Recogida de datos en veleros de regata para muestreo a bordo y despliegue de boyas de deriva.

Además de facilitar el acceso a lugares de difícil acceso, los veleros también constituyen medios de transporte útiles para desplegar instrumentación científica. Los veleros pueden transportar equipos científicos, tanto para su despliegue en el océano como para su medición continua mediante sensores instalados permanentemente a bordo. La velocidad de las embarcaciones de regata permite obtener datos de distintos lugares en cortos periodos de tiempo, algo que no pueden hacer la mayoría de los buques de investigación. Los yates también pueden utilizarse para pilotar y probar nuevas tecnologías y técnicas de investigación, como la tecnología que permite compartir los resultados en tiempo real y el OceanPack, un dispositivo que registra datos oceánicos esenciales desde a bordo de los yates.

En el contexto de una regata, llevar dispositivos que realizan mediciones meteorológicas no sólo es beneficioso para los socios científicos, sino también para los propios participantes en la regata, ya que ayuda a informar y mejorar las previsiones meteorológicas que repercutirán en su propia toma de decisiones y en su rendimiento a lo largo de la regata.

El uso de veleros de regata para la recogida de datos allana el camino para la instalación y el despliegue de dispositivos de medición en otras embarcaciones, como barcos pesqueros o comerciales, así como otros veleros.

  • En los veleros pueden instalarse sensores e instrumentos científicos.
  • Las altas velocidades que alcanzan los veleros permiten recoger datos en cortos periodos de tiempo.
  • Los barcos pueden llegar a lugares específicos para desplegar boyas de deriva o flotadores Argo.

Los dispositivos científicos se diseñaron originalmente para su uso en grandes buques de investigación o comerciales. Esto planteó algunos problemas técnicos en cuanto a su uso e instalación a bordo de yates de regatas, que quedan fuera del ámbito de sus aplicaciones previstas. Al tratarse de barcos de regatas, los dispositivos debían ser resistentes y ligeros.

Los dispositivos de muestreo debían funcionar en un entorno con fluctuaciones del suministro eléctrico, exposición constante a humedad corrosiva y en el que los operadores (es decir, los equipos y los atletas) sufren un enorme estrés físico (y psicológico). Por ello, los dispositivos debían ser fáciles de usar y sencillos de manejar, para que personas con poca formación especializada pudieran utilizarlos con eficacia y eficiencia en condiciones de estrés y presión. La Ocean Race colabora con los fabricantes para hacer avanzar la tecnología y mejorar su fiabilidad para usos futuros.

Colaboración y asociación con la comunidad científica y las instituciones científicas

El Programa Científico de la Regata Oceánica se lleva a cabo en colaboración con varios socios científicos, reuniendo a organizaciones y equipos para ser pioneros en nuevos enfoques de recogida de datos, avanzar en la tecnología para contribuir a la cartografía mundial de datos estandarizados, y aumentar nuestro conocimiento de los océanos y sus relaciones con el cambio climático. Proporciona una ampliación única y prometedora de las redes de observación y permite el desarrollo de nuevas tecnologías de muestreo (por ejemplo, OceanPack-RACE, desarrollado según las especificaciones de marineros y científicos).

Las asociaciones con la comunidad científica permiten que los datos recogidos por los barcos de regata sean procesados y sometidos a un control de calidad por los socios científicos, y luego puestos a disposición a través de bases de datos mundiales de código abierto. Las bases de datos incluyen, entre otras, la Red Europea de Observación y Datos Marinos (EMODnet) y el Atlas del CO2 en la superficie de los océanos (SOCAT), que sirve de base al Presupuesto Mundial del Carbono y a su vez a las proyecciones y objetivos medioambientales. El despliegue de boyas de deriva, operadas por Météo France, contribuye al programa de boyas de deriva de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

  • Las ventajas únicas que ofrece la regata: el recorrido de la regata por rincones remotos del mundo, así como los yates de regata como vehículos para emplear tecnología científica de muestreo y medición.
  • El interés y el deseo de los organizadores y las partes interesadas (equipos, atletas, etc.) de contribuir a la investigación científica.
  • Apreciación por parte de la comunidad científica de las oportunidades que ofrece la Ocean Race para la investigación científica.
  • Diversidad de los participantes en la regata y de los científicos implicados.

