredor Martín Sagrado”.

Relaciones con la comunidad

Dado que la caza furtiva es una gran amenaza para el saiga, sobre todo por la demanda de cuerno de saiga en el comercio ilegal de fauna salvaje, la divulgación desempeña un papel muy importante. La ACBK celebra cada año en mayo el "Día del Saiga" junto con la Alianza para la Conservación del Saiga, en el que los miembros de los clubes esteparios participan en juegos, manualidades, concursos y otros programas educativos y de entretenimiento.

Comunidades y escuelas participantes.

La asociación, dirigida por la ACBK, trabaja para educar a la población local sobre las amenazas a la naturaleza y la necesidad de conservarla. Un grupo especial de vigilancia creado realiza periódicamente campañas de divulgación sobre la ilegalidad del comercio de cuernos de saiga entre la población rural. Conciencian a los jóvenes que viven en asentamientos clave situados en la zona de cada población de saiga para que profundicen en el conocimiento de esta especie, y los movilizan en torno a los 10 clubes de "Amigos del Saiga" formados en Kazajstán. El desempleo obliga a muchos habitantes locales a practicar la caza furtiva. Los clubes enseñan a los niños el importante papel de cada especie y las consecuencias que la caza furtiva de animales salvajes puede tener en todo el ecosistema.

Utilizar una especie emblemática para catalizar cambios políticos

En este caso, el saiga se utiliza para catalizar esta increíble iniciativa de protección que también pretende restablecer poblaciones autosostenibles de otros grandes herbívoros de pastoreo esteparios originales: el caballo de Przewalski, el kulan y la gacela boba, así como comprender el papel del lobo "estepario" en el mantenimiento de poblaciones sanas de antílopes saiga y garantizar que todas estas zonas, su rica fauna y las comunidades locales puedan sostenerse económicamente a largo plazo.

El factor clave que lo ha hecho posible es la formidable asociación entre múltiples organizaciones conservacionistas y el Gobierno de Kazajstán, que siempre ha considerado este proyecto como un proceso a largo plazo.

La iniciativa la lleva a cabo la ACBK con el apoyo del Comité de Silvicultura y Vida Silvestre del Ministerio de Agricultura de Kazajstán, Fauna & Flora International, la Sociedad Zoológica de Fráncfort y la Real Sociedad para la Protección de las Aves, y complementa la labor de las autoridades nacionales.

El antílope saiga sufrió una mortandad masiva en 2015. Las condiciones climáticas transformaron una infección bacteriana normalmente inofensiva en un peligroso brote que mató a más del 60% de los antílopes saiga. Más de 200.000 antílopes saiga murieron de una virulenta infección en un periodo de 3 semanas. Se identificó como causa una bacteria(Pasteurella multocida) que provocó extensas hemorragias internas. Esta bacteria no suele dañar a los saiga sanos, lo que sugiere que un factor ambiental podría haber hecho más peligroso al microbio. El equipo analizó datos meteorológicos desde 1979 hasta mediados de la década de 2010, un periodo que incluyó tres mortandades masivas de saiga: en 1981, 1988 y 2015. Descubrieron que los brotes estaban relacionados con temperaturas y niveles de humedad diarios relativamente altos.

Es necesaria una gestión cuidadosa para proteger a las poblaciones restantes de esta especie en peligro crítico, especialmente ante el cambio climático.

Enfoque integrador de la cooperación transnacional

El objetivo es lograr una buena comprensión transfronteriza de los sistemas nacionales de conservación de la naturaleza y del modo en que las personas y organizaciones implicadas colaboran a nivel trilateral. Este profundo conocimiento contribuye a mejorar la aplicación de una gestión coordinada y a vincular las políticas, planes y actividades nacionales con las trilaterales (y viceversa).

En la Cooperación Gubernamental Trilateral, cada país tiene su propia cultura política y sus propias prioridades. Esto influye en las estructuras gubernamentales y de la sociedad civil y, por tanto, en los procesos de toma de decisiones, lo que a su vez influye en la conservación y gestión de la naturaleza.

Las estructuras nacionales de conservación de la naturaleza aclaran cuáles son las distintas organizaciones públicas y los distintos niveles geopolíticos responsables de la planificación, la elaboración de políticas y la ejecución de las actividades de conservación de la naturaleza sobre el terreno. También se requiere una definición de los gestores de los sitios de conservación de la naturaleza, sus funciones y competencias por país. Estos elementos son fundamentales a la hora de elaborar un plan transnacional de gestión integrada (SIMP).

