Enfoque proactivo de One Health

WAB-Net adopta el enfoque de "Una sola salud" para llevar a cabo programas de colaboración en investigación y formación en Asia Occidental, aportando conocimientos regionales que de otro modo estarían aislados en los sectores de la salud humana, animal y medioambiental. Las muestras tomadas de murciélagos de toda la región se analizan para detectar coronavirus conocidos y nuevos, y se identifican los comportamientos humanos que podrían suponer un riesgo de propagación. WAB-Net sirve de punto unificador de las iniciativas de virología, ecología de murciélagos y salud pública en la región. Al coordinar las conversaciones entre expertos en diversos campos de estudio, se crean y ponen en práctica oportunidades para nuevas cuestiones de investigación, programas más completos y recomendaciones políticas mejor informadas.

EcoHealth Alliance, con expertos en investigación y política mundial de "Una sola salud", actúa como facilitador de WAB-Net e inculca la perspectiva de "Una sola salud" en todo su trabajo. Su experiencia previa reuniendo a expertos de diversos campos y encontrando puntos en común les permite llevar a cabo eficazmente tareas multidisciplinares en una región políticamente inestable.

Como demostró la crisis mundial del COVID-19, los esfuerzos de mitigación después de que se produzca un evento de propagación suelen ser más costosos tanto para la salud pública como para las economías mundiales. Un enfoque proactivo de la prevención de pandemias es posible gracias al trabajo de WAB-Net de vigilancia tanto de los virus potencialmente zoonóticos en las poblaciones de murciélagos como del comportamiento humano. El enfoque de WAB-Net tanto en los objetivos de investigación como en los esfuerzos de formación mejora la bioseguridad en todos los pasos del proceso de investigación. La naturaleza colaborativa del enfoque "Una sola salud" crea recomendaciones más completas y eficaces para la salud pública, los esfuerzos de conservación y la gestión de enfermedades.

Diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales.

El diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales, tienen como propósito promover la conciencia ambiental y transmitir la importancia de la conservación del área marina protegida. El proceso para diseñar estas experiencias funciona a partir de los lineamientos nacionales y los avances en el conocimiento del PNN Gorgona, incluyendo el diálogo continuo con los visitantes y actores del territorio. Posteriormente, se analiza la información de manera integral, se elaboran guiones de interpretación para ambientes terrestres y marinos que se hacen viables a través de un acompañamiento operativo y logístico según las capacidades del PNN Gorgona. Algunas experiencias que se han identificado son: Encantos de las profundidades y Herencias culturales y la isla encantadora. Finalmente, el seguimiento a los impactos positivos y negativos de las actividades ecoturísticas se realiza mediante monitoreos y encuestas de satisfacción. 

  • La resolución 1531-1995 reglamenta las actividades en el PNNG, para el ingreso, estadía y actividades permitidas y no permitidas de los visitantes. 
  • Definición de capacidad de carga turística para las tres  playas principales del PNNG, con estimados promedios totales  entre 80 y 120 personas, y restricciones para senderos específicos. Para los 9 principales sitios de buceo, los promedios totales, están entre 27 y 60 buzos por día, según condiciones climáticas y capacidad operativa.
  • Necesidad de información actualizada sobre atractivos naturales a partir del conocimiento tradicional, monitoreo e investigación.
  • Implementación de las prioridades ecoturísticas globales, nacionales, regionales y locales, de acuerdo con la dinámica del territorio.  
  • Conocimiento del territorio por parte de los funcionarios de PNN para los procesos educativos de interpretación de senderos.
  • Dentro de los aspectos a mejorar, se considera importante dar continuidad a los procesos administrativos, técnicos y operativos, los cuales deben tener un equilibrio, entre las necesidades y expectativas de las comunidades y el desarrollo sectorial del turismo de naturaleza.
Determinación del ecoturismo en el PNN Gorgona basados en la aplicación de criterios e indicadores.