Se están manteniendo conversaciones con socios y empresas de nueva creación a raíz de los comentarios recibidos sobre el uso de plástico para construir boyas de deriva y la dificultad de recuperarlas al final de su vida útil. El objetivo sería desplegar instrumentos degradables en el agua o recuperables.

Establecer un reglamento de regatas que sitúe la ciencia en el centro de las actividades de competición.

La Carta de Sostenibilidad y el Código de Conducta de los Equipos de la Ocean Race se crearon conjuntamente con los equipos para expresar el compromiso de toda la flota con las operaciones sostenibles y el apoyo a un océano sano. La carta incluye temas de defensa, ciencia, aprendizaje y operaciones. Su objetivo es conseguir que todos los equipos, el personal y los regatistas defiendan el océano a través de la navegación sostenible, el equipo y las acciones personales.

En el ámbito científico, los equipos deben comprometerse a:

  • Apoyar la toma de decisiones basadas en la ciencia.
  • Participar en el aumento del conocimiento y la comprensión de nuestro océano.
  • Albergar equipos científicos a bordo.
  • Participar en programas de ciencia ciudadana.
  • Contribuir a la Década de las Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas en colaboración con The Ocean Race.

Incluir la ciencia en una carta y exigir a los participantes que lleven a cabo diversas actividades relacionadas con la ciencia mientras compiten en una regata de vela integra la ciencia, como valor fundamental, en las prácticas de la regata. Se trata de algo único en el mundo del deporte, ya que exige a los equipos y a los atletas que asuman responsabilidades medioambientales además de las deportivas.

  • Conciencia del cambio climático y de la importancia y fragilidad de los océanos.
  • Deseo de proteger los océanos y el "hipódromo" de la vela.
  • Comprensión de la importancia de la recopilación de datos para la ciencia del clima y los océanos.
  • Deseo de utilizar la vela y las regatas más allá de los objetivos deportivos, como plataforma para la investigación científica.

La colaboración es clave, todos deben participar y ser responsables de un futuro mejor para todos.

El compromiso con los equipos, los socios y las ciudades anfitrionas debe establecerse desde el principio y es necesario apoyarles en su camino, no como una ocurrencia tardía o un añadido de última hora. En cada equipo debe haber una persona dedicada a la sostenibilidad y al mantenimiento de la Carta de Sostenibilidad dentro de su equipo y departamento. Es importante no subestimar la cantidad de trabajo necesario para mantener la Carta de Sostenibilidad y nuestros objetivos de sostenibilidad.

En un evento como The Ocean Race, también hay desafíos debido a circunstancias impredecibles como reparaciones de barcos por desarboladuras o colisiones que pueden aumentar la huella y el impacto medioambiental del equipo y de la regata. Es importante contar con cierta capacidad extra y contingencias para compensar circunstancias imprevistas como éstas.

Un hipódromo único que permite acceder a zonas geográficamente extremas y con escasez de datos en todos los océanos del planeta.

La premisa subyacente de The Ocean Race -competir para dar la vuelta al mundo- significa que la regata lleva naturalmente a los competidores a algunas de las zonas más remotas del planeta. Esto la convierte en una plataforma única para llevar a cabo investigaciones científicas, ya que permite a los científicos acceder a zonas remotas, como el Océano Antártico, que de otro modo serían raramente accesibles. Los buques que navegan fuera de las rutas marítimas regulares desempeñan un papel esencial en la capacidad de desplegar instrumentación científica, como las boyas de deriva y los flotadores Argo que se despliegan durante la regata, en lugares insuficientemente muestreados. Esto ofrece oportunidades únicas para recopilar datos de partes del planeta en las que se ha registrado poca información, lo que convierte a la regata en una plataforma crucial para recopilar datos que de otro modo serían inalcanzables y colmar lagunas de información, contribuyendo así a mejorar nuestro conocimiento de los océanos.

