Actitud de las partes interesadas

El enérgico celo y la pasión de los mentores y los jóvenes locales en cada fase, desde el primer paso de la planificación hasta el último de la ejecución, podrían considerarse características importantes del éxito de las intervenciones. Las partes interesadas conocieron el alcance de otros atributos del turismo en Abu Hills. Esto despertó el interés de las partes interesadas por implicarse de algún modo en el sector turístico. Así, se popularizó el turismo de naturaleza.

La motivación y el liderazgo inspirador de las personas/agencias ejecutoras.

El papel y la responsabilidad asumidos por el organismo de ejecución o las personas deben tener una actitud positiva y un fuerte compromiso.

Propiedad comunitaria

Se respetaron debidamente las costumbres y tradiciones autóctonas de los sectores desfavorecidos de la comunidad. Esta acción transformó a la comunidad local para que la asumiera como propia, lo que fomentó la participación de la comunidad y contribuyó al éxito de las intervenciones.

La comunidad destinataria se sintió cercana a las intervenciones.

La comunidad participa sólo a través del nivel de la propiedad que necesita la implicación de las eco-tradiciones y costumbres seguidas por la comunidad.

Planificación estratégica

La característica más importante de la intervención fue la fijación de metas y objetivos bien definidos. Basándose en el principio de que todas las partes salieran ganando, se planificaron y ejecutaron las estrategias. Otra característica importante fue el enfoque flexible y personalizado de la estrategia.

Planificación micro y macroeconómica con flexibilidad.

Aunque se mantuvo la flexibilidad en los planes estratégicos, las acciones obligatorias debían ejecutarse dentro de unos plazos para futuros análisis.

Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, construye su sostenibilidad en base al manejo y recolección de frutos amazónicos dentro del territorio. Las medidas adoptadas dentro de los diferentes eslabones de la cadena de valor son muy importantes para lograr beneficios para la población local.

  • La valoración de los productos del bosque se mantiene o mejora para promover estas actividades y el país y la región brindan apoyo para mejorar la producción.
  • Los precios de estos productos se encuentran estables o en alza y promueven un beneficio de los recolectores.
  • La certificación que brinda la reserva motiva a que las actividades de recolección se mantengan con una visión de beneficios económicos, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social lo que demuestra un proyecto de triple impacto.

La sostenibilidad financiera es un atenuante de conflictos sociales y ambientales ya que mucha de la población requiere apoyo en el establecimiento de alternativas viables de progreso local. Una vez identificados los productos del bosque, además de analizada la cadena productiva, las inversiones ayudan a mejorar la producción y satisfacción general sobre la conservación de la naturaleza con un uso sustentable.

Participación de los jóvenes

Enfoque centrado en los jóvenes

Liderazgo y capacitación de los miembros de la comunidad y los alumnos de la escuela.

Involucrar a los jóvenes es vital para el desarrollo sostenible y reconstruir mejor

Autoayuda

El proyecto utilizó personal y recursos locales, garantizando así la sostenibilidad.

El factor facilitador más importante fue el fuerte liderazgo local de la comunidad y la escuela primaria.

El futuro pertenece a los organizados.

Promover la aplicación de la política de reparto de beneficios

El 24 de septiembre de 2021, con el consentimiento del Gobierno Popular de la Región Autónoma de Guangxi Zhuang, el Departamento de Ecología y Medio Ambiente de la Región Autónoma de Guangxi Zhuang promulgó y aplicó las Medidas para la Administración del Acceso a los Recursos Genéticos Biológicos y los Conocimientos Tradicionales Conexos y la Distribución de Beneficios (para su Aplicación a Prueba) , que se convierten en la primera normativa provincial sobre el acceso a los recursos genéticos biológicos y los conocimientos tradicionales conexos y la distribución de beneficios en China.

En Guangxi se ha normalizado y legalizado el acceso a los recursos genéticos biológicos y a los conocimientos tradicionales relacionados, así como el reparto de beneficios.

El consentimiento de los organismos gubernamentales y las comunidades locales es necesario para garantizar el éxito.

Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)

Los acuerdos se realizan con el fin de preservar la integridad del PNN AFIW  mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

 

Para este proceso se desarrolló la siguiente ruta metodológica:

