Planificación participativa del turismo sostenible

En 2010, la Dirección Regional de Medio Ambiente, la Dirección Regional de Turismo, la Dirección Regional de Recursos Forestales, la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves, el Geoparque de las Azores, los municipios de Nordeste y Povoação, otras instituciones, empresas turísticas privadas y la población local iniciaron un proceso participativo con el fin de desarrollar una Estrategia y un Plan de Acción para promover las Tierras de Priolo como destino de Turismo Sostenible.

Este proceso llevó a la definición de un primer plan de acción para cinco años (2012-2016) con 55 acciones concretas. En 2016 el 66% del plan estaba totalmente ejecutado y hasta el 88% estaba al menos iniciado. En 2016 se evaluó este plan de acción y se elaboró un nuevo plan de acción con 77 acciones y nuevas instituciones asociadas. Las empresas turísticas privadas también pudieron participar activamente en el plan de turismo sostenible a través de sus propios compromisos mediante la firma de la Marca Priolo.

Este plan de turismo sostenible fue galardonado con la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos.

  • Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
  • Voluntad de participar en el proceso de gestión turística por parte de todos los agentes implicados;
  • Diagnóstico de los recursos turísticos y cuestiones de sostenibilidad.

  • Esta planificación turística participativa ha sido un proceso de aprendizaje continuo para todas las entidades implicadas y sigue siendo un trabajo en curso en términos de creación de un destino sostenible real, sin embargo ya se han realizado algunas mejoras importantes;
  • Mejorar la colaboración interinstitucional es vital para mejorar la eficiencia en el desarrollo de un destino turístico sostenible, este podría ser el mayor logro de este proceso;
  • El intercambio de conocimientos entre los departamentos del gobierno regional, las ONG y las empresas turísticas puede enriquecer el proceso de toma de decisiones y ayudar a encontrar soluciones más innovadoras y prácticas para algunos problemas de gobernanza y gestión;
  • El seguimiento continuo de la aplicación y de los indicadores de sostenibilidad es muy útil para garantizar los resultados;
  • Mantener el interés y la implicación de todas las partes interesadas es muy exigente y requiere una atención y retroalimentación constantes. Mantener el interés y la implicación de todas las partes interesadas es muy exigente y requiere una atención y una retroalimentación constantes. También requiere una buena comprensión de la motivación de cada parte interesada y cierto cuidado a la hora de intentar ofrecer los resultados esperados, así como gestionar las expectativas para evitar decepciones.
Seguimiento a largo plazo para evaluar la eficacia de la protección

En la estación de investigación de Aldabra, la Fundación de las Islas Seychelles lleva a cabo programas de seguimiento a largo plazo de especies y hábitats. Los resultados de estos programas se utilizan para asesorar y evaluar la eficacia de las estrategias de conservación y gestión. Creado por Jeanne Mortimer, desde 1980 se lleva a cabo un programa de seguimiento del rastro de tortugas en las 52 playas de anidamiento del borde exterior de Aldabra. Cada mañana, los guardas registran el número y el tipo de tortugas que aparecen durante la noche en una playa de anidamiento determinada, mientras que otras playas se visitan con menos frecuencia debido a su ubicación. En Aldabra no se llevan a cabo intervenciones activas de gestión para las tortugas. El análisis de los datos de 1968 a 2008 concluyó un aumento del 500-800% en la población de tortugas verdes hasta una estimación de 3100-5225 hembras anidando anualmente (Mortimer et al. 2011) y la población ha seguido aumentando. Esto demuestra que el establecimiento de zonas protegidas donde el hábitat de anidación de las tortugas no se vea perturbado y las tortugas adultas estén a salvo es una herramienta extremadamente eficaz para la conservación de determinadas especies y debería ser un enfoque de gestión primordial. Esto no sólo incluye la playa de anidamiento, sino también el arrecife periférico donde las hembras pueden permanecer durante sus intentos consecutivos de anidamiento.