  • La premisa subyacente de The Ocean Race -circunnavegar el mundo lo más rápido posible- significa que la regata llevará invariablemente a los barcos a zonas en las que se navega con poca frecuencia.
  • El diseño de la ruta de la regata (etapas, escalas, etc.) determinará el destino de los barcos.
  • Los veleros de regata permiten acceder a algunos de los mares más remotos del planeta, así como a zonas situadas fuera de las rutas habituales de navegación e investigación.

El recorrido de la regata, con escalas en distintos países, planteaba retos logísticos en cuanto al transporte de equipos científicos a los puertos de escala, así como el envío de muestras, material e instrumentos de vuelta a los socios científicos. Por ejemplo, los envíos estaban sujetos a diferentes condiciones de importación y derechos de aduana en función de su país de origen y destino.

Colaborar con las instituciones científicas locales ayudó con el equipo, transportarlo en persona y trabajar diligentemente con las aduanas antes, durante y después del transporte. La logística de un experimento científico internacional debe estar bien planificada de antemano y todas las gestiones relacionadas con el envío de equipos, muestras, etc. deben hacerse con antelación.

Bloque 3 - Incorporar la experiencia local, la gobernanza y la propiedad de los proyectos

Al tiempo que siguen la dirección y las orientaciones del COI, los CONs están mejor situados para diseñar e implementar proyectos que cumplan con las normas globales del COI a nivel local. Esto significa que el COI puede apoyar y promover proyectos medioambientales, beneficiándose al mismo tiempo de la experiencia que los CONs pueden aportar en el contexto local mediante. Este método de implementación no sólo promueve soluciones locales a problemas globales, sino que también aumenta la apropiación local, empodera a las comunidades locales y promueve la cooperación entre el deporte, los grupos medioambientales locales y los pueblos indígenas.

En Brasil, por ejemplo, el proyecto "Bosque Olímpico del Comité Olímpico Brasileño" pretende restaurar una parte dañada del Bosque Nacional de Tefé, en el Amazonas, y se ejecuta junto con el Instituto Mamirauá de Desarrollo Sostenible. Además de la restauración, el objetivo del proyecto es reforzar el uso sostenible del bosque por parte de la comunidad local mediante la plantación de especies clave como el castaño de Brasil y el açaí o la formación de la comunidad local.

La formación y capacitación de las comunidades locales (en plantación/rehabilitación de manglares) es uno de los principales objetivos también del "Proyecto Ama tu Costa" del Comité Olímpico de Papúa Nueva Guinea, cuyo objetivo es formar "Campeones Ama tu Costa", que dirijan pequeños proyectos de conservación en sus comunidades.

Como líder del Movimiento Olímpico, el COI es responsable de coordinar las relaciones y acciones de todos los miembros del Movimiento Olímpico, incluidos los Comités Olímpicos Nacionales. Esto garantiza que los proyectos y acciones puedan diseñarse y ejecutarse de acuerdo con reglamentos o directrices coherentes, permitiendo la continuidad y las mejores prácticas en todas las actividades medioambientales del Movimiento Olímpico.

Si bien era importante establecer criterios generales que todos los proyectos tuvieran que cumplir para garantizar la coherencia y la alta calidad, era igualmente importante proporcionar a las CPN la flexibilidad necesaria para reflejar el contexto local y sus riesgos y oportunidades particulares en la forma de enfocar los criterios.

Bloque de construcción 2 - Establecimiento de principios para admitir proyectos de los Comités Olímpicos Nacionales en la red del Bosque Olímpico

La Comisión Ejecutiva del COI aprobó varios principios que los CONs tendrían que cumplir para unirse a la Red de Bosques Olímpicos.