La resolución 531 de 2013 establece las directrices para la planificación y ordenamiento del ecoturismo en las áreas administradas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, basándose en 8 criterios, 2 de tipo biofísico y 6 de tipo social. Los criterios son los siguientes: i) Áreas que posean ecosistemas sobre-representados en el SPNNC; ii) AP que presentan mayores presiones antrópicas; iii) AP con tendencia a aumentar el ingreso de visitantes; iv) AP con planes de trabajo que involucran actores para el ecoturismo; v) Existencia de condiciones políticas y de planeación para el desarrollo del ecoturismo; vi) AP que tienen mayor accesibilidad; vii) AP que tienen facilidades de infraestructura para el desarrollo del ecoturismo y vii) AP que realizan trabajo conjunto con comunidades locales en procesos productivos. Como resultado de la evaluación de los criterios, el PNNG obtuvo una calificación que le permitió identificar dicho manejo, propiciando procesos que contribuyen a la generación de oportunidades de desarrollo para las poblaciones locales y regionales, a partir del aprovechamiento sostenible de la naturaleza.

  • Criterios probados en las áreas administradas por Parques Nacionales de Colombia reconociendo la estructura ecológica principal que soporta actividades ecoturísticas, a partir de valores objeto de conservación como la selva húmeda tropical, los ecosistemas marinos y la gran riqueza de fauna y flora que contienen el área marina protegida.
  • Patrimonio geológico, fosilífero y arqueológico que guarda la isla Gorgona, junto la connotación cultural que tiene el funcionamiento de una prisión en la isla hasta el año 1984.
  • La vocación ecoturística (VE) es el conjunto de condiciones y características que determinan la aptitud que tiene un AP para establecer el ecoturismo como estrategia de conservación, contribuyendo a cumplir con la función ambiental y social de los PNN, promoviendo la valoración social de la naturaleza y el reconocimiento del ecoturismo en los actores locales, regionales y nacionales, como una alternativa que aporta a la conservación del patrimonio natural y cultural.
  • La evaluación se realiza no solamente a nivel de AP, sino a partir de un análisis de sistema, en el cual se valoran criterios por igual para todas las áreas, identificando oportunidades y amenazas para las mismas; de esta forma se define la viabilidad para implementar o no el ecoturismo como estrategia de conservación. Para alcanzar dicha vocación, es necesario incluir la participación social en el AP, por lo tanto, el equipo del Parque  junto a diferentes actores comunitarios e institucionales, han trabajado en la implementación de buenas prácticas del ecoturismo para alcanzar la agenda mundial 2030. 
Determinación de equipo

Nuestro trabajo implica automotivación y autofinanciación. La determinación del equipo de TEG para apoyar la conservación de la biodiversidad y la capacitación de los jóvenes que viven junto a las reservas naturales incluye la organización de exposiciones y campañas de cambio de comportamiento en línea. Con o sin apoyo externo, el personal de TEG ha colaborado voluntariamente con donantes, funcionarios y comunidades en el diseño del programa, la recaudación de fondos y su ejecución.

Los fundadores de TEG y Alumni reciben apoyo interno en formaciones para el desarrollo de habilidades, en la realización de estudios de referencia y reflexiones sobre temas relacionados con la conservación, en la conexión con las partes interesadas y en la financiación de algunas de las actividades.

Como organización juvenil, hemos crecido invirtiendo primero en nosotros mismos, en nuestra credibilidad y capacidad, antes de recurrir a donantes y socios. La determinación del equipo de TEG y de sus antiguos alumnos ha sido nuestra única baza para lograrlo.

Impulsores económicos

La cría de reptiles está bien posicionada para capitalizar los mercados emergentes. Hasta hace poco, los reptiles han sido en cierto modo ignorados e infravalorados debido al legado colonial y a las tendencias agroalimentarias eurocéntricas hacia el ganado de sangre caliente. Los productos derivados de los reptiles se valoran sobre todo en el Sur Global, donde se prevé que los efectos del cambio climático serán graves y los motores del cambio transformacional son dinámicos. La combinación de un nuevo concepto de sostenibilidad agroalimentaria con los valores culturales y culinarios tradicionales de las regiones tropicales ofrece oportunidades económicas únicas. Dicho esto, el crecimiento futuro dependerá de las buenas prácticas agrícolas y de una estrecha supervisión por parte de las autoridades veterinarias y de otro tipo. Es esencial investigar el impacto ambiental y las implicaciones sanitarias más generales (por ejemplo, alimentar a los reptiles con proteínas de desecho animal sin procesar).