Para poder aplicar programas de seguimiento a largo plazo, es necesario disponer de metodologías de seguimiento normalizadas. Todo el personal nuevo de Aldabra recibe formación para mantener el estándar y los procedimientos correctos de recogida de datos. Para conservar la memoria institucional, se lleva a cabo un periodo de traspaso en el que el personal experimentado y los recién contratados se sienten seguros de los conocimientos necesarios para llevar a cabo el seguimiento en Aldabra.

La documentación de las metodologías de seguimiento en protocolos orientativos detallados es necesaria para garantizar que se apliquen los mismos procedimientos de evaluación a lo largo de los años. Esto es especialmente importante en Aldabra, donde la lejanía y el aislamiento provocan una gran rotación de personal. Los protocolos garantizan que toda la información sobre lo que se recoge esté fácilmente disponible para el nuevo personal. Contar con protocolos y objetivos claros también garantiza que los datos puedan aprovecharse al máximo y conserven su valor. Como resultado, en Aldabra, todos los programas de seguimiento están documentados, incluido el seguimiento del recuento de huellas de tortugas, uno de los programas de recogida de datos de mayor duración aplicados en el atolón.

Desarrollo de capacidades técnicas

El desarrollo de capacidades técnicas con los pequeños productores para el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales se realizó acoplando transferencia de conocimiento con aplicación práctica por cada productor en su parcela piloto. La aplicación de las prácticas fue apoyada y acompañada con un capital semilla para cada productor. En escuelas de campo para agricultores, el técnico impartía módulos teóricos y prácticos en un lenguaje apto para todos los participantes. Así también impulsó el intercambio entre los productores y de sus conocimientos. Para determinados temas - equidad de género, manejo pos-cosecha, etc. - expertos especializados intervinieron. Paralelamente, el técnico visitó regularmente al productor en su parcela piloto, creando así espacio y confianza para preguntas específicas, y permitiendo la corrección de implementaciones equivocadas. En vista de mantener la motivación en el grupo y fomentar el intercambio entre pares se organizaron varias giras de intercambio de experiencias a los países de la Región Trifinio. Productores particularmente empoderados participaron a una formación para ser promotores agrícolas comunitarios. Estos productores actúan hoy como asistentes técnicos en su comunidad, y difunden a mayor escala las buenas prácticas agrícolas.

  • Técnicos motivados, con un firme respaldo por su directivo, que establecieron relación transparente y de confianza con las comunidades
  • Líderes comunitarios dispuestos a ser ejemplo y respaldar el cambio
  • Involucramiento de toda la familia en las capacitaciones
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permitió afrontar juntos (técnico-productores) dudas y reveses. Aquí fueron 8 años de asistencia técnica.
  • Capital semilla para establecer parcelas piloto, ya que demanda una importante inversión inicial
  • La generación de datos sobre suelos con la participación activa de comunidades de escasos recursos y un nivel de educación formal bajo fue posible, y tuvo efectos positivos sobre su autoestima y su conciencia acerca de problemáticas ambientales.
  • Desde el inicio fue importante considerar mecanismos de difusión, réplica y anclaje de los conocimientos en vista de asegurar la permanencia de los conocimientos y una ampliación a escala de su aplicación en el territorio (por ej. Promotores agrícolas comunitarios)
  • Giras de intercambio de experiencias trinacionales en el Trifinio propiciaron el diálogo directo entre pares, dejando brotar en los participantes confianza en sus capacidades de emprender cambios.
  • La definición transparente y participativa de condiciones marco, como área piloto máxima por productor, inversión requerida y apoyo brindado, requirió especial cuidado. Los acuerdos con cada productor quedaron asentados en un plan de finca, en vista de evitar malentendidos.
- Optar por plantar árboles autóctonos amenazados para obtener madera de alto valor

La tala excesiva en Tanzania en general y en los bosques de esta zona, que se encuentran dentro del adyacente Parque Nacional del Monte Meru, ha contribuido a la situación de amenaza de especies valiosas a nivel nacional como Dalbergia, Khaya, Afzelia, Millettia, Podocarpus y Juniper spp. Las capacidades de las comunidades se desarrollaron con la ayuda de ONG, pero la iniciativa se llevó a cabo como una investigación-acción participativa en la que los aldeanos dirigieron la colaboración con las ONG en un papel de apoyo.