Para que su proyecto se incluya en la Red, un CON debe presentar detalles para que el COI los revise y apruebe, basándose en estos criterios/principios específicos. El proceso de revisión se coordina junto con expertos en medio ambiente que proporcionan sus comentarios al CON y tienen la posibilidad de realizar visitas sobre el terreno siempre que sea pertinente.

Los proyectos deben:

  • Contribuyan a mejorar la protección del clima y la naturaleza y la resiliencia;
  • Apoyen a las comunidades locales y se lleven a cabo en colaboración con ellas;
  • Se desarrollen y ejecuten en colaboración con los expertos y autoridades pertinentes; y
  • Disponer de un plan de mantenimiento a largo plazo.

Estos principios ayudan a orientar a los CONs en la creación de sus proyectos y garantizan que todos los proyectos que forman parte de la Red contribuyen a la acción por el clima y la protección de la naturaleza. Los principios también garantizan que los proyectos posean ciertas características y estructuras de colaboración que aseguren el impacto local y la viabilidad a largo plazo de los proyectos.

  • Conocimiento y comprensión de los factores importantes para diseñar y ejecutar con éxito proyectos de restauración de la naturaleza.
  • Experiencia práctica del COI en la ejecución del proyecto del Bosque Olímpico.
  • Colaboración entre expertos en deporte y conservación de la naturaleza.

Tener los principios "sobre el papel" no significa automáticamente que vayan a ser perfectamente aplicados y cumplidos por los CONs desde el principio.

El proceso de aplicación a esta iniciativa es una vía de aprendizaje y mejora en la que los CON, bajo la orientación del COI y de expertos medioambientales, pueden ser guiados para cumplir en última instancia todos los requisitos de la iniciativa y crear y aplicar proyectos de alta calidad con un valor añadido tangible y beneficios compartidos para los ecosistemas y las comunidades locales.

Bloque de construcción 1 - Utilizar una iniciativa ya existente (el Bosque Olímpico) como modelo para que los Comités Olímpicos Nacionales inicien sus propios proyectos de restauración de la naturaleza.

El proyecto Bosque Olímpico del COI -una iniciativa de reforestación puesta en marcha en Malí y Senegal- despertó el interés de los Comités Olímpicos Nacionales, que expresaron su deseo de actuar contra el cambio climático y poner en marcha proyectos similares en sus propios países.

A raíz de este interés, el COI puso en marcha la Red de Bosques Olímpicos, en la que los CON podían basarse en el proyecto original de Bosques Olímpicos diseñando e implementando sus propias iniciativas para restaurar los bosques existentes, los corredores de vida silvestre, las cuencas hidrográficas costeras y los ecosistemas, así como implementar proyectos de agricultura regenerativa.

La Red se basa en la iniciativa de los Bosques Olímpicos del COI y la amplía, ayudando a perfilar el trabajo del Movimiento Olímpico que contribuye a luchar contra el cambio climático y a conservar la naturaleza. Reconoce los proyectos locales llevados a cabo por los CON de acuerdo con las mejores prácticas y dentro del marco del COI. El COI proporciona apoyo a los CON (orientación, asesoramiento técnico para la solicitud a la red, talleres, seminarios web y, en algunos casos, financiación), recibe sus proyectos y los evalúa utilizando criterios específicos. Gracias a sus oficinas repartidas por todo el mundo, la UICN ayuda al COI proporcionando información técnica sobre los proyectos, realizando visitas sobre el terreno y revisando la documentación técnica proporcionada por los CON.