Todos los grupos con competencias en conservación de la naturaleza están representados en la estructura de gobernanza trilateral. Algunos en el órgano decisorio, el Consejo del Mar de Wadden, y otros en los distintos grupos de trabajo.

A las organizaciones gubernamentales implicadas en la conservación de la naturaleza les interesa expresar y aclarar sus funciones y competencias a nivel nacional. Esto ayuda a gestionar y ajustar las expectativas, así como a diseñar una estructura trilateral que incluya a las organizaciones y grupos no gubernamentales pertinentes.

  • No siempre es fácil entender las estructuras y procesos de gestión debido a las diferentes culturas políticas de los tres países. Es bueno contar con personas que puedan "traducir" las estructuras a un "lenguaje común".
  • Es bueno contar con estructuras correctas, claras y completas para asegurarnos de que en el proceso de elaboración del plan único de gestión integrada estamos implicando a las organizaciones adecuadas en las fases adecuadas del proceso iterativo y participativo transnacional (véase BB1).
  • Comprender las estructuras también ayuda a entender el proceso de elaboración de políticas, los planes de gestión relacionados con las Directivas de la UE y la actualización de las estrategias y agendas nacionales, facilitando la detección de momentos importantes para considerar políticas, estrategias y planes trilaterales nacionales con la ayuda de los miembros del TWSC.
  • Comprender las estructuras y procesos nacionales de conservación de la naturaleza también ayuda a entender mejor cómo se están aplicando en cada país otros compromisos nacionales y regionales (por ejemplo, las Directivas y Estrategias de la UE).
Proceso iterativo y participativo de planificación de la conservación de la naturaleza (a nivel de gestión de sitios y de políticas)

El propósito es lograr un plan de gestión transfronteriza de éxito que integre los niveles necesarios para una gestión eficaz. Un ejercicio para imaginar qué haría que el SIMP fuera un éxito resultó útil para gestionar las expectativas y orientar y adaptar el proceso.

  1. Fase preparatoria: el Grupo de Trabajo trilateral Patrimonio Mundial, que supervisa el desarrollo del SIMP, acordó el propósito de mejorar la coordinación de la gestión a nivel trilateral. Teniendo en cuenta las sugerencias de los niveles de gestión y política de los sitios y las Directrices operativas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, se acordaron una hoja de ruta y un contenido.
  2. El desarrollo del contenido en el TWSC: se basa en la gobernanza existente de la cooperación. Los grupos de trabajo apoyaron la redacción del contenido del SIMP en relación con los efectos del cambio climático y la adaptación al mismo, la educación, el turismo sostenible, la investigación, el seguimiento, la evaluación, etc. El contenido preliminar fue revisado y enriquecido de forma iterativa por los grupos del TWSC, los gestores de los sitios, el grupo de trabajo trilateral Patrimonio Mundial y el Consejo del Mar de Wadden.
  3. Consulta más allá del TWSC: las partes interesadas externas y los miembros de los consejos consultivos de cada uno de los Estados Federados alemanes, Dinamarca y los Países Bajos revisaron y comentaron el proyecto de SIMP.

Está previsto un proceso similar para evaluar los avances y adaptar las actividades.

  • La actual estructura de gobierno del TWSC incluye grupos de trabajo sobre temas relevantes para el Patrimonio Mundial del Mar de Wadden y, por tanto, el plan único de gestión integrada (SIMP). El mandato para desarrollar el SIMP (que implica la gestión del sitio y el nivel político) se dio en la Declaración Gubernamental Trilateral como respuesta a la petición del Comité del Patrimonio Mundial.
  • Compromiso existente del Grupo de Trabajo Patrimonio Mundial.
  • Compromiso de recursos de las partes y un miembro adicional del personal del CWSS como responsable del proyecto SIMP.
  • Dedique tiempo suficiente a la participación: tenga en cuenta que cada país tiene sus propios hábitos y estructuras de participación y que cada grupo implicado tiene su propio ritmo y procesos que seguir. Infórmese sobre ellos e intégrelos lo mejor posible.
  • Planifique los debates entre las partes implicadas: algunos aspectos requieren más tiempo e información previa para comprender las posturas y proponer soluciones. El Grupo de Trabajo Trilateral del Patrimonio Mundial fue una gran plataforma con miembros que son el enlace con el nivel político y de gestión de los sitios.
  • Una comunicación eficaz, fácil y adaptada es clave a todos los niveles y en todas las fases para transmitir los mensajes clave. Aquí aprendimos sobre la marcha y mejoramos, pero es posible seguir mejorando.