La industria de los reptiles tiene un gran potencial de crecimiento. Existen mercados locales e internacionales establecidos para la carne, las pieles, los animales de compañía y diversas partes del cuerpo utilizadas en la industria farmacéutica (por ejemplo, el aceite de escualeno). Los ganaderos suelen estar vinculados a múltiples fuentes de ingresos y los riesgos financieros se reparten entre varias zonas geográficas. Estas oportunidades económicas se complementan con la capacidad de escalar las entradas y salidas de gestión de acuerdo con las fisiologías adaptativas para amortiguar a los agricultores contra los impactos de los choques económicos y medioambientales.

Muchos modelos de producción de reptiles se están expandiendo a través de la integración vertical y horizontal (es decir, la aparición de granjas industriales corporativas). Los enfoques de desarrollo que se centran exclusivamente en la rentabilidad económica pueden comprometer la viabilidad de los modelos de producción a pequeña escala y amenazar las credenciales clave de bienestar animal, sostenibilidad medioambiental y social. La pérdida de sistemas alimentarios democráticos supone un riesgo para la seguridad y la soberanía alimentarias regionales.

Bajos costes de puesta en marcha y funcionamiento

En Vietnam se crían diversas especies de reptiles, desde pequeñas tortugas y lagartos hasta grandes pitones y cocodrilos. Las escalas de producción son igualmente diversas, desde las microexplotaciones hasta las granjas industriales. Los requisitos de entrada en el mercado para algunas especies son mínimos, y muchos modelos de producción pueden sinergizarse con las estrategias de subsistencia existentes con un coste mínimo. Por ejemplo, la cría de serpientes puede complementar el cultivo estacional de arroz mediante la gestión ecológica gratuita de plagas (es decir, cosechando plagas de roedores para alimentar a las serpientes de cría).

Los materiales de los recintos suelen ser baratos y fáciles de conseguir (por ejemplo, similares a los de las aves de corral de traspatio). El diseño vertical de las naves, la escasa producción de residuos y las mínimas necesidades de agua dulce permiten modelos de producción comercialmente viables a microescala en entornos urbanos de alta densidad.

Las volátiles tendencias de la industria alimentaria y de la moda y la percepción pública de los productos de reptiles pueden afectar a la viabilidad de entidades independientes de pequeña escala. La reciente pandemia de COVID-19 ha provocado el cierre de algunas pequeñas explotaciones que dependen de la exportación de carne. Estabilizar la dinámica de la oferta y la demanda es esencial para la viabilidad y el crecimiento del sector a largo plazo.

Marco de supervisión sólido

Los beneficios previstos del reajuste costero se documentaron en la fase de planificación y se establecieron valores de referencia. Éstas sirvieron de base para el seguimiento continuo de los impactos. Inmediatamente después de la finalización del proyecto, se puso en marcha un programa de seguimiento de cinco años. Los informes anuales resumían los resultados y las lecciones aprendidas, que se compartieron y debatieron con las partes interesadas locales, los consultores externos, el mundo académico y las autoridades de gestión de riesgos del sur de Inglaterra. Los enfoques aplicados a la planificación y ejecución del proyecto se ajustaron en función de las necesidades. Por ejemplo, el enfoque aplicado para implicar a la comunidad local se adaptó en función de las primeras experiencias y del análisis de los retos y obstáculos.

La participación de grupos de especialistas y expertos para abordar retos específicos, como la conservación de hábitats, la preservación de hallazgos arqueológicos, etc., resultó esencial para supervisar los resultados, minimizar las repercusiones en los plazos de ejecución del proyecto y resolver las preocupaciones de las partes interesadas.

El seguimiento continuo y regular fue esencial y el uso de técnicas novedosas (por ejemplo, imágenes por satélite) y diversos enfoques ofreció valiosas perspectivas sobre la complejidad de los procesos en el lugar de intervención. Un plan de seguimiento claro que vinculara los resultados con los objetivos del proyecto y las medidas de éxito proporcionó datos sobre el impacto de la intervención.

Mejorar la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas

Las repercusiones previstas en los ecosistemas de las zonas de intervención se recogieron en una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En ella se incluyó un mapa de los riesgos para la biodiversidad durante la construcción y la aplicación de medidas paliativas adecuadas. Por ejemplo, los topillos acuáticos fueron translocados antes del inicio de las obras. La atención prestada a la protección de la biodiversidad se tradujo en la creación de unas 300 hectáreas de hábitats costeros y una red de hábitats de agua dulce, así como en la mejora de los servicios de regulación del clima, el agua, los riesgos naturales y la erosión, además de la depuración del agua y el tratamiento de residuos. Además, la intervención contribuyó a aumentar las plantas de las marismas, las poblaciones de aves reproductoras, la abundancia de invertebrados, las especies de moluscos marinos, los topillos acuáticos, los reptiles y la diversidad de peces.