  • El diseño inicial del COI y la puesta en marcha de un proyecto de reforestación
  • El interés de los Comités Olímpicos Nacionales por el trabajo medioambiental
  • El deseo de la organización ejecutora original (es decir, el COI) de ampliar su proyecto original y apoyar a las organizaciones impulsoras de estos proyectos secundarios
  • El espíritu de colaboración fomentado por el Movimiento Olímpico y facilitado por la estructura organizativa del COI (los CONs como constituyentes del Movimiento Olímpico bajo el liderazgo del COI)
  • Buena comunicación entre el COI y los CONs

El establecimiento de directrices y criterios claros para este tipo de iniciativas es esencial para evitar la multiplicación de proyectos de baja calidad con escaso valor añadido y beneficios para la conservación de la naturaleza y las comunidades locales. Predicar con el ejemplo en este ámbito contribuye a impulsar al Movimiento Olímpico hacia una planificación y una asignación adecuadas.

Voluntad política y un mandato para desarrollar una iniciativa de múltiples partes interesadas para fortalecer la Economía Azul Inclusiva y Sostenible en la región WIO.

La región del Océano Índico Occidental (OIO) está reconocida mundialmente como un punto caliente de biodiversidad de gran valor ecológico y socioeconómico. Sin embargo, con el aumento de la demanda mundial de recursos naturales, la contaminación, el cambio climático y una diversidad de actividades económicas insostenibles, los frágiles ecosistemas costeros y marinos de la región están amenazados. En respuesta a ello, se requieren urgentemente esfuerzos y soluciones innovadoras, ya que un escenario sin cambios tendrá como resultado probable el agotamiento de los recursos costeros y marinos y de los beneficios socioeconómicos asociados. A partir de 2020, para reforzar el liderazgo colectivo entre el Estado, el sector privado y los actores de la sociedad civil, la Iniciativa de Gobernanza del Océano Índico Occidental (WIOGI) de la GIZ y sus socios apoyaron los debates para desarrollar una iniciativa regional de múltiples partes interesadas para una Economía Azul Sostenible Inclusiva en la región del Océano Índico Occidental. Esta propuesta se presentó y aprobó durante la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Nairobi (Decisión CP.10/12) en noviembre de 2021.

  • Disponer de un mandato oficial es un factor esencial para el éxito de un proceso participativo, multisectorial y con múltiples partes interesadas. Ayuda a crear un sentimiento de apropiación del proceso y una colaboración continua dentro de la alianza Our Blue Future.

  • Es importante que los gobiernos desempeñen un papel claro en una iniciativa multilateral. Sin un papel adecuado para los actores gubernamentales, su voluntad de unirse a la iniciativa se convierte en un reto.

  • Los enfoques multipartitos y de liderazgo colectivo son esenciales para entablar un diálogo de alta calidad entre los actores clave, una base esencial para formar asociaciones orientadas a la acción en toda la región.

Datos de drones

Los drones desempeñan un papel fundamental en el sistema de vigilancia del 3LD, como complemento de otros métodos de recogida de datos. Estos conocimientos abarcan la planificación del vuelo, la navegación y la evaluación de imágenes. El seguimiento con drones pretende capacitar al personal del proyecto para capturar datos adaptados a los análisis fotogramétricos, de los que surge una geoinformación crucial.

La metodología de cartografía con drones comprende cinco etapas, de las cuales las dos primeras se centran en las operaciones con drones:

  1. Preparación de la misión cartográfica (trabajo de escritorio)
  2. Ejecución de la misión cartográfica (trabajo de campo)
  3. Desarrollo del modelo digital de superficie (MDS) y generación del ortomosaico (trabajo de escritorio)
  4. Análisis y perfeccionamiento de datos (trabajo de escritorio)
  5. Integración en el sistema de datos vigente (trabajo de escritorio)

Los datos de los drones ayudan a evaluar los indicadores vinculados al carbono/biomasa, como las tasas de mortalidad y los tipos de bosque. En particular, con la aplicación de ecuaciones alométricas y una caracterización adecuada del tipo de terreno, se pueden determinar estimaciones de la biomasa por encima del suelo de los árboles.