La comunidad reconoció que algunas de estas especies son difíciles de encontrar e ilegales de recolectar en estado silvestre. Identificaron múltiples soluciones, entre ellas medidas de conservación del suelo y plantación de estos árboles autóctonos en sus campos. Combinaron estas medidas con la planificación del uso del suelo mediante ordenanzas locales que los comités medioambientales de las aldeas supervisarían y harían cumplir, la restauración de las fuentes de agua con árboles autóctonos y la plantación de gramíneas junto con medidas de conservación del suelo y el agua en los campos de los agricultores.

1 - Un enfoque facilitador en lugar de directivo permitió la formación voluntaria de ordenanzas municipales en apoyo del uso de la tierra y la gestión de los recursos naturales; hasta la fecha, el distrito ha reconocido dos planes.

2 - La facilitación incluyó formación sobre medición de curvas de nivel y establecimiento de pastos para forraje del ganado, con lo que se obtuvieron múltiples beneficios: conservar el agua y el suelo; en una aldea, recoger el agua de las carreteras en las curvas de nivel de los campos en lugar de lo contrario (esta idea aún necesita más promoción, ya que los agricultores temen los efectos de que entre demasiada agua de escorrentía en sus campos).

3 - Las ONG trabajaron con las comunidades para encontrar soluciones y desarrollar actividades que ellas mismas identificaron. Estos debates crearon un sentimiento de apropiación y les llevaron a abordar otros retos.

- Facilitar el debate comunitario sobre las medidas de gestión de los recursos naturales;

La solución consistió en capacitar a las comunidades para actuar mediante la agricultura sostenible a través de su implicación voluntaria. Se implicó a los miembros de la comunidad para que describieran su situación y encontraran soluciones que estuvieran dispuestos a aplicar, haciendo hincapié en la participación y la acción para detener el deterioro medioambiental y de la seguridad alimentaria. Propusieron una serie de actividades que acordaron poner en marcha. Identificaron múltiples soluciones, entre ellas medidas de conservación del suelo y plantación de árboles autóctonos en sus campos, planificación del uso del suelo con ordenanzas locales que los comités de medio ambiente de las aldeas supervisarían y harían cumplir, restauración de las fuentes de agua utilizando árboles autóctonos y plantación de pastos junto con medidas de conservación del suelo y el agua en los campos de los agricultores. Las capacidades de las comunidades se desarrollaron con la ayuda de las ONG, pero la iniciativa se llevó a cabo como una investigación-acción participativa en la que los aldeanos dirigieron la colaboración con las ONG en un papel de apoyo. Éstas colaboraron estrechamente con los líderes de la comunidad y los primeros agricultores para perfeccionar las soluciones y desarrollar actividades específicas para abordar los retos.

Las comunidades han hecho suyo el objetivo de aumentar la seguridad alimentaria y restaurar el medio ambiente mediante la capacitación de los miembros de la comunidad por parte de las dos ONG locales. Los primeros agricultores implicados han notado un aumento de la producción y han frenado la erosión del suelo y aumentado la retención de agua en sus explotaciones. Se ha hecho hincapié en la educación, empezando por las explotaciones situadas a mayor altitud. No se han abordado todos los obstáculos, como la población.

1 - Las ONG trabajaron con las comunidades para encontrar soluciones y desarrollar actividades que ellas mismas identificaron. Estos debates crearon un sentimiento de apropiación y les llevaron a abordar otros retos.