Se recopilaron datos de referencia sobre la biodiversidad (mediante estudios ecológicos) y se evaluaron e identificaron los resultados de biodiversidad durante el periodo de seguimiento de cinco años que ahora continúa la Royal Society for the Protection of Birds (RSBP), que gestiona la mayor parte de la zona del proyecto desde 2013 como reserva natural en el marco de un contrato de arrendamiento de 99 años. Los métodos de seguimiento incluyeron estudios de aves, ejercicios de cartografía de la vegetación y los hábitats (incluso mediante el uso de satélites), un estudio y muestreo de invertebrados, estudios de reptiles, estudios de peces, etc.

Las evaluaciones basadas en pruebas del estado del ecosistema previas al inicio de la intervención permitieron identificar resultados y puntos de referencia claros y mensurables en materia de biodiversidad. También sirvieron de apoyo al seguimiento y las evaluaciones periódicas para evitar impactos adversos y tomar las medidas adecuadas en respuesta para mejorar los ecosistemas, las especies y los procesos ecológicos.

Enfoques participativos y de colaboración

El proyecto hizo especial hincapié en el compromiso de las partes interesadas y la participación de las comunidades locales en todas sus fases. Para ello se facilitó información proactiva sobre los beneficios del reajuste costero, se obtuvo un amplio apoyo a la intervención y se recabaron las opiniones y aportaciones de la comunidad. Un análisis exhaustivo de las partes interesadas permitió determinar la mejor manera de relacionarse con ellas, lo que se documentó en un plan de participación. Para facilitar un compromiso regular, los representantes de las partes interesadas y los grupos comunitarios fueron designados por sus comunidades para formar parte del Grupo Asesor de Partes Interesadas de Medmerry.

Se creó un Grupo Consultivo de Partes Interesadas de Medmerry, formado por personas clave de la comunidad local, incluidos Consejos Parroquiales, empresas locales y residentes más afectados por el realineamiento de la costa. El grupo asesor ayudó a configurar el diseño del proyecto y se reunió periódicamente para debatir problemas y preocupaciones. El grupo también configuró muchos de los aspectos del diseño de la intervención.

La participación activa e intencionada de la comunidad local y el consiguiente apoyo generado contribuyeron significativamente al éxito de la Solución basada en la Naturaleza. Este compromiso transparente y estructurado a lo largo de todo el proyecto y en los procesos de toma de decisiones -desde la fase de diseño- ayudó a abordar las preocupaciones, generar confianza y crear un sentimiento de propiedad. Equilibrar las necesidades y deseos de un abanico diverso de partes interesadas no es fácil. Nos esforzamos por dejar claro lo que se puede debatir y qué límites existen, por ejemplo, el precio o las repercusiones significativas en el tiempo. Establecer un límite permitió que las soluciones realistas y específicas se convirtieran en el centro de la conversación.

Definición de medidas prioritarias y correctivas para reforzar la intervención

Durante la ejecución de la intervención, el equipo del proyecto llevó a cabo la autoevaluación como parte del Estándar Mundial de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturalezaᵀᴹ. La evaluación proporcionó información sobre los puntos fuertes y débiles de la intervención y ayudó a derivar recomendaciones y acciones concretas que podrían aplicarse durante el resto del proyecto. El análisis fue realizado por el Centro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción Sostenibles (SCP/RAC) del Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las recomendaciones se publicaron en un informe.

La evaluación contó con el apoyo de un consultor de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN, que ayudó al equipo a completar la autoevaluación y aportó aclaraciones sobre criterios e indicadores específicos.

El análisis de los indicadores de la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ que se han abordado de forma insuficiente o parcial ayudó a formular recomendaciones de mejora y a identificar medidas correctivas concretas para reforzar la aplicación de la intervención, lo que demuestra cómo puede utilizarse la autoevaluación para reforzar el diseño y la aplicación de las Soluciones basadas en la Naturaleza.