  • Socialización de la estrategia y del programa Desarrollo Local Sostenible de la Unión Europea.
  • Concertación plan del trabajo.
  • Jornada de campo y levantamiento de la información predial.
  • Socialización de los resultados y selección beneficiarios.
  • Talleres sobre el contenido, alcance del acuerdo y construcción del portafolio de alternativas.
  • Suscripción de los acuerdos REP, estuvo enmarcada en los procedimientos establecidos por Parques Nacionales Naturales dentro del lineamiento de Restauración Ecológica Participativa y la estrategia de Uso, Ocupación y Tenencia.
  • Proceso adquisición y entrega de insumos y materiales para el buen vivir.
  • Seguimiento y monitoreo a los acuerdos REP.
  • Fuentes de financiación disponibles como el apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de la conservación de área protegida, se realizaron talleres dirigidos a socializar y concertar juntamente con las familias priorizadas, una propuesta de planificación predial que contribuyera al mejoramiento de sus condiciones de vida sin alterar las dinámicas naturales de los ecosistemas. Estos talleres consideraron información correspondiente a la zonificación del AP y sus actividades permitidas, teniendo en cuenta que el proceso de zonificación se plantea desde el AP como una propuesta presentada a estos. A partir de lo anterior, se identificó el ordenamiento del AP como un proceso que se debe realizar de manera conjunta con los actores involucrados en busca del mejoramiento sostenible de sus sistemas de producción.

Fortalecimiento de la capacidad organizativa.

Suscitar espacios de confianza entre los líderes campesinos y el PNN a partir del abordaje de temáticas priorizadas por ellos, para fortalecer su capacidad organizativa.

 

Para lograr este proceso se ejecutaron las siguientes actividades:

 

  • Identificación de actores claves y las Juntas de Acción Comunal.
  • Diagnóstico sobre la organización y la participación (Permitió analizar el arraigo de los procesos comunales, sus fortalezas y debilidades).
  • Análisis de proyecto que se desarrollan en la zona para identificar iniciativas que pudieran apalancar la gestión del AP en el abordaje de la situación de uso, ocupación y tenencia.
  • Diseño y ejecución de la agenda transversal de formación y capacitación a líderes y lideresas comunales. Los temas tratados fueron los siguientes: Normatividad ambiental colombiana, manejo y resolución de conflictos, mecanismos de participación ciudadana y comunitaria, acuerdos de paz entre las Farc- Ep y el Gobierno, figuras de Ordenamiento Territorial con énfasis en Zonas de Reserva Campesina, formulación y gestión de proyectos, asociatividad y cooperativismo.
  • Generación de encuentros entre organizaciones campesinas locales y regionales como estrategia para el intercambio de experiencias.
  • Fuentes de financiación disponibles como apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de una figura de protección y disposición de los actores claves para recibir las capacitaciones.
  • Se requiere fortalecer los ejercicios comunitarios de capacitación en torno a la normatividad ambiental colombiana.
  • Fortalecimiento de las instancias y organizaciones comunales en aspectos organizativos o de tipo técnico.
  • Apoyo a las organizaciones en la identificación de iniciativas institucionales o privadas que puedan respaldar procesos locales en esa vía.
  • Tener en cuenta el enfoque de ecoturismo en la zona con función amortiguadora como alternativa económica.
  • Estimular el fortalecimiento de los comités de Medio Ambiente de las Juntas de Acción Comunal ubicadas en la Zona con Función Amortiguadora y vinculadas a los ejercicios de control social para la conservación.
Caracterización socioeconómica de las familias.

Con la caracterización socioeconómica de las familias, se ha identificado el estado de la situación de uso y la tenencia al interior del AP. A su vez, esto ha permitido que el PNN oriente sus acciones de gobernanza y planificación predial. Para lograr la caracterización socioeconómica de las familias campesinas, se ejecutaron varias actividades las cuales se nombran a continuación.

Encuestas para obtener información primaria, en torno a las siguientes variables:

Población según género y edad.

Composición familiar 

Nivel educativo por género

Ocupación por género 

Salud.

Acceso a programas estatales.

Características de la vivienda.

Saneamiento básico.

Accesibilidad: vías de acceso, medios de transporte y duración del recorrido.

Identificación de los sistemas de producción.

Recorridos de campo: Visita a los predios y verificación de la información suministrada en las encuestas. También, se ejecutaron tareas de georreferenciación de los linderos y usos del suelo del predio, bocatoma donde se toma el agua para el consumo de la familia y el sitio de la vivienda. 

 Uso de Sistemas de Información Geográfica: Dirigido a procesar la información recogida en campo y a su vez generar los mapas, con los polígonos de las fincas y la ubicación de las familias.

  • Financiación de la Unión Europea, WWF, ACT y otros proyectos tales como: Conservación de la Biodiversidad del Macizo Colombiano, Fortalecimiento de la Autonomía Comunitaria en torno a Vida, Territorio, Medio Ambiente, en subregiones Amazónicas, Fundación Moore Piedemonte Andino Amazónico, Acciones de conservación en 8 PNN del área de influencia del macizo colombiano
  • Disponibilidad de SIG
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de un AP y disposición de los habitantes para suministrar la información.
  • Fortalecimiento del proceso de confianza con las familias campesinas, en el cual el equipo del Parque a través del constante acercamiento e implementación de diferentes ejercicios y acciones logra mantener y mejorar una relación de familiaridad y cercanía, en la que se lleva tiempo trabajando
  • El equipo técnico del PNN adquirió experticia en la realización de este tipo de caracterizaciones socio-económicas.