2 - En lugar de seguir los métodos de iniciativas anteriores, que utilizaban principalmente especies exóticas de árboles, empleaban una tecnología difícil de utilizar para medir los contornos (nivel de línea) que los agricultores no podían hacer por sí mismos, e imponían la participación de los agricultores, esta colaboración mostró el cambio mediante el ejemplo, implicó primero a los agricultores líderes de forma voluntaria, generó la adhesión a los estatutos primero mediante la educación y después mediante la coerción, utilizó árboles autóctonos e introdujo herramientas y tecnologías sencillas.

3 - Los enfoques históricos han dejado malos recuerdos; la reducción forzosa de ganado es ilógica para los agropastoralistas locales, cuyos activos se miden en número de tierras y ganado.

4 - La presión demográfica ha provocado el cultivo de tierras escarpadas que no deberían cultivarse. Los hogares situados en lo alto de las laderas deben tomar la iniciativa; los que están más abajo sufren los efectos de las malas prácticas de los que están por encima y sus esfuerzos se ven destruidos durante las lluvias torrenciales.

Acción: Laboratorios de restauración

La estrategia subyacente de este building block es en lugar de perseguir metas cuantitativas de áreas restauradas, iniciar con acciones pequeñas y concretas como son por ejemplo los viveros para semillas de manglar y ensayos en campo con las comunidades. Esto ayuda a reducir las barreras y lleva a resultados tangibles e inmediatos. En combinación con la elaboración y difusión de materiales informativos y el monitoreo participativo, ayuda a la apropiación del enfoque de restauración del manglar como medida de adaptación al cambio climático por parte de los actores locales. Aunado a esto, permite fortalecer las capacidades de los actores locales y generar sinergias entre sus diferentes competencias (ver building block II).

  • Estrecha colaboración con los actores locales y acompañamiento de las medidas.
  • Empoderamiento de las comunidades para mantener el ecosistema y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos (medios de vida).
  • Si bien los resultados en cuanto a área restaurada aún son limitados, se espera que las inversiones en el fomento de capacidades y de la gobernanza en la zona resultaran en impactos sociales, ecológicos y económicos a mediano y largo plazo.
  • Para la restauración de manglar se debe zonificar el área de acuerdo con criterios sociales y ambientales: 1) determinando zonas prioritarias donde debe iniciarse la reforestación de manera inmediata, 2) zonas donde debe hacerse otro tipo de intervenciones antes de entrar a reforestar, como son el dragado, la sensibilización y capacitación a las poblaciones locales aledañas, la eliminación de descargas de aguas residuales y 3) otras zonas donde se puede dejar que el manglar se recupere solo (MAE y GIZ 2016).
Wellbeing

La satisfacción de las necesidades básicas para mejorar las condiciones de vida de la familia en comunidad, para crear condiciones adecuadas que permitan la autosufciencia y el bienetasr loal, con proyectos que contribuyan más allá del bienestar.

FPP consdiera fundamental la implementación de proyectos: alcanzar necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida en comunidad. Es esencial construir lazos de confianza entre los participantes, autoridades locales y lídere comunitarios.

Tener estos elementos propiciará proyectos orientados a la generación de ingresos con los recursos locales y permitirá estableer las bases para alcanzar autosuficiencia y su empoderamiento. También, participar en procesos de comunidad impulsará acciones para el manejo de alto impacto de proyectos con otras instancias. Los proyectos diseñados para alcanzar el conoimiento y habilidades pasarán a una fase de ejecución y monitoreo en el plan de desarrollo de proyectos locales y regionales.

Participantes con una visión comunitaria de largo plazo que permita identificar las metas para alcanzar el desarrollo.

  • Compromiso por parte de los participantes con el proyecto, el proceso y el trabajo que requiere.
  • Tallers y modelos agrícolas diseñados de acuerdo a la región y que permitan alcanzar los mejores rendimientos.
  • Conocimientos de SE que la región ofrece para poder insertarse dentro de una cadena de valor que perita mejores ingresos.
  • Personas que puedan recibir beneficos y alcanzar bienestar, y que se comprometan participar activamente.
  • Identificar las opciones de mercado para insertar los mejores productos e identificar el mercado comprometido con los valores que se tienen.
  • Determinar con la comunidad el alcance que podemos alcanzar de acuerdo al periodo de tiempo dentro del proyecto, idnetificando metas, indicadores e impactos.
  • Identificar productos secundarios y la posible disertificacición de productos para personas que no son productores.
  • Incluir a jóvenes y niños durante los procesos comunitarios, para identificar metas para la comunidad y para que se apropien de un esquema que va más allá de solo producir y vender bien.
Organización comunitaria

El proceso de intervención de FPP considera la Organización Comunitaria como un catalizador fundamental a través de un proceso de planeación comunitaria activo, conciente e inlusivo para poder solucionar problemas comunitarios. El foco de FPP está en la integración de redes y grupos de trabajo, ligado a la comunidad y participción activa en la localidad, en la cual la dinámica de la comunidad es alcanzada a través de aprendizajes y decisiones conjuntas.

El trabajar con comunidades que puedan gestironar sus procesos y promover activiades que incrementen la seguirdad y la integración social para la resolución de problemas comunitarios es lo que buscamos como fin. Esto permite la apropiación de proyectos que puedan integrar la conservaión de ES y que estén basado en la organización comunitaria.

Trabjaamos para la consolidación de las comunidades con una estrutcura sólida, roles bien definidos y participación integral de muejres y jóvenes, que puedan tener altos niveles de confianza y solidaridad y que puedan ser promotores de cambio.

Esto permiitrá tener comunidades resilietnes con alta capacidad de respuesta para externalidades, así comopara tener mejoeras continuas en sus comunidades.

  • Identificar el conocimiento cultural, valores e idiosincracia de los participantes que permita incrementar el impacto de los proyectos para alcanzar objetivos comunes.
  • Identificar condiciones geográficas, paisaje y servicios ecosistémicos ofrecidos por la región para entender la vida y dinámica de las personas.
  • Trabajar con equipos regionales que hablen la lengua y compartan idiosincracia con el fin de generar lazos de confianza y mayor participación.
  • Realizar planeaciones participativas para identificar su comunidad.
  • Comunicación efectiva.
  • Las personas necesitan sentirse parte de los procyectos para poder alcanar la integración de toda la comunidad, incluso si no son productores pero sí son usuarios de los SE ofrecidos por la región.
  • Identificar la línea base considerando la percepción social y ambiental de toda la comuidad, incluso si no son productores.
  • Dessarrollar un plan que vaya más allá de la agricultura o el bienestar, en el que se incluya el bienestar, emprendimiento educación financiera y negocios.
  • Inlcuir jóvenes para alcanzar un empalme generacional.
Compartir saberes

Identificar el conocimiento local y su valor, y al mismo tiempo generar un intercambio de saberes acompañado de una trasferencia de tecnologías apropiadas hacia las necesidades de la comunidad y en su contexto ambiental. Esto con la finalidad de fortalecer capacidades y cometencias buscand tener proyectos regionales que permitan el desarrollo local.  

Este bloque está basado en en el reconocimiento de habilidades, capacidades, entorno local, ecositemas, recursos naturales y los servicios ecosistémicos (SE) ofrecidos por la región; como la base de generación y fortalecimiento de saberes.

Como resultado se genera un un intercambio de conocimientos y transferencia de tecnologías para solucionar problemas considerando las condiciones ambientales locales, que permitan mejorar las prácticas culturales agrícolas y desarrollar e implemenatr proyectos locales. Esto  diseño está basado en alcanzar acciones sistémicas que generen bienestar, y desarrollo basados en una agricultura de conservación (AC) y funcionando como un sistema regional  que permita tener un impacto y replicabilidad de los mismos entre todos los participantes de cada comunidad y entre ellas.

  • Red de promotores comunitarios que lideran los procesos de participación en la comunidad.
  • Famiilias realizando planeación participativa para identificar necesidades y soluciones desde la comunidad, y un compromiso de trabajo en ellos.
  • Productores identificando servicios ecosistémcios que ofrecen sus tierras. 
  • Productores participando en talleres que mejoren sus prácticas culturales, y aplicando los conocimeintos en campo que permitan conservar SE.
  • Formación de redes para impulsar la AC e identificar canales de mercado apropiados.
  • Identificar el ambiente como el pilar clave del desarrollo del cual parten el fortalecimiento social y el aprovechaiento sostenible de los servicios ecosistémcios que ofrece la región, que generern ganancias económias como una consecuencia de esta actividad, no como el fin.
  • Que los participantes tomen un rol activo en el proceso, y generar la estrategia para lograr una visión ambiental y una participación que promueva la confianza y seguridad al participante, para preguntar y compartir los temas que ellos conocen y que desean fortalecer.
  • Que los prodcutores identifiquen sus conocimientos y saberes locales, y que los valoren tanto como el conocimiento aprendido en talleres, de forma que puedan fortalecer sus habilidades para identificar las mejores práctias para ellos. 
  • Darles la responsabilidad a ellos como comunidad, desarrollando competencias que permitan a los productores cambiar de un paradigma de solo recolectores, a un paradigma de productores en esquemas de conservación qu eles permitan generar su desarrollo.
Cogestión de la AMP de Soariake

Soariake es una AMP de categoría VI de la UICN, cuyo objetivo es proteger los ecosistemas naturales permitiendo al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos naturales. Actualmente la gestionan conjuntamente la WCS y la comunidad local reunida en la Asociación Soariake.

Las comunidades locales son al mismo tiempo actores y víctimas de la sobrepesca. Como cogestora del AMP, la WCS se encarga de la investigación científica y el seguimiento para evaluar el valor del lugar, comunicar, concienciar y apoyar a las comunidades locales para que identifiquen y apliquen medidas de conservación adecuadas, identificando alternativas para gestionar mejor los recursos naturales e identificando socios clave si es necesario.WCS también proporciona capacitación en términos de gestión de proyectos, organización social y regulación de la pesca; garantizando así la integridad de la AMP y los medios de subsistencia de las comunidades.

WCS también apoya a la comunidad local para definir las diferentes zonificaciones del AMP, las convenciones locales sobre gestión de recursos, garantizar el patrullaje a través del Control y la Vigilancia Comunitarios, recopilar datos sobre capturas pesqueras y promover alternativas respetuosas con el medio ambiente.

La participación de la comunidad en la gestión del AMP es clave para crear un sentimiento de propiedad local, uno de los pilares para garantizar la sostenibilidad de las actividades sobre el terreno.

  • Crear una asociación a largo plazo entre la WCS y la comunidad local para buscar la sostenibilidad: un enfoque de proyecto suscitará sentimientos oportunistas entre la comunidad local que no ayudan a alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo;

  • Mantener el apoyo al tiempo que se garantiza que la comunidad local no dependa de la WCS: desarrollo de capacidades, apoyo técnico durante la ejecución de las actividades con el objetivo de garantizar que en el futuro la comunidad local sea capaz de ejecutar las actividades por sí misma;
  • Una vez que la industria se desarrolla en un pueblo y aumentan los agricultores, el apoyo organizativo también es crucial para ayudar a los agricultores a organizar la producción, mantener los estándares de calidad, negociar con el sector privado, gestionar el equipamiento comunitario, garantizar el seguimiento socioeconómico entre los agricultores y apoyar a los hogares en la gestión de sus ingresos para asegurarse de que el beneficio de la acuicultura aporta ventajas a la familia;

  • La lucha contra el analfabetismo debería formar parte de las actividades a tener en cuenta a la hora de promover la cogestión, con el fin de facilitar la aplicación de la normativa, la negociación con los socios y una mayor participación en la iniciativa empresarial rural.