Los drones con capacidad de planificación de vuelo preestablecida garantizan la creación perfecta de ortofotos a partir de imágenes individuales. De este modo, las instantáneas individuales se fusionan a la perfección en una ortofoto (fotografía aérea corregida de distorsiones que permite mediciones precisas). También es fundamental tener en cuenta la disponibilidad de estos drones en los mercados locales de los países socios. Aprovechar los conocimientos locales implicando al mundo académico local es primordial en este proceso. Pueden proporcionar ecuaciones alométricas esenciales, basadas en la altura de los árboles, que faciliten cálculos precisos de la biomasa.

Los drones generan imágenes de alta resolución que permiten obtener una visión detallada de los cambios en la cubierta terrestre, la supervivencia de los árboles y los índices de erosión, entre otros. Combinado con datos de campo, el seguimiento con drones se refuerza, garantizando una vigilancia sólida.

La heterogeneidad de los árboles y de la densidad de la vegetación dificulta a menudo una extracción sólida de puntos clave comunes entre las imágenes, lo que es necesario para estimar las alturas y otros indicadores. En este sentido, aumentar el solapamiento entre imágenes hasta un mínimo del 85 % de solapamiento frontal y lateral puede mejorar la extracción de puntos clave. Asimismo, aumentar la altura de vuelo del dron reduce la distorsión de la perspectiva, lo que facilita la detección de similitudes visuales entre imágenes solapadas. Sin embargo, un solapamiento excesivo, es decir, porcentajes de solapamiento elevados, da lugar a una mayor cantidad de datos, lo que hace que su procesamiento requiera más tiempo.

Otro aspecto ya mencionado es la disponibilidad de drones adecuados en los países socios. La importación de drones a los respectivos países es difícil y persisten las barreras burocráticas.

Datos por satélite

Los datos de satélite constituyen la base del sistema de vigilancia 3LD, que aprovecha las capacidades de las imágenes de código abierto de los satélites Copernicus Sentinel-2 y LANDSAT. Un algoritmo, meticulosamente desarrollado por Remote Sensing Solutions (RSS) GmbH, revoluciona este proceso. Los usuarios pueden enviar sin problemas el shapefile de su área de interés, lo que hace que el algoritmo busque y analice automáticamente los datos pertinentes. Se lleva a cabo un amplio abanico de sólidos análisis, como la tendencia de la vegetación a 5 años mediante NDVI para evaluar las ganancias o pérdidas de vegetación, el análisis de la humedad de la vegetación a 5 años mediante NDWI y una evaluación matizada de la tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, el algoritmo facilita la visualización de los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto, reforzando el marco de seguimiento con una visión dinámica. Los datos de satélite, un componente vital del sistema de vigilancia 3LDM, aprovechan las imágenes de código abierto de la misión Sentinel-2 de Copernicus y de los satélites LANDSAT. Para zonas predefinidas, estos datos se obtienen automáticamente y se analizan en función de parámetros específicos. Los análisis clave incluyen una tendencia de la vegetación a 5 años utilizando el NDVI como indicador de las ganancias o pérdidas de vegetación, una tendencia de la humedad de la vegetación a 5 años mediante el NDWI y una tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, pueden visualizarse los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto.

El uso eficaz de este bloque depende de que los usuarios dibujen y guarden las áreas en plataformas SIG como QGIS. Además, la mejora del shapefile con datos específicos del proyecto, como las fechas de inicio y el tipo de FLR, optimiza el análisis. Una formación adecuada en estas habilidades garantiza la introducción de datos precisos y un seguimiento adaptado, por lo que el desarrollo de capacidades en estas áreas es esencial si no existe.

Aunque los datos de satélite, especialmente los de libre acceso, ofrecen una amplia perspectiva, su capacidad para la identificación de especies es muy restringida, cuando no inalcanzable. Esta limitación pone de relieve el papel indispensable del trabajo de campo para discernir la composición y las características de las especies. Además, la comprensión de las limitaciones innatas de las imágenes por satélite, especialmente con plantaciones de árboles jóvenes, refuerza la necesidad de integrar datos de campo y de drones para obtener una visión completa de los terrenos forestales.