El problema mundial de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) afecta tanto a los ecosistemas marinos como a los de agua dulce. La pesca INDNR incluye actividades ilegales como pescar sin licencia o con artes prohibidos, capturas no declaradas que eluden los registros oficiales y pesca no regulada sin estrategias de gestión como pescar por encima del rendimiento máximo sostenible o descuidar las temporadas de pesca. Las actividades de pesca INDNR, uno de los principales motores de la sobrepesca, ponen en peligro la base económica del sector pesquero sostenible. A escala mundial, las prácticas de pesca INDNR provocan importantes pérdidas económicas, estimadas en 23.500 millones de dólares anuales, causadas principalmente por las flotas industriales. Sin embargo, poco se sabe sobre el impacto de la pesca artesanal en las poblaciones de peces de las zonas costeras o las masas de agua continentales, que a menudo permanecen sin gestionar debido a la ausencia de autoridades o recursos para la recopilación de datos, la presentación de informes y la vigilancia. Lo mismo ocurre con los pescadores artesanales, que pueden tener dificultades para cumplir los requisitos legales, como el uso de artes de pesca autorizadas, debido a su falta de disponibilidad y a su precio. Además, las operaciones de pesca INDNR suelen estar vinculadas a otros delitos asociados, como la falta de normas de seguridad, de condiciones de trabajo justas e incluso el uso de mano de obra forzada, para reducir costes y maximizar beneficios.
Debido a la relevancia de la lucha contra la pesca INDNR, la FAO publicó numerosos documentos, como el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca INDNR y las Directrices Voluntarias para Asegurar la Pesca Sostenible a Pequeña Escala. Nuestro enfoque sigue estas directrices en la promoción de los derechos humanos y el acceso justo a los recursos. Al abordar la pesca INDNR, también contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 2 (ni pobreza ni hambre) y al ODS 14 (vida bajo el agua). Otros esfuerzos mundiales, como la Conferencia de las Partes (COP), la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Alianza por los Alimentos Azules, hacen hincapié en la urgente necesidad de operaciones integradas y normalizadas. Con este producto de conocimiento, deseamos ayudar a otros a apoyar las prácticas pesqueras sostenibles en las comunidades pesqueras artesanales y preservar los recursos acuáticos para las generaciones